CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
El derecho a la autodefensa
Hay circunstancias que justifican la limitación
del derecho a la autodefensa y la imposición
de un defensor público sin que ello importe
vulneración al derecho a la defensa.
Lima, treinta y uno de enero de dos mil veintitrés
VISTOS: en audiencia pública, el
recurso de apelación interpuesto por la defensa técnica de Ángel Zaid
Palomino Sempertegui contra el auto emitido el veinticuatro de enero de dos
mil veintidós por el Juzgado Superior de Investigación Preparatoria de la Corte
Superior de Justicia de Junín, que declaró infundada la solicitud de tutela de
derechos que planteó, en el proceso penal que se le sigue por los delitos de
cohecho activo específico y obstrucción de la justicia, en perjuicio del Estado.
Intervino como ponente el señor juez supremo SEQUEIROS VARGAS.
ANTECEDENTES
Primero. Antecedentes procesales
1.1. Mediante providencia del siete de octubre de dos mil veintiuno, la Fiscalía
Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Junín
ordenó llevar a cabo la diligencia de escucha, transcripción y
reconocimiento de voz del audio de fecha veinte de noviembre de dos mil
veinte, presentado por el denunciante Juan Carlos Palma Malima, y la
programó para el dieciséis de noviembre del dos mil veintiuno a las 9:00
horas. Dicha diligencia se llevó a cabo en la fecha señalada, en la
investigación que se sigue contra Ángel Zaid Palomino Sempertegui por
1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
los delitos de cohecho activo específico y obstrucción de la justicia, en la
Carpeta Fiscal n.° 06-200.
1.2. El veintiséis de noviembre de dos mil veintidós la defensa técnica del
investigado solicitó tutela de derechos contra la actuación del señor fiscal
superior Ramón Vallejo Odría en la diligencia antes mencionada.
1.3. El veintiuno de enero de dos mil veintiuno se llevó a cabo la audiencia de
tutela de derecho y el veinticuatro de enero siguiente el Juzgado Superior
de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Junín
expidió resolución que declaró infundada la solicitud de tutela de derechos
interpuesta.
1.4. El investigado Palomino Sempertegui interpuso apelación contra dicha
resolución, la que fue concedida por el Tribunal Superior mediante
resolución del treinta y uno de enero de dos mil veintidós.
1.5. Elevados los autos a este Tribunal Supremo, se corrió traslado del recurso
por el plazo de ley y se le declaró bien concedido mediante resolución del
doce de julio de dos mil veintidós —folios 35 a 43 del cuadernillo de apelación—.
1.6. Mediante decreto del cinco de enero de dos mil veintitrés se señaló fecha
de audiencia de apelación para el treinta y uno de enero del año en curso
—folio 38 del cuadernillo de apelación—.
Segundo. Fundamentos de la resolución impugnada
2.1. La resolución impugnada declaró infundada la tutela de derechos
interpuesta, por los siguientes fundamentos:
• El que se haya convocado a la defensa pública para participar en la
diligencia cuestionada, pese a que el investigado ejercía su
autodefensa, limita el derecho del investigado; empero, no se verifica
2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
el agravio que esto le haya producido. El investigado no ha precisado
en qué consiste el agravio que le ha producido el accionar del titular
de la acción penal.
• Del video de la diligencia cuestionada se advierte que inicialmente el
fiscal no permitía que el investigado conferenciara con la defensora
pública, pero eventualmente se lo permitió. Asimismo, se observa
que la defensa técnica hizo uso de los mecanismos de defensa y
promovió actos a favor de su defendido (observaciones), lo cual
implica una marcada actuación profesional. Conforme se dejó
constancia, el propio investigado y su abogada actuaron en forma
regular y no se denota un punto de inflexión de ineficacia en la
defensa, por lo que no se vulneró el derecho a la defensa del
investigado.
• La incidencia generada en la diligencia no es de relevancia para
proceder a la exclusión del acta, puesto que el derecho de defensa ha
sido garantizado. La violación de un derecho fundamental debe
recaer en su contenido esencial y en este caso se ha garantizado la
participación del investigado, así como la de su defensa pública.
• Las exclusiones de actos no están orientadas a comprobar y declarar
el incumplimiento de las formas procesales. Los actos procesales son
válidos si han logrado sus efectos no obstante que hubiese algún
defecto formal.
