HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERIA
SEMANA 3
Nombre del estudiante: Jonathan Carvajal Arriagada
Fecha de entrega: 19-09-2022
Carrera: técnico en procesos industriales
RECURSOS NECESARIOS:
• Contenidos de la semana 3 sobre el ruido en la minería
• Recursos adicionales:
a) El manejo del ruido en la minería chilena. https://www.mch.cl/reportajes/elmanejo-de-los-ruidos-en-
la-mineria/
b) El ruido en las operaciones mineras
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v12_n24/pdf/a15v12n24.pdf
INSTRUCCIONES:
1. Leer sobre los efectos del ruido en la minería
2. Leer contenidos de la semana 3 relacionado con los efectos del ruido en la minería
3. Revisar el material complementario disponible en recursos adicionales reglamento sobre el manejo del
ruido en la minería chilena (reportaje), y el ruido en las operaciones mineras (publicación B).
4. Las respuestas a las preguntas de la tarea deben ser una elaboración propia. Usted se apoyará en los
contenidos de la semana y también puede hacerlo con otros textos, pero siempre debe identificar los
autores y citar las fuentes. Recuerde agregar la bibliografía al final de la tarea en formato APA. Puede
consultar en la Biblioteca Virtual de IACC, específicamente en la colección CREDTI, el manual sobre las
Normas APA. Cuide su redacción y ortografía. Puede consultar en el Foro de Interacción de la semana en
caso de alguna duda.
DESARROLLO DE LA TAREA:
Luego de revisar el reportaje A y la publicación B relacionados con el manejo del ruido en la minería
chilena (reportaje), y el ruido en las operaciones mineras (publicación B),
a) El manejo del ruido en la minería chilena. https://www.mch.cl/reportajes/elmanejo-de-los-ruidos-en-
la-mineria/
b) El ruido en las operaciones mineras
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v12_n24/pdf/a 15v12n24.pdf
1. ¿Cuáles son las fuentes de ruido más frecuentes en una explotación minera subterránea?
Scoop minero: Este equipo minero generar altas fuerzas de vibración y sonido puesto que son equipos
para cargar alto tonelaje en galerías subterráneas de baja dimensiones ya que están diseñados para
galerías de producción esto genera que con la potencia del motor al realizar fuerza para carga de material
eleve, esto generaría un efecto mayor para llegar al punto de descarga para ser trasportado el material
removido.
Jumbo minero: Este equipo genera altas frecuencias de sonido para el desarrollo de galerías, dado que
debe de perforar con bits que ban moliendo la roca al ser perforada siempre el ruido que genera es muy
alto, su operador como ayudante den de usar los equipos de protección auditiva en todo momento.
Ventiladores mineros: Estos equipos generan bastante frecuencia de sonidos ya que ayuda al sistema de
ventilación de mina con los ventilares de extracción y aire como de inyección.
Correas trasportadoras: Las correas transportadoras móviles a menudo se utilizan en el manejo de
residuos y minerales en diversas aplicaciones mineras estas generan alto ruido ya que deben de estar
funcionando en todo momento.
Tronaduras: Tiene por finalidad el arranque del mineral desde el macizo rocoso, aprovechando de la
mejor manera posible la energía liberada por el explosivo colocado en los tiros realizados en la etapa de
perforación. Esto es muy habitual en tronaduras de producción y avances. las cual general una fuerte
explosión al ruido si se mantiene en una zona segura.
2. ¿Qué efectos puede tener la exposición al ruido sobre el organismo y las diferencias con los
asociados al daño del sistema auditivo?
El nivel de ruido recomendado por la OMS para garantizar una buena salud y bienestar es de 65 dB. Si la
exposición es superior a 85 dB, ya hay riesgo de pérdida auditiva crónica. Mientras que, si la exposición se
repite en el tiempo y por encima de 100 dB, hay riesgo de pérdida inmediata.
Así es como el ruido afecta a la audición, dificulta la comunicación y produce otros efectos negativos
sobre la salud:
Cefalea.
Dificultad para la comunicación oral.
Disminución de la capacidad auditiva.
Perturbación del sueño y descanso.
Estrés.
Fatiga, neurosis, depresión.
Molestias o sensaciones desagradables que el ruido provoca, como zumbidos y tinnitus, en forma
continua o intermitente.
Efectos sobre el rendimiento.
Alteración del sistema circulatorio.
Alteración del sistema digestivo.
Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarenales).
Trastornos en el sistema neurosensorial.
Disfunción sexual.
Otros efectos.
Los principales efectos en la exposición al ruido son causa de hipoacusia esto puede llevar a una
exposición única a una ráfaga de ruidos intensos esto se provoca a la vez una contaste precisión de sonido
superiores a los 75-85 Db-eg en los ámbitos industriales.
3. ¿Qué medidas preventivas y de protección, enfocadas en el diseño de instalaciones, se pueden
tomar para reducir los efectos nocivos del ruido generado en la minería?
Las medidas preventivas para disminuir el ruido en instalaciones son las siguientes.
Sustituir piezas de metal por plásticas.
Asilar las piezas de las fuentes que sean ruidosas.
Instalación de silenciadores en las salidas de aire (válvulas o neumáticas)
Instalación de silenciadores en conductos de ventilación.
Ubicar los equipos en estancias independientes.
Alejar las fuentes de ruido de mayor nivel de la zona de trabajo.
Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos.
Utilizar equipo de protección auditiva orejeras y tapones que cumplan la norma UNE EN 352-1 y
352-2 respectivamente.
Bibliografía
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1433856/mod_resource/content/4/S3%20Contenido
%20HIGSO1202.pdf?redirect=1.