Res 2020061310102425000318995
Res 2020061310102425000318995
RESOLUCIÓN N°OCHO
Lima, cuatro de enero
de dos mil veintiuno.-
ASUNTO:
En Audiencia virtual, de fecha treinta y uno de agosto del dos mil
veintiuno; realizada vía plataforma virtual de Google meet, la Señora Keysi Kalondy
Becerra Atauconcha, Juez del Décimo Tercer Juzgado Laboral de Lima, luego de
escuchadas las exposiciones tanto de la parte demandante como de la parte demandada,
emite la presente sentencia.
PARTE EXPOSITIVA
La parte demandanteLESLYE ALEXANDRA LLAJA HUAPAYAinterpone
demanda contraAVIANCA PERÚ S.A. EN LIQUIDACIÓN, a fin de que se
ordene su reposición por ser su despido fraudulento, o de manera subordinada se
disponga el pago de indemnización por despido arbitrario, solicitando además
remuneración vacacional 2019-2020, remuneración vacacional trunca 2020-2021,
bono sustitutorio de utilidades, bono alimenticio o Sodexo, remuneraciones impagas
de 16 días de marzo, 30 días de abril y 25 días de mayo de 2020, así como los
intereses legales, costas y costos del proceso.Sostiene haber laborado para la
demandada en el cargo de Agente de Servicio al Pasajero desde el 08 de julio de
2015 hasta el 25 de mayo de 2020, en que la demandada le comunica mediante carta
notarial la extinción de su vínculo laboral, alegando que ello es debido a la
configuración de causa objetiva esto es la liquidación y disolución de la demandada,
sin embargo ello en ningún momento le fue comunicado a su persona, sino hasta el
15 de mayo de 2020 en que le comunican que su cese se efectiviza el 25 de mayo de
2020, por lo que su despido deviene en fraudulento al haber implementado este
despido masivo en momentos en que nuestro país se encontraba en Emergencia
Sanitaria Nacional y los trabajadoressometidos a una situación de aislamiento
nacional obligatorio y en cuarentena, ello conforme a lo dispuesto por el D.S. 008-
1
2020-SA y los D.U. 044-2020-PCM y D.S. 038-2020-PCM y D.S. 011-2020-TR,
más aún si el empleador implementó una indebida suspensión perfecta de labores
para el período que corre del 16 de marzo al 25 de mayo del 2020, en el que se
encontraba en cuarentena, la cual fue declarada improcedente por la dirección
general de trabajo, mediante resolución N°170 del 2020, por lo que debe declararse
su despido como fraudulento o de forma subordinada, establecerse que se ha
producido un despido arbitrario disponiéndose el pago de indemnización
correspondiente.Agrega que la demandada le adeuda S/. 2,078.76soles por concepto
de remuneración vacacional correspondiente al ejercicio 2019-2020 y el monto de
S/. 1,905.20 soles por las vacaciones truncas de 2020-2021, peticionando además el
pago de S/. 1,905.20soles como incentivo (Bono sustitutorio de Utilidades), que la
empresa nos pagaba anualmente y que es equivalente al 50% del sueldo ordinario,
bono que no se me ha pagado a raíz del despido fraudulento del cual fue objeto; así
como el pago de S/. 1,039.30soles y S/. 1,690.00 soles por Bono Alimenticio o
SODEXO, correspondiente al año 2019, bono anual cuyo pago se ha frustrado por el
despido; finalmente el monto de S/. 5,787.80 soles, por los 16 días de marzo, 30 días
de abril y 25 días de mayo de 2020; por los días que estuvo dentro de una supuesta
suspensión perfecta de labores que fue declarada improcedente por la Dirección
General de Trabajo a través de la Resolución Directoral GeneralN° 170-2020-
MTPE.