Tercero. Expresión de agravios en el recurso de apelación
3.1. El recurrente solicita que se revoque la resolución impugnada y
reformándola se declare fundada la tutela de derechos interpuesta.
3.2. Sus fundamentos son los siguientes:
3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
• No se absolvió el agravio referido a la decisión arbitraria del fiscal
superior de impedir que el imputado ejercite su autodefensa en la
cuestionada diligencia; contra su voluntad se le impuso un defensor
público, con lo que contravino lo dispuesto en el artículo 85 del
Código Procesal Penal (en lo sucesivo CPP).
• El auto impugnado da por probada la inconducta del fiscal superior,
pero omite pronunciarse al respecto, pese a que fue una de las
pretensiones de la tutela. El concluir que el derecho de defensa no se
afectó porque al final se le permitió conferenciar con la defensora
pública es alejarse del núcleo del cuestionamiento.
Cuarto. La audiencia de apelación
4.1. La audiencia de apelación se llevó a cabo de manera virtual el treinta y
uno de enero de dos mil veintitrés a las nueve de la mañana, a través del
aplicativo Google Meet. Concurrieron el abogado Christian Salas Beteta,
defensa técnica del investigado Ángel Said Palomino Sempertegui; en
representación del Ministerio Público, la fiscal Silvia Sack Ramos, y la
procuradora pública especializada en delitos de corrupción de
funcionarios Edith Bettalleluz Vizcarra. La audiencia se desarrolló
conforme a lo previsto en el artículo 424 del CPP.
Quinto. Pronunciamiento del Tribunal Supremo
5.1. Existe un nexo entre el debido proceso y el derecho de defensa. Este
último está consagrado en el artículo 139.14 de la Constitución Política y
garantiza que los justiciables no queden en estado de indefensión en la
protección de sus derechos y obligaciones, cualquiera sea su naturaleza
(penal, civil, mercantil o laboral).
4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
5.2. En tal sentido, el artículo 7 del Decreto Supremo n.° 017-93-JUS del
veintiocho de mayo de mil novecientos noventa y dos, Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece lo siguiente:
En el ejercicio y defensa de sus derechos toda persona goza de la plena tutela
jurisdiccional con las garantías de un debido proceso. Es deber del Estado
facilitar el acceso a la administración de justicia, promoviendo y manteniendo
condiciones de estructura y funcionamiento adecuados para tal propósito.
5.3. El Tribunal Constitucional, en el Expediente n.° 1323-2002-HC/TC de
Lima, fundamento segundo, precisa que
el ejercicio del derecho de defensa tiene una doble dimensión: una material,
referida al derecho del imputado de ejercer su propia defensa desde el mismo
instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisión de
determinado hecho delictivo, y otra formal, lo que supone el derecho a una
defensa técnica, esto es, al asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor
durante todo el tiempo que dure el proceso. Ambas dimensiones del derecho
de defensa forman parte del contenido constitucionalmente protegido del
derecho en referencia. En ambos casos, se garantiza el derecho a no ser
postrado a un estado de indefensión.
5.4. El propósito de la defensa técnica consiste, básicamente, en la
posibilidad de defenderse adecuada y debidamente con fundamentos de
hecho y sobre todo de derecho, así como también asegurar la efectiva
realización de los principios de igualdad y contradicción. El artículo 71
del CPP señala que el imputado puede hacer valer por sí mismo o a
través de su abogado defensor los derechos que la Constitución y las
leyes le conceden desde el inicio de las primeras diligencias de
investigación hasta la culminación del proceso.
5.5. Es precisamente en este ámbito del derecho a la defensa en donde cobra
importancia el rol de abogado público y la obligación del Estado de
5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
brindar una defensa técnica a quien, por no tener los recursos suficientes,
no puede conseguirla por sí mismo.
5.6. El artículo 80 del CPP prescribe lo siguiente:
El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio de
Justicia, proveerá la defensa gratuita a todos aquellos que dentro del proceso
penal, por sus escasos recursos no puedan designar abogado defensor de su
elección o cuando resulte indispensable el nombramiento de un abogado
defensor de oficio para garantizar la legalidad de una diligencia y el
debido proceso.
