0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas102 páginas

FLORES VALIENTE SILVIA KATHERINE y RIVAS HUERTAS JUANA ISABEL

Este documento presenta los resultados de una investigación sobre el nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados del personal de enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes. La investigación utilizó un diseño descriptivo simple y una muestra de 75 enfermeras a las que se les aplicó un cuestionario. Los resultados mostraron que el 52% de las enfermeras tiene un nivel de conocimiento regular sobre la transfusión de hemoderivados, mientras que el

Cargado por

Gabriela Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas102 páginas

FLORES VALIENTE SILVIA KATHERINE y RIVAS HUERTAS JUANA ISABEL

Este documento presenta los resultados de una investigación sobre el nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados del personal de enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes. La investigación utilizó un diseño descriptivo simple y una muestra de 75 enfermeras a las que se les aplicó un cuestionario. Los resultados mostraron que el 52% de las enfermeras tiene un nivel de conocimiento regular sobre la transfusión de hemoderivados, mientras que el

Cargado por

Gabriela Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE


TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS DEL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LOS
SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA,
PEDIATRÍA, GINECOLOGÍA Y EMERGENCIA DEL
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS
MERCEDES 2016

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AUTORAS

BACH. ENF. FLORES VALIENTE SILVIA KATHERINE


BACH. ENF. RIVAS HUERTAS JUANA ISABEL

PIMENTEL - PERÚ
2016
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TRANSFUSIÓN DE
HEMODERIVADOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE
LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA,
PEDIATRÍA, GINECOLOGÍA Y EMERGENCIA DEL HOSPITAL
REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES 2016

Aprobación del proyecto

Mg. Torres Rufasto Zaida Elizabeth


Dra. Sc. Vallejos Sosa Tomasa
Asesora especialista
Asesora metodológica

Dra. Barreto Espinoza Luz Antonia


Presidenta de jurado

Dra. Arias Flores Cecilia Teresa Mg. Torres Rufasto Zaida Elizabeth
Secretaria de jurado Vocal de jurado
DEDICATORIA

A DIOS

Quien supo guiarnos por el buen camino,


darnos fuerzas para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se nos
presentaron, enseñándonos a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad.

A NUESTROS QUERIDOS PADRES Y


HERMANOS:

Porque nos educaron con el ejemplo, con


palabras de aliento que ayudaron a cumplir
nuestros objetivos y son los amigos sinceros e
incondicionales en lo que podemos confiar.

Y a nuestros hermanos esperando ser el ejemplo


necesario que puedan seguir y superar.

A NUESTRAS AMIGAS:

Por la motivación y apoyo que siempre


nos han mostrado a lo largo de años de
amistad, por su entrañable amistad y
profundo aprecio.
AGRADECIMIENTOS

A LA DIRECTIVA DEL HOSPITAL


REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES:

Que nos permitió el desarrollo de nuestra


tesis, obtención de resultados y a la vez
agradecemos a las licenciadas de dicho
nosocomio por su colaboración y participación
en esta investigación.

A NUESTRAS ASESORAS DE TESIS:

Dra. Luz Barreto Espinoza, Mg. Zaida Torres Rufasto,


Dra. Cecilia Arias Flores, Mg. María Angélica Quiroga
Checa, Dra. Tomasa Vallejos Sosa y a la Dra. Sc.
Fanning Balarezo Margarita por su incondicional
apoyo incondicional, compresión, esfuerzo y
dedicación hacia nosotras.

A NUESTROS PADRES:

Por motivarnos día con día a seguir con este


arduo trabajo de investigación.
INDICE
DEDICATORIA
AGREADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………… 8

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PROBLEMATIZACION…………………………………………………………………………………………….. 13
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………. 17
1.3 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION………………………………………………………………….. 17
1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA……………………………………………………………………………. 17
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION…………………………………………………………………… 18
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION………………………………………………………………………… 18

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO………………………………………………………………………………... 21


2.2 SISTEMAS TEORICOS CONCEPTUALES…………………………………………………………………… 24
2.3 DEINICION DE TERINOS BASICOS……………………………………………………………………………46

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION………………………………………………………………………..49