2
la empresa, no habiéndose incurrido en despido fraudulento, por ende no pudiendo
disponerse la reposición considerando quefrente a la adopción del acuerdo de
disolución y liquidación de fecha 10 de mayo de 2020 no resulta jurídicamente
posible que la demandante sea repuesto en su puesto de trabajo en AVIANCA, así
como tampoco le asiste la indemnización por despido arbitrario que pretende, pues
conforme se ha establecido su cese fue debido al proceso de disolución y
liquidación. Respecto a los pagos que pretende, sobre vacaciones del periodo 2019-
2020 y 2020-2021 las gozó oportunamente y estas le fueron pagadas; en cuanto al
bono sustitutorio de utilidades y el bono alimenticio o Sodexo, no tiene derecho a
los mismos pues no se han generado utilidades netas que habiliten su otorgamiento,
más aún si su dación se encontraba sujetos a unainstructiva compensación variable,
el que no se alcanzó. Respecto al pago de las remuneraciones de marzo, se cumplió
con pagarle las remuneraciones de 26 días del mes de marzo 2020, así como 17 días
del mes de abril de 2020 y respecto a los 13 días restantes del mes de abril y los
primeros 25 días del mes de mayo de 2020, se optó por la suspensión perfecta de
labores, conforme lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 038-2020-TR,
indicándose al demandante que la suspensión perfecta sería a partir del 18 de abril
de 2020, por lo que, no corresponde su abono; y que, si bien se ha desaprobado el
pedido de suspensión perfecta, se ha interpuesto una demanda contenciosa
administrativo recaída en el expediente N° 13588-2020, sobre nulidad de la
resolución directoral.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: DELIMITACIÓN:
1. La finalidad del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales, mientras que la finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia,
ello conforme a lo previsto por el articulo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil –aplicable en vía supletoria para el presente proceso laboral.
Asimismo, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo I del Título Preliminar del
mencionado texto procesal, establece que toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso.
3
2. Según lo dispuesto por el Artículo 139º numeral 3º de la Constitución Política del
Perú de 1993, la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva
son principios y derechos de la función jurisdiccional, Por su parte la doctrina y la
jurisprudencia nacionales han convenido en que el debido proceso es un derecho
fundamental de toda persona -peruana o extranjera, natural o jurídica y no sólo un
principio o derecho de quienes ejercen la función jurisdiccional. En esa medida, el
debido proceso comparte el doble carácter de los derechos fundamentales: es un
derecho subjetivo y particular exigible por una persona y, es un derecho objetivo en
tanto asume una dimensión institucional a ser respetado por todos, debido a que
lleva implícito los fines sociales y colectivos de justicia.
3. Se considera a la tutela jurisdiccional como el poder que tiene toda persona, sea
esta natural o jurídica, para exigir al Estado que haga efectiva su función
jurisdiccional; es decir, permite a todo sujeto de derechos ser parte en un proceso y
así causar la actividad jurisdiccional sobre las pretensiones planteadas.
1
Minuto 11’ con 45” segundos de la grabación de audio y vídeo de la audiencia de juzgamiento.
4
6. Por su parte la demandante sostiene que si Estratega Consultores, es la
representante de Avianca, no hay razón para formular la excepción, siendo la
excepción presentada cuando no tiene ninguna relación con la demandante, sin
embargo, la demandante demanda a esta empresa que señala que es representante a
Avianca que se encontraría en una supuesta liquidación; en consecuencia, debe
responder a la demanda, desarrollando las causales por las cuales Avianca se está
disolviendo.2
8. Siendo esto así, en el presente caso se debe tener en cuenta que conforme la carta
de cese de fecha 15 de mayo de 2020, obrante a fojas 18 del Expediente Judicial
Electrónico, en adelante EJE, la codemandada Estratega Consultores S.A.C. es la
liquidadora de la demandada Avianca, designada en la Junta General de Accionistas
celebrado el 10 de mayo de 2020; fue quien cursó la carta de cese a la demandante.
En ese sentido, se ha demostrado la existencia de una relación jurídica material y a
la vez una correlación con la relación jurídica procesal, al estar vinculadas por ser
su representante. Consideraciones por las cuales, se resuelve declarar infundada
la excepción.
2
Minuto 12’ con 55” segundos de la grabación de audio y vídeo de la audiencia de juzgamiento.
5
Antecedentes:
11. La demandante señala quesu despido debe considerarse fraudulento sustentado en
el hecho que la demandada implementó un proceso de disolución y liquidación sin
seguir los procedimientos legales y normativa previsto para el mismo, con la
finalidad de revestir de legalidad undespido masivo en momentos en que nuestro
país se encontraba en Emergencia Sanitaria Nacional y los trabajadoressometidos a
una situación de aislamiento nacional obligatorio y en cuarentena, ello conforme a
lo dispuesto por el D.S. 008-2020-SA y los D.U. 044-2020-PCM y D.S. 038-2020-
PCM y D.S. 011-2020-TR, más aún si el empleador implementó una indebida
suspensión perfecta de labores para el periodo que corre del 18 de abril al 25 de
mayo del 2020, en el que se encontraba en cuarentena, la cual fue declarada
improcedente por la Dirección General de Trabajo, mediante resolución N°170 del
2020, por lo que debe declararse su despido como fraudulento.
