FRANCISCA Y LA MUERTE
DATOS DEL AUTOR:
Onelio Jorge Cardoso (Calabazar de Sagua, Cuba, 14 de mayo de 1914 - La
Habana, 29 de mayo de 1986) fue un autor cubano. Conocido como "El cuentero
mayor". Fue uno de los más importantes exponentes del cuento cubano y la
crónica testimonial. Escritor que rescata la narración oral de los pueblos, sus
cuentos y leyendas.
LAS ACCIONES
Principal: La búsqueda.
Efectos o acciones secundarias:
Esfuerzo: …Duro y fatigoso era el camino. Además, ahora tenía que hacerlo
sobre un nuevo terreno arado, sin trillo, y ya se sabe cómo es de incómodo sentar
el pie sobre el suelo irregular y tan esponjoso de frescura, que se pierde la mitad
del esfuerzo. Así por tanto, llegó la muerte hecha una lástima a casa de los
Noriega:
Solidaridad: —Tiene suerte —dijo el caminante—, media hora lleva en casa de los
Noriega. Está el niño enfermo y ella fue a sobarle el vientre.
Empatía: — Aquí quien viene tiene su casa. Pero puede que ella no regrese hasta
el anochecer.
Amabilidad: …Allá por los matorrales que bate el viento, ¿ve? hay un camino que
sube la colina. Arriba hallará la casa.
Frustración: "¡Vieja andariega, dónde te habrás metido!" Escupió y continuó su
sendero sin tino.
Amistad: Todo lo dicho está bien, pero no los ojos. Tiene menos tiempo en la
mirada. Esa, a quien usted busca, no es Francisca.
TEMA:
Antagonismo muerte-vida
ARGUMENTO (HISTORIA):
Con una pizca de ironía, Francisca y la muerte nos habla de la necesidad urgente
de vivir y aprovechar cada minuto de nuestra vida sin importar cuándo hemos de
dejarla.
El cuento trata de cómo la muerte busca a alguien de su lista, (Francisca), una
vieja campesina, pero no logra encontrarla para poder llevársela a su oscuro reino,
pues está siempre haciendo algo en un lugar diferente y la muerte no puede
llevarle el paso, por lo cual se rinde, abandona su búsqueda y regresa a sus
dominios.
PERSONAJES:
Los personajes son personas de pueblito, alegres y trabajadoras, de alguna
ranchería de Cuba. Me parece que la mayoría de los personajes llevan una vida
plena.
PERSONAJE PRINCIPAL
El personaje principal es la muerte, quien está confiada en que su trabajo de ese
día será fácil. Tiene un aire soberbio que a todos muestra, muy segura de su papel
y su poder.
Francisca también es un personaje principal, aunque no está siempre presente es
a quien la muerte busca afanosamente porque debe cumplir con su deber.
PERSONAJES SECUNDARIOS
La gente del pueblito, a quienes la muerte siempre pregunta; son personajes
secundarios, pero influyen bastante, ya que le indican a la muerte a donde ir.
TIEMPO DE LA HISTORIA: 10 HORAS Y MEDIA.
TIEMPO DEL RELATO: 20 MINUTOS.
El ambiente psicológico es de suspenso, ya que no sabes qué es lo siguiente, no
se sabe que pasará. Me atreveré a decir que al principio es un poco sombrío.
Narrador
Narrador>personaje (la visión por detrás)
El narrador sabe más que los personajes. En este caso el narrador no es ningún
personaje por lo tanto pertenece a la visión ominisciente. Se puede observar en el
siguiente fragmento: …Efectivamente, era el mes de mayo y con los aguaceros
caídos no hubo semilla silvestre ni brote que se quedara bajo tierra sin salir al sol.
Los retoños de la ceibas eran pura caoba transparente. El tronco del guayabo
soltaba, a espacios, la corteza, dejando ver la carne limpia de la madera. Los
cañaverales no tenían una sola hoja amarilla; verde era todo, desde el suelo al
aire, y un olor a vida subía de las flores. Natural que la muerte se tapara la nariz.
Lógico también que ni siquiera mirara tanta rama llena de nidos, ni tanta abeja con
su flor. Pero ¿qué hacerse?; estaba la muerte de paso por aquí, sin ser su reino.
Extensión e intensidad:
Tiene una extensión de 4 hojas, 1520 palabras aproximadamente.
Considero que es intenso, por las acciones de la Muerte y de Francisca, con las
dos historias de las que habla Ricardo Piglia (visible y oscura), perfectamente
delimitadas para el lector analítico.
La temporalización del cuento y el espacio:
TIEMPOS Y AMBIENTES:
La historia se desarrolla en un pequeño pueblito con calles de terracería y
sembradíos. Ocurrió en una época pasada en la que todavía no eran accesibles
los automóviles.
Utiliza un tiempo lineal que empieza en el pasado y prosigue hasta llegar al
momento presente de la historia. La historia puede ser en cualquier época de la
vida.
Interpretación personal:
El cuento tiene un mensaje al final y es corto. Lo más impactante es cómo la
muerte nunca puede encontrar a Francisca.
La percepción que tuve en este pequeño cuento, es que, si una persona
desperdicia su vida inmersa en la pereza y los pretextos, y no vive una vida útil y
activa, es más fácil que la muerte lo encuentre; o sea, es más fácil pescar una
enfermedad por castigar al cuerpo con la inactividad. O en el caso de los maestros
puede ser que la muerte sean los supervisores u otro superior y nosotros los
maestros debemos ser como doña Francisca: estar en constante lucha por la
educación, no perder el tiempo y ayudar a nuestros alumnos a ser mejores cada
día.