3.2 POBLACION Y MUESTRA………………………………………………………………………………………..50
3.3 VARIABLE………………………………………………………………………………………………………………51
3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLE…………………………………………………………………….52
3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS………………………………….. 53
3.5.1 ABORDAJE METODOLOGICO………………………………………………………………………. 53
3.5.2 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS………………………………………………………….54
3.5.3 PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS…………………………………..54
3.5.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS………………………………………………55
3.6 PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS……………………………………………57
3.7 PRINCIPIOS ETICOS……………………………………………………………………………………………….57
3.8 CRITERIOS DE RIGOR CIENTIFICO………………………………………………………………………….58

CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS EN GRAFICOS………………………………………………………………………………….61


4.2 DISCUSION DE LOS RESULTADOS………………………………………………………………………...65

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………...72
5.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………75

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………76

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………85
RESUMEN

La transfusión de hemoderivados es la forma de trasplante de órganos más utilizada,

considerados eficientes cuando son correctamente transfundidos, siendo el profesional

de enfermería el único que tiene la responsabilidad de llevarlo a cabo, requiriendo cada

vez más de una continua actualización de conocimientos para implementar cuidados

enfermeros de calidad. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento

sobre transfusión de hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios de

Medicina Interna, Cirugía y Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes, se

usó la metodología descriptiva simple , contó con una población de 75 licenciadas en

enfermería y usó como técnica e instrumento para la recolección de datos un cuestionario

titulado “transfusión de hemoderivados”, se usó el programa SPS para el procesamiento

de datos, obteniendo como conclusión principal que del total de las enfermeras

encuestadas en estos servicios, el 52% de las enfermeras de los servicios en estudio

tienen un nivel de conocimiento sobre los cuidados en la transfusión de hemoderivados

es regular y el 48% deficiente, estos resultados son preocupantes porque evidencia que

el cuidado enfermero puede verse afectado porque no está sustentado en un marco

teórico - básico.

Palabras claves: Hemoderivados, nivel de conocimiento, profesional de enfermería.

6
ABSTRACT

Transfusion of blood products is the form of organ transplantation most used, considered

efficient when properly transfused, being the nurse alone has the responsibility to carry it

out, requiring more and more of a continuous updating of knowledge to implement care

quality nurses. General objective is to determine the level of knowledge about blood

transfusion the nurse of Internal Medicine, Surgery and Emergency Regional Teaching

Hospital Las Mercedes, simple descriptive methodology was used, had a population of 75

registered nurses and used as techniques and instruments for data collection a

questionnaire entitled "blood transfusion", the SPS program was used for data processing,

obtaining as main conclusion of all nurses surveyed in these services, 52% of nurses

services under study have a level of knowledge about care in the transfusion of blood

products is regular and 48% poor, these results are worrisome because evidence that

nursing care can be affected because it is not supported by a theoretical framework -

basic.

7
Keywords: Blood products, level of knowledge, professional nursing.

8
INTRODUCCIÓN

En el mundo, el uso de la sangre y sus hemoderivados es una práctica común,

sobre todo cuando se trata de salvar la vida de un paciente, mejorar su estado

clínico, o el pronóstico de la enfermedad. En el 2007, cifras de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) mencionan que se obtuvieron de manera global 85.4

millones de donaciones de sangre, utilizadas en algún momento en 51,400

hospitales que realizan trasfusiones en 120 países (46 desarrollados, 48 en

transición y 26 en desarrollo) y que pudieron aportar información acerca de su

práctica clínica. En la práctica transfusional se consideran los procedimientos de

extracción, preparación, conservación y transporte de la sangre y sus

hemocomponentes con el objetivo principal de mantener la viabilidad y la función

de estos, evitando los cambios físicos perjudiciales para los componentes y

minimizando la proliferación bacteriana.

La terapia transfusional o reposición de sangre, consiste en la administración

intravenosa de sangre total, sus hemoderivados plasmáticos con fines

terapéuticos las cuales se realizan para reestablecer el volumen sanguíneo con

sangre total o las concentraciones séricas de albuminas, para recuperar la

capacidad transportadora de oxigeno de la sangre con glóbulos rojos y para

aportar factores de la coagulación.