5.7. En el presente caso el recurrente no cuestiona el hecho de que el defensor
público ejerció regularmente su defensa en la diligencia cuestionada,
sino la validez de la diligencia debido a que se limitó su derecho a
ejercer su autodefensa. Sostiene que se vulneró el artículo 85 del CPP al
impedírsele que ejerza su autodefensa y al imponérsele indebidamente
una defensa pública.
5.8. Al respecto, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia n.° 6648-2006-
PHC/TC, señala que
el contenido esencial del derecho de defensa queda afectado cuando, en el
seno de un proceso judicial, cualquiera de las partes resulta impedida, por
actos concretos de los órganos judiciales, de ejercer los medios necesarios,
suficientes y eficaces para defender sus derechos e intereses legítimos.
5.9. Sin embargo, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, en la ejecutoria
emitida el siete de junio de dos mil diecinueve en el Recurso de
Apelación AV n.° 204-2018, fundamento 2.2.4., también señaló lo
siguiente:
El Comité de derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
en relación al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos consideró
que el derecho a la autodefensa –como todos los demás- no es absoluto y debe
6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
ejercerse sin causar obstrucciones al procesamiento. El interés de la justicia es
compatible con la imposición de un abogado de oficio, contra la voluntad del
acusado, en particular si este obstruye de manera significativa y persistente la
buena marcha del proceso.
5.10. De modo que hay circunstancias que justifican la limitación del derecho
a la autodefensa y la imposición de un defensor público sin que ello
importe vulneración al derecho a la defensa.
5.11. En la audiencia de apelación el recurrente afirmó que no había ninguna
razón para no permitírsele ejercer su derecho a la autodefensa. Sin
embargo, en su solicitud de tutela de derechos, sostuvo que el fiscal le
indicó que no podía ejercer su autodefensa en esa diligencia porque
podía intimidar a los testigos. Así también lo indicó el fiscal en la
audiencia de tutela de derechos, quien, conforme se consigna en la
resolución apelada, añadió que el investigado pretendía dirigir la
investigación. Dicha consideración es válida si se toma en cuenta que
como fiscal a cargo de la dirección de la investigación preliminar,
específicamente, la de la diligencia de escucha cuestionada, tenía que
tomar las precauciones necesarias para la correcta realización de esta; de
modo que la justificación para limitar su derecho a la autodefensa en
dicha diligencia era razonable.
5.12. Por otro lado, no se aprecia del acta de la diligencia que, ante tal
circunstancia, el investigado haya reclamado la asistencia de un abogado
en particular, en tanto en cuanto insistía en representarse él mismo, por
lo que el nombramiento del defensor público a fin de garantizar su
derecho de defensa estaba arreglado a ley.
5.13. En el fundamento 170 de la sentencia del cinco de octubre de dos mil
cinco, caso Ruano Torres y otro vs. El Salvador, asunto: derecho a la
7
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
defensa eficaz, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
estableció que
es al Juez como director del proceso a quien corresponde velar por esta
garantía (el derecho a la defensa), lo que no obsta para que el juez de tutela
pueda eventualmente amparar este derecho. En esta línea la Corte
Constitucional de Colombia ha sostenido que bajo ciertas circunstancias será
procedente la acción de tutela en caso de vulneración al núcleo esencial del
derecho a la defensa técnica. Los elementos a considerar serán: 1. Que
efectivamente existieron fallas en la defensa que, desde ninguna perspectiva
posible pueden ser amparadas bajo el amplio margen de libertad con que
cuenta el apoderado para escoger la estrategia de defensa adecuada, 2. Que las
mencionadas deficiencias no le son imputables al procesado, 3. Que la falta de
defensa material o técnica tuvo o puede tener un efecto definitivo y evidente
sobre la decisión judicial de manera tal que puede afirmarse que esta incurre
en uno de los cuatro defectos anotados- sustantivo, fáctico, orgánico o
procedimental-; 4. Que, como consecuencia de todo lo anterior, aparezca una
vulneración palmaria de los derechos fundamentales del procesado.
5.14. No cabe duda de que un acto de nombramiento de defensa pública
meramente formal o simbólico no permite el ejercicio cabal del derecho
de defensa. Sin embargo, el recurrente no denuncia falla alguna en el
ejercicio de su defensa por parte del defensor público en la audiencia
cuestionada.