12. Por su parte, la demandada manifiesta que el cese dla actora se dio debido al
proceso de disolución y liquidación de su representada el que se llevó a cabo en
cumplimiento de la normativa vigente aplicable, habiéndole comunicado al
demandante el 15 de mayo de 2020 que, de conformidad con lo establecido en el
inciso c) del artículo 46° de la LPCL, y no del inciso d) del referido artículo como
erradamente señala la demandante, se ponía a su conocimiento el cese de sus
funciones como trabajador de la empresa, no habiéndose incurrido en despido
fraudulento, por ende no pudiendo disponerse la reposición considerando quefrente
a la adopción del acuerdo de disolución y liquidación de fecha 10 de mayo de 2020
no resulta jurídicamente posible que la demandante sea repuesto en su puesto de
trabajo en AVIANCA.
6
pueden ser meramente literales o estáticos, sino efectivos y oportunos ante
circunstancias en que se vislumbra con claridad el abuso del derecho en la
subordinación funcional y económica...”. (Fun. Jur. N°. 6). (…) Se produce el
denominado despido fraudulento, cuando: - Se despide al trabajador con ánimo
perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y
la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de
una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al
trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se
le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad,
como lo ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal (Exp.
N.° 415-987-AA/TC, 555-99-AA/TC y 150-2000-AA/TC); o se produce la extinción
de la relación laboral con vicio de voluntad (Exp. N.° 628-2001-AA/TC) o
mediante la “fabricación de pruebas”.
7
17. Conforme se advierte, en el caso de autos, la parte demandante ha solicitado se
declare su despido fraudulento pues este se fundamenta en haber dado inicio a un
procedimiento de disolución y liquidación para revestir de legalidad el cese masivo
de trabajadores, sin considerar que existía una serie de normativa emitida por el
gobierno a efectos de mitigar los estragos ocasionados en el ámbito laboral.
8
Carga de la prueba.-
21. En materia laboral la carga de la prueba se encuentra tipificada en el artículo 23° de
la Nueva Ley Procesal de Trabajo, en los siguientes términos: "23.1 La carga de la
prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a
quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas
especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se
dispongan otras adicionales….23.4 De modo paralelo, cuando corresponda,
incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba
de:…c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido."; en ese sentido, el
caso de autos al tratarse de un procedimiento disciplinario con la imposición de la
sanción más grave, el despido, la demandada tiene la carga de la prueba respecto de
la realización de la falta imputada al trabajador; por su parte la demandante tiene la
carga de la prueba de la configuración del despido fraudulento. Para ello, la norma
en mención además agrega que: "23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de
la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del
hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya
aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y
razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad. Los indicios pueden
ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la
controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes."
3
CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE - El Despido en el Derecho Laboral Peruano. Juristas Editores. Tercera Edición. Pág. 533
y 534.
9
casos y forma permitido por la presente ley”. Asimismo, el artículo 46 de la
mencionada norma establece que “Son causas objetivas para la terminación
colectiva de los contratos de trabajo: (…) c) La disolución y liquidación de la
empresa y la quiebra”.
25. El profesor Carlos Blancas Bustamante5 señala que: “El despido colectivo se
configura por la decisión del empleador de extinguir unilateralmente las relaciones
de un conjunto de trabajadores fundándose en la existencia de una causa general y
objetiva, relativa al funcionamiento de la empresa. Se trata de un despido, y no
solamente de una terminación de las relaciones de trabajo, porque como anota
Martín Valverde “(…) este tipo de extinción, aún con sus muchas peculiaridades
también es reconducible al molde genérico del despido, puesto que deriva en
último término de la voluntad unilateral del empresario”
26. Además, del artículo 72 del Decreto Supremo N° 001-96-TR, reglamento de la Ley
de Fomento al Empleo señala que “El empleador pondrá en conocimiento de la
Autoridad Administrativa de Trabajo los casos de cese colectivo por disolución,
liquidación y quiebra previstos en el inciso c) del artículo 80 de la ley”,que de
acuerdo a lo señalado por Juan Carlos Cortes Carcelén6, “no existe ninguna
autorización previa de la autoridad competente sino que el empleador procederá al
despido de los trabajadores si se cumple con la causa señalada” (sic).