El profesional de enfermería directamente involucrado en el cuidado del enfermo

hospitalizado requiere cada vez más de una continua actualización de

conocimientos para implementar y desarrollar cuidados enfermeros de calidad


(10)
relacionados con la transfusión de hemoderivados. Smith B. mencionó que en

las enfermeras del medio oriente existe una discordancia importante entre la
9
práctica de la transfusión de hemoderivados y el conocimiento que la sustenta, lo

cual es perjudicial para la seguridad del paciente, situaciones similares han sido

reportadas por diversos grupos de investigación en otros países demostrando que

el conocimiento deficiente conlleva a una práctica indeseable con complicaciones

fisiopatológicas que pueden lesionar la integridad de los pacientes.

Esta problemática también se vive en nuestra localidad, puntualmente en el

Hospital Regional Docente Las Mercedes donde no se cuenta con un protocolo

que exija una lista de chequeo o un procedimiento automatizado que garantice

una doble verificación antes de realizar la transfusión de hemoderivados,

generando la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre

transfusión de hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios de

Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital

Regional Docente Las Mercedes 2016?

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: determinar el

nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados del profesional de

enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y

Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes 2016.

Como objetivos específicos se plantearon los siguientes:

Identificar el nivel de conocimiento sobre cuidados en el periodo pre transfusional

de hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios de Medicina

Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional

Docente Las Mercedes 2016.

10
Identificar el nivel de conocimiento sobre cuidados en el periodo transfusional de

hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios Medicina Interna,

Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las

Mercedes 2016.

Identificar el nivel de conocimiento sobre cuidados en el periodo pos transfusional

de hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios de Medicina

Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional

Docente Las Mercedes 2016.

El reconocimiento de enfermería como una disciplina profesional implica quienes

la ejercen puedan establecer una directa relación entre el cuidado de enfermería,

el desarrollo conceptual y el método seleccionado para proporcionar el cuidado,

de esta manera el ejercicio práctico de la profesión tiene un soporte reflexivo e

ideológico que lo fundamenta.

El presente trabajo de investigación pretendió servir de base o referencia para la

continuación de futuras investigaciones sobre temas similares e informar a los

profesionales de enfermería sobre la importancia de realizar una transfusión de

hemoderivados de calidad minimizando los efectos adversos que se puedan

presentar durante este procedimiento. Así mismo, se quiso contribuir al

enriquecimiento intelectual de los licenciados de enfermería que laboran en el

Hospital Regional Docente las Mercedes y desarrollar la investigación en los

mismos sobre temas o problemáticas similares, contribuir al desarrollo del centro

de investigación de dicho nosocomio y fortalecer el conocimiento enfermero.

Después del procesamiento de datos se obtuvo como conclusión principal que del

total de las enfermeras encuestadas en los servicios de Medicina Interna, Cirugía,

11
Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las

Mercedes, se evidenció que el nivel de conocimiento sobre los cuidados en

relación a la transfusión de hemoderivados es regular en un 52 % y deficiente en

un 48 %. Estos resultados son preocupantes porque evidencia que el cuidado

enfermero puede verse afectado porque no está sustentado en un marco teórico -

básico.

Este estudio estuvo constituido específicamente por cinco capítulos y cada uno

de ellos compuestos por distintos subtítulos que permitieron el desarrollo del

proceso de investigación.

Capítulo I: Problema de investigación, en el cual se detalló la problematización,

formulación del problema, delimitación de la investigación, justificación e

importancia, limitaciones y objetivos de la investigación.

Capítulo II: Marco teórico, se presentaron los antecedentes de estudios, los

sistemas teórico conceptuales y definición de términos básicos.

Capítulo III: Marco metodológico, se indicó el tipo y diseño de investigación,

población y muestra, variable, operacionalización, técnicas e instrumentos de

recolección de datos (abordaje metodológico, técnicas de recolección de datos,

procesamiento para la recolección de datos e instrumentos de recolección de

datos), procesamiento para la recolección de datos, principios éticos y criterios de

rigor científico.

Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados representados en gráficos y

discusión de los resultados.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.