5.15. Cabe señalar que alguna discrepancia no sustancial con la estrategia de
defensa o con el resultado de un proceso no será suficiente para generar
implicaciones en cuanto al derecho de defensa, sino que deberá
comprobarse una negligencia inexcusable o una falla manifiesta, lo que
no se produjo en este caso, por lo que no se desprende vulneración al
derecho a la defensa denunciada por el recurrente.
8
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
5.16. El cuestionamiento del recurrente también se dirige a la conducta inicial
del fiscal de impedirle conferenciar con el defensor público. Ello
constituyó una actuación irregular y así se ha señalado en la resolución
impugnada. Sin embargo, también se indica que esto fue inmediatamente
rectificado y se desarrolló la diligencia de manera regular con la
participación del investigado a través de su defensa. No hay controversia
del recurrente al respecto, quien en su solicitud afirmó que ante su
insistencia el fiscal le permitió conversar con la defensa pública.
5.17. De modo que tampoco se evidencia que esta irregularidad inicial haya
tenido un efecto definitivo y notorio en la observancia de la garantía del
derecho de defensa del investigado.
5.18. El artículo 149 del CPP dispone que la inobservancia de las
disposiciones establecidas para las actuaciones procesales es causal de
nulidad solo en los casos previstos por la ley; y, en el presente caso, no
se configura ninguno de los supuestos establecidos en el artículo 150 del
mismo código para declarar la nulidad absoluta.
5.19. El principio de convalidación de los actos procesales prescrito en el
artículo 152 del mismo código establece que si no obstante la
irregularidad el acto ha conseguido su fin respecto a los interesados o si
el defecto no ha afectado los derechos y las facultades de los
intervinientes el acto procesal se convalida.
5.20. El investigado en su solicitud de tutela de derechos no solo solicitó como
medida de corrección que se ordene la exclusión del acta de dicha
diligencia y que la Fiscalía la vuelva a llevar a cabo con la intervención
del recurrente en ejercicio de su autodefensa; sino que también se
exhorte al representante del Ministerio Público a cesar los actos de
9
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
obstrucción del derecho de defensa y conducirse dentro de los
parámetros del respeto y de acuerdo con el cargo público que ostenta.
5.21. Ya se señaló que no se ha afectado el núcleo del derecho de defensa del
investigado, en tanto en cuanto la limitación al ejercicio a su derecho a la
autodefensa era razonable y ha sido representado en la diligencia por la
defensora pública, quien garantizó su derecho de defensa de manera
idónea, por lo que no corresponde declarar la nulidad de la diligencia.
5.22. En cuanto a la pretensión de exhortar al Ministerio Público para que cese
con los actos de obstrucción de la defensa, en la audiencia de apelación
el recurrente informó que el estado actual del proceso es el de fijar fecha
de audiencia de juicio oral; por lo que, habiendo precluido la etapa de
investigación preliminar y estando por iniciarse una nueva etapa procesal
en la que el director es el órgano jurisdiccional, carece de objeto lo
solicitado.
Sexto. Costas procesales
6.1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 497.3 del CPP, el órgano
jurisdiccional puede eximir de costas procesales al recurrente.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por
la defensa técnica de Ángel Zaid Palomino Sempertegui y
CONFIRMARON el auto emitido el veinticuatro de enero de dos mil
veintidós por el Juzgado Superior de Investigación Preparatoria de la
Corte Superior de Justicia de Junín, que declaró infundada la solicitud de
10
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 20-2022
DE LA REPÚBLICA JUNÍN
AMBAYE
tutela de derechos que planteó, en el proceso penal que se le sigue por el
delito de cohecho activo específico y obstrucción de la justicia, en
perjuicio del Estado.
II. EXIMIERON del pago de costas procesales al recurrente.
III. DISPUSIERON que se notifique esta resolución con arreglo a ley.
IV. MANDARON que se transcriba la presente ejecutoria al Tribunal de
origen.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO
LUJÁN TÚPEZ
ALTABÁS KAJATT
SEQUEIROS VARGAS
CARBAJAL CHÁVEZ
IASV/mirr
11