4
Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 845. MODIFICACIONES DEL TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY
DE FOMENTO DEL EMPLEO.- Modifíquense el inciso c) del artículo 80 y el primer párrafo del artículo 83 del Texto Unico
Ordenado de la Ley de Fomento al Empleo, aprobado por Decreto Supremo Nº 05-95-TR, que quedarán redactados de la siguiente
manera: "Artículo 80.- (...) c) El acuerdo de disolución y liquidación de la empresa, adoptado conforme a la legislación de la
materia." "Artículo 83.- Adoptado el acuerdo de disolución y liquidación de la empresa conforme a la legislación de la materia, el
cese se producirá en el plazo de diez días naturales computados a partir de la notificación notarial a que hace referencia la Quinta
Disposición Complementaria de la Ley de Reestructuración Patrimonial.".
5
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El Despido en el Derecho Laboral Peruano”. Pág. 726
6
CORTES CARCELEN, Juan Carlos. Abogado, Profesor de Derecho Laboral en la Pontificia Universidad Católica del Perú. “¿El
Cese Colectivo por causas objetivas puede ser considerado como despido?
10
relación laboral, es decir, la finalización de las obligaciones y derechos de ambas
partes, esto es, la prestación del servicio por parte del trabajador y la
contraprestación del mismo. Por mandato de ley se establece un procedimiento
sucesivo y concatenado, pues la finalidad de dicho periodo (10 días hábiles) tiene
un carácter precautorio a favor del trabajador ante la pérdida de su fuente de
ingreso.
30. En la página 125 a 131 EJE subyacen los avisos de disolución y liquidación
publicados por la demandada en un periódico de circulación nacional y en el Diario
Oficial “El Peruano”; teniéndose que de la página 133 a 138 EJE corre la
inscripción de la disolución y liquidación de la emplazada en partida registral,
siendo que en la página 141 EJE se encuentra su ficha RUC de la demandada, en el
que se aprecia que figura como empresa en liquidación.
31. Por su parte, la demandante ha ofrecido carta de fecha 15 de mayo del 2020 (página
18 EJE) remitida por la demandada, a través del que se le comunica que mediante
junta general de accionistas del 10 de mayo del 2020 se había adoptado el acuerdo
de disolución y liquidación, conforme a los siguientes términos:
11
- Que, lo anterior obedece a la situación de disolución y liquidación de la
empresa, lo que impide a esta última continuar desarrollando la actividad
propia del giro del negocio y constituye, por ende, causa objetiva para la
extinción de la relación laboral vigente.”
Análisis.-
32. Estando a la valoración en forma conjunta de los medios de prueba actuados, así
como a las fundamentaciones esbozadas por las partes durante la audiencia de
juzgamiento, debe en primer término delimitarse que para el supuesto del
procedimiento de disolución y liquidación de la empresa y la quiebra regulado en el
artículo 497 del TUO - Decreto Supremo N° 003-97-TR, no se encuentra previsto la
intervención de la autoridad administrativa de trabajo, el que se encuentra
establecido para las causas referidas a un caso fortuito o fuerza mayor así como
cuando se invoca motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos
previstos en los literales a) y b) del referido artículo 46 del Decreto Supremo N°
003-97-TR, lo que no es el caso de autos.
33. Por lo que de los documentos enunciados en los numerales que anteceden, se
desprende que la decisión de la demandada de declarar su disolución y liquidación
se dio en el marco de lo establecido en el inciso 8 del artículo 407 de la Ley N°
26887- Ley General de Sociedades, el mismo que indica que la sociedad se disuelve
por “Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria”, lo que
implica que no resultaba necesaria la intervención de INDECOPI puesto que la
emplazada no se acogió a algún procedimiento concursal ni se adoptó tal decisión
en el marco de la Ley General del Sistema Concursal.