12
13
CAPÍTULO
I

14
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Problematización

La intervención de enfermería es cualquier tratamiento basado en el juicio y

en el conocimiento clínico de una enfermera para realizar resultados sobre la

persona incluyendo aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, no solamente

diseñados para los individuos sino que también contemplan a la familia y la

comunidad. Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el profesional de

enfermería es el de aplicar el conocimiento existente a la práctica buscando el

máximo beneficio en términos de salud. La transfusión de hemoderivados es la

forma de trasplante de órganos más utilizada, se consideran como elementos

terapéuticos eficientes, rápidos y de gran impacto cuando son correctamente

indicados y transfundidos.1

La transfusión de hemoderivados es un procedimiento habitual que se

realiza a nivel mundial, estimándose unos 85 millones de transfusiones al año en

todo el mundo; se trata de un proceso complejo por la diversidad de aspectos que

engloba: requerimientos legales, seguridad de los productos, consideraciones

éticas y coste de las medidas de seguridad. Es un procedimiento que se realiza a

un amplio abanico de pacientes, influyendo en el volumen a nivel circulatorio, en

el flujo sanguíneo y en el transporte de oxígeno.2

El profesional de enfermería directamente involucrado en el cuidado del

enfermo hospitalizado requiere cada vez más de una continua actualización de

conocimientos para implementar y desarrollar cuidados enfermeros de calidad

relacionados con la transfusión de hemoderivados. Sabemos que toda transfusión

15
de hemoderivados debe estar sometida a la necesidad por parte de la persona,

debe ser de calidad y proporcionar seguridad, existiendo una trazabilidad del

producto que nace desde el donante de sangre en los diferentes centros de

extracción pasando a los centros de sangre para su procesamiento con exámenes

de tipo inmuno - hematológico y serológico.3 - 4

Durante la transfusión de hemoderivados se tiene en cuenta aspectos

legales, éticos, médicos y sociales, debe estar basada en el principio de máxima

seguridad para la persona, por todo ello antes de indicar este procedimiento se

deben tener en cuenta aspectos como contar con el consentimiento informado

previo del paciente, debe ser un tratamiento personalizado según la edad, la

enfermedad de base, la sintomatología y la reversibilidad del cuadro clínico,

después de ser indicada la transfusión el personal de enfermería verificará la

correcta identificación del receptor y del producto a transfundir, averiguar si la

persona ha sido sometida a este procedimiento anteriormente y si no fuese así

explicarle el proceso y las posibles reacciones que puedan originarse, finalmente

se supervisará al paciente durante la transfusión y en caso de cualquier reacción

adversa se optará por detener el proceso.5 - 6

Este procedimiento es común en varios servicios, con frecuencia se indica

la trasfusión de paquetes globulares, concentrado de hematíes, concentrado de

plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitado, cada uno de ellos cuenta

con diferentes características entras ellas la velocidad, dosificación, indicaciones,

ritmo, reacciones adversas que el profesional de enfermería debe conocer

minuciosamente; sin embargo, existen evidencias documentadas que sugieren

que lo anterior no se está llevando a cabo, la falta de conocimiento en el manejo

16
de hemoderivados y el incumplimiento de algunos protocolos pueden originar

efectos no deseados en los pacientes debido a los diferentes componentes

sanguíneos, por un mal manejo, o por una técnica de aplicación inadecuada.7

Transfundir correctamente un hemoderivado requiere dosis considerables

de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir estrictamente una serie de pasos

correlativos para poder controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que

pueda producirse durante la transfusión como alteraciones debidas al

almacenamiento de los hemocomponentes, hipotermia, cambios en la afinidad de

la hemoglobina por el oxígeno, síndrome distress respiratorio, alteraciones de la

coagulación, trombocitopenia, depleción factores de coagulación entre otros.8

Por todo ello es imprescindible disponer de una normativa de trabajo para

evitar errores en la selección y administración de los productos, prevenir y

controlar posibles complicaciones y realizar la técnica de forma sistemática;

durante el acto transfusional el profesional de enfermería juega un papel muy

importante, no sólo por su habilidad técnica y su conocimiento científico para

realizarlo, sino porque el proceso transfusional es parte de los planes de cuidados