35. Estando a lo expresado, se tiene que si bien la demandante refiere que la emplazada
realizó una disolución y liquidación fraudulenta; sin embargo, revisadas las pruebas
actuadas en autos, esta Judicatura no advierte la existencia del fraude alegado, pues
del acta de junta general de accionistas del 10 de mayo del 2020, en donde se deja
constancia de la situación económica y financiera al 31 de diciembre del 2019,
indicando que su patrimonio se encontraba en negativo, lo que resulta acorde con la
7
“Artículo 49º.- La extinción de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en los incisos c) y d) del
Artículo 46º, se sujeta a los siguientes procedimientos:
Adoptado el acuerdo de disolución de la empresa por el órgano competente de ésta, conforme a la Ley General de
Sociedades y en los casos de liquidación extrajudicial o quiebra de la empresa, el cese se producirá otorgando el plazo
previsto por la Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 845, Ley de Reestructuración Patrimonial.
Los trabajadores tienen primera opción para adquirir los activos e instalaciones de la empresa quebrada o en liquidación
que les permita continuar o sustituir su fuente de trabajo.
Las remuneraciones y beneficios sociales insolutos se podrán aplicar en tal caso a la compra de dichos activos e
instalaciones hasta su límite, o a la respectiva compensación de deudas.”
12
información que obra en las declaraciones juradas anuales del impuesto a la renta
presentadas por la demandada que obran en la página 2016 a 251 EJE, en donde se
tiene que en el año 2018, la demandada tuvo pérdidas por S/. 127´147,481.00 y en
el 2019 éstas pérdidas fueron por S/. 288´513,516.00, que sumados a las pérdidas
de años anteriores, se tiene un total negativo de S/. 653´656,144.00, lo que explica
la situación económica y financiera de la demandada.
39. Bajo el contexto en mención, esta Judicatura se decanta por establecer que no se
evidencia que la decisión adoptada por la demandada de declarar su disolución y
liquidación resulte fraudulenta, pues a cumplido con acreditar que el mismo se
sustenta en las pérdidas que venía presentando, las deudas que soportaba y que tuvo
que cubrir con préstamos, reducción de sus rutas y frecuencias de vuelos que venía
experimentando, a lo que se agrega la situación acontecida como consecuencia de
la paralización de labores producto de las medidas de aislamiento social obligatorio
dispuesta por el gobierno en nuestro país a partir del 16 de marzo del 2020 a
consecuencia de la pandemia del COVID-19, lo que generó que adopte la referida
decisión, afectando la continuidad del vínculo laboral de la actora, tanto más si no
se acredita que se hayan configurado ninguno de los supuestos previstos para que se
configure un despido fraudulento tales como la imputación ala demandante de
hechos notoriamente falsos, imaginarios o inexistentes ni que hubiere incurrido en
una fabricación de pruebas, por lo que se concluye que no se configuró un despido
fraudulento en contra dela demandante, teniéndose como causa de su cese la
disolución y liquidación de la empresa, la misma que constituye una causa
justificada de término de la relación laboral contemplada en el artículo 46, inciso c)
13
del Decreto Supremo N° 003-97-TR, por lo que debe declararse infundada la
demanda en este extremo conforme los términos expuestos.
Del despido.-
41. Al respecto, es conveniente precisar que el despido se conceptúa como la decisión
unilateral del empleador de dar por terminada la relación laboral con su trabajador;
siendo que, para ser legítima causa de resolución del contrato de trabajo, debe estar
sustentada en una causa justa señalada en la ley; además en su ejecución debe
observarse la forma prescrita por la ley, respetándose las garantías del debido
proceso sancionador, tales como el Principio de Legalidad (que incluye el de
tipicidad) proporcionalidad, razonabilidad, inmediatez, etc. y comprobarse en juicio
la causal que se imputa; tal como se desprende de lo dispuesto en el inciso g) del
artículo 16º, 23°, 24°, 25°, 31° y 32° del TUO del Decreto Legislativo 728- Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. N° 003-97-TR.; ya que
al ser el contrato de trabajo un negocio jurídico bilateral, exige que su
cumplimiento y ejecución no pueda dejarse al arbitrio de uno de los contratantes (el
empleador); por lo que, al no observarse dichos requisitos, el despido deviene en
ilegítimo, improcedente o arbitrario que da lugar a la protección que previene
nuestra norma constitucional.
43. Debe tenerse presente que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 37º del
TUO del Decreto Legislativo 728 - Ley de Productividad y Competitividad
8
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El Despido en el Derecho Laboral Peruano. Tercera Edición – Juristas Editores. Edición
Marzo 2013.
9
ALONSO GRACIA, Manuel. “Las Fuentes del Derecho, en especial del Derecho del Trabajo según la Constitución” Editorial
Civitas, Madrid, 1996.
14
Laboral, aprobado por D.S. N° 003-97-TR., ni el despido ni el motivo alegado se
deducen o presumen, quien los acusa debe probarlos.
44. El artículo 22° del Decreto Supremo N° 003-97-TR establece que: “Para el
despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que labore
cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es indispensable la
existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada. La
causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la conducta del
trabajador. La demostración de la causa corresponde al empleador dentro del
proceso Judicial que el trabajador pudiera interponer para impugnar su despido”.
48. Respecto al pago de S/. 1,039.30 Soles como incentivo (Bono sustitutorio de
Utilidades), la demandante señala que la empresa les pagaba anualmente el
equivalente al 50% del sueldo ordinario el que sin embargo no se le abonó debido
al despido fraudulento del cual fue objeto, no obstante la demandada indica que no
15
le corresponde dicho pago debido a que no se generó la utilidad neta mínima que
habilite el otorgamiento de dicho bono.
49. En ese sentido, en la página 278 a 279 EJE se encuentra el correo electrónico de
fecha 19 de marzo del 2011 emitido por la demandada, en donde comunica su
decisión de implementar una nueva política sobre un Bono Complementario de
carácter sustitutorio ascendente al 50% del sueldo básico bruto mensual que sería
pagado en abril de cada año, estableciendo que si las utilidades legales eran
menores a este porcentaje, el monto del bono sería la diferencia hasta alcanzar
dicho límite, además si las utilidades eran iguales o mayores, se pagaría sólo el
monto mayor y si no existen utilidades, igual se pagaría el 50% del básico, y en
caso de que existan modificaciones, se comunicarían con la debida anticipación.
51. En ese sentido, del instructivo de Compensación Variable, no se advierte que regule
el pago del bono complementario de carácter sustitutorio de las utilidades legales,
pues en este documento se hace mención sólo a dos tipos de compensaciones
variables: La Compensación Variable a Corto plazo que impulsa una cultura de
desempeño y retención del personal aplicables a ejecutivos (sujeto a cumplimiento
de indicadores de gestión pactados en cada periodo) y no ejecutivos, siendo que
para el pago de estos ingresos es que se estableció la necesidad de alcanzar la
utilidad neta mínima y no tener accidentes aéreos, no pudiendo establecerse que
dichas condiciones también aplicaban al bono sustitutorio reclamado por la
demandante, ya que según se aprecia del correo electrónico de fecha 19 de marzo
de 2011, éste no estaba sujeto a condición alguna, salvo que su monto no podía ser
mayor a la utilidad legal del periodo.
53. Respecto al pago del concepto de asignación alimenticia o bono Sodexo anual del
año 2019, solicita el pago de S/. 1,690.00 Soles del año 2019 como Bono
Alimenticio o SODEXO, bono anual cuyo pago se ha frustrado por el despido del
cual fue objeto, siendo que al respecto la emplazada indica que no corresponde el
pago debido a que no se generó una utilidad neta mínima para el otorgamiento de
este beneficio.
16
54. En ese sentido, según se desprende del instructivo de compensación variable
ofrecido por la demandada, este no regula el pago de la asignación alimenticia, por
lo que, su percepción no se encontraba sujeta al cumplimiento del requisito de la
obtención de una utilidad neta mínima por parte de la emplazada, por lo que,
estando a que ésta no niega que pagaba este concepto ala demandante durante la
relación laboral, cuyo abono además se desprende de las boletas de pago de la
página 15 a 17 del EJE, y no habiendo acreditado su pago en el año 2019, ni mucho
menos contradicho el monto alegado por la demandante, en aplicación del segundo
párrafo del artículo 19 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, debe
ordenarse que la emplazada cancele a la actora la suma reclama de S/. 1,690.00
Soles.
55. Respecto al pago de S/. 5,787.80 soles, por las remuneraciones de los 16 días de
marzo, 30 días de abril y 25 días de mayo de 2020; por los días que estuvo dentro
de una supuesta suspensión perfecta de labores que fue declarada improcedente por
la Dirección General de Trabajo a través de la Resolución Directoral General N°
170-2020-MTPE; sin embargo la demandada señala que respecto al pago de las
remuneraciones de marzo, se cumplió con pagarle las remuneraciones de 26 días
del mes de marzo 2020, así como 17 días del mes de abril de 2020 y respecto a los
13 días restantes del mes de abril y los primeros 25 días del mes de mayo de 2020,
se optó por la suspensión perfecta de labores, conforme lo dispuesto en el Decreto
de Urgencia N° 038-2020-TR, indicándose al demandante que la suspensión
perfecta sería a partir del 18 de abril de 2020, por lo que, no corresponde su abono;
y que, si bien se ha desaprobado el pedido de suspensión perfecta, se ha interpuesto
una demanda contenciosa administrativo recaída en el expediente N° 13588-2020,
sobre nulidad de la resolución directoral.