dirigidos a la persona, por lo que requiere de un conocimiento profundo sobre el

manejo meticuloso de la transfusión, especialmente para prevenir las

complicaciones que pueden presentarse.9

Smith B.10 mencionó que en las enfermeras del medio oriente existe una

discordancia importante entre la práctica de la transfusión de hemoderivados y el

conocimiento que la sustenta, lo cual podría ser perjudicial para la seguridad del

paciente, situaciones similares han sido reportadas por diversos grupos de

investigación en otros países demostrando que el conocimiento deficiente

17
conlleva a una práctica indeseable con complicaciones fisiopatológicas que

pueden lesionar la integridad de los pacientes. Este tipo de problemas fueron

reportados con anterioridad por grupos venezolanos, concluyendo que existe un

nivel de conocimiento deficiente por parte del personal de enfermería en cuanto a

los cuidados que deben brindar en las diferentes fases de la administración de los

hemoderivados, lo que evidenció la necesidad de capacitación continúa.

Esta problemática se evidenció en nuestra localidad, puntualmente en el

Hospital Regional Docente Las Mercedes donde no se cuenta con un protocolo

que exija una lista de chequeo o un procedimiento automatizado que garantice

una doble verificación antes de realizar la transfusión de hemoderivados, la cual

consiste en la confirmación de los datos de identificación del paciente, frente a los

datos de identificación de la unidad destinada para la transfusión, razón por la

cual han ocurrido eventos centinelas causados por errores humanos, iguales a los

registrados en cualquier parte del mundo, los cuales han llevado, entre otras, a

reacciones hemolíticas por incompatibilidad graves, aunque no mortales, de

grupos sanguíneos.

Por todo lo anteriormente expuesto surgieron las siguientes interrogantes: ¿El

profesional de enfermería cuenta con los conocimientos necesarios para llevar a

cabo una transfusión de hemoderivados de calidad? ¿Posee la información

necesaria para evitar las recurrentes anomalías que se suscitan durante este

procedimiento? ¿Conoce cada una de las características como volumen,

dosificación, conservación, duración y ritmo de la transfusión de cada uno de los

hemoderivados?

18
1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados del

profesional de enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría,

Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes 2016?

1.3 Delimitación de la investigación

La presente investigación se llevó a cabo en el Hospital Regional Docente Las

Mercedes; ejecutada en los profesionales de enfermería de los servicios de

Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia; donde se trabajó

con 75 de ellos para cumplir con los criterios de inclusión.

1.4 Justificación e importancia

La enfermería es una de las profesiones en las que más se necesita del

conocimiento de los procedimientos junto con el relacionamiento con el usuario.

La administración de hemocomponentes es una técnica de enfermería que

requiere conocimientos de bases fisiológicas profundas y un manejo meticuloso

del usuario, junto con la aplicación correcta de protocolo para la prevención de

complicaciones que pueden presentarse, lo cual también exige el desarrollo de

capacidades.11

El trabajo presentado, pretende analizar el nivel conocimiento del profesional

de enfermería en la transfusión de hemoderivados que laboran en el Hospital

Regional Docente las Mercedes, es por ello que pretendió sirvió de base o

referencia para la continuación de futuras investigaciones sobre el tema e

informar a los profesionales de enfermería sobre la importancia de realizar una

19
transfusión de hemoderivados de calidad minimizando los efectos adversos que

se puedan presentar durante este procedimiento.

Así mismo contribuyó al enriquecimiento intelectual de los licenciados de

enfermería que laboran en el Hospital Regional Docente las Mercedes y

desarrollar la investigación en los mismos sobre temas o problemáticas similares,

contribuir al desarrollo del centro de investigación de dicho nosocomio.

1.5 Limitaciones de la investigación

Las dificultades que se presentaron para la realización de esta investigación

fueron que algunos profesionales de enfermería no cumplían con los requisitos de

inclusión de la investigación.

1.6 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados del

profesional de enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría,

Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes 2016.

Objetivos específicos

Identificar el nivel de conocimiento sobre cuidados en el periodo pre transfusional

de hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios de Medicina

Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional

Docente Las Mercedes 2