56. En el presente caso, se debe tener en cuenta que mediante la Resolución Directoral
GeneralN° 170-2020-MTPE, se desaprobó la solicitud de suspensión perfecta de
labores solicitada por la demandada AVIANCA. En ese sentido, es de correcta
aplicación lo dispuesto en el numeral 11.3 del artículo 11 del Decreto Supremo N°
011-2020-TR, Decreto Supremo que establece normas complementarias para la
aplicación del Decreto de Urgencia N° 038-2020, Decreto de Urgencia que
establece medidas complementarias para mitigar los efectos económicos causados a
los trabajadores y empleadores ante el COVID-19 y otras medidas, el cual señala:
“11.3 De acuerdo con lo previsto en el artículo 34 del Texto Único Ordenado de la
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº
004-2019-JUS, en caso de comprobarse fraude o falsedad en la declaración,
información o en la documentación presentada por el administrado, se procede a
declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha declaración,
información o documento, lo que implica dejar sin efecto la suspensión perfecta de
laborales y se proceda al pago de las remuneraciones dejadas de percibir por los
trabajadores durante el período de la indebida suspensión, en un plazo no mayor
de 48 horas.”; norma que guarda relación con lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 15 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, el cual establece que: “(…). De
no proceder la suspensión ordenará la inmediata reanudación de las labores y el
pago de las remuneraciones por el tiempo de suspensión transcurrido.”
17
57. De lo antes expuesto, resulta claro que al haberse denegado el pedido de la
suspensión perfecta de labores, en el cual estaba incluido la demandante, la
consecuencia jurídica era el pago de las remuneraciones dejas de percibir por el
período que estuvo con suspensión perfecta; y si bien la demandada sostiene que
ante dicha resolución administrativa que desaprueba su pedido de suspensión
perfecta de labores, interpuso una demanda de nulidad vía contenciosa
administrativa; ello no es justificación válida para que se suspendan los demás
efectos jurídicos contenidos en una norma expresa, el cual es el pago de las
remuneraciones por el tiempo de duró la suspensión perfecta.
58. Consideraciones por las cuales, corresponde amparar dicho extremo, teniendo en
cuenta que en el mes de marzo de 2020, según la boleta de dicho mes obrante a
fojas 185 del EJE, se le pagó 26 días y 4 días de vacaciones; asimismo, en el mes de
abril conforme la boleta obrante a fojas 74 del EJE, se le pagó 17 días. En ese
sentido, restarían 13 días del mes de abril y 25 días del mes de mayo de 2020,
conforme la siguiente liquidación:
S/
Sueldo 1,686.65
60. Respecto de las costas procesales el artículo 410° del Código Procesal Civil10,
señala que: “Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios
de los órganos de auxilio judicial y de los demás gastos judiciales realizados en el
proceso”; en relación a los costos procesales (honorarios profesionales) el artículo
411° del precitado código adjetivo prescribe que “son costos del proceso el
honorario del abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al
Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para
cubrir los honorarios de los abogados en los casos de Auxilio judicial”; los mismos
que serán liquidados teniendo en cuenta la participación del profesional de la parte
10
Norma de aplicación supletoria al caso materia de autos, conforme a lo previsto en la Primera Disposición
Complementaria de la Ley N° 29497.
18
vencedora, conforme a lo señalado en el artículo 412 del Código Procesal Civil11,
quien acudió a las diligencias programadas, así como la complejidad relativa del
presente caso, conforme a lo señalado en el artículo 412 del Código Procesal
Civil12.
SE RESUELVE
19
demandada Avianca Perú S.A. en liquidación a la Casilla Electrónica N°8552,
Estratega Consultores S.A.C. a la Casilla Electrónica N°57536, conforme las
fundamentaciones esbozadas en audiencia.
PUBLÍQUESE Y NOTIFÍQUESE.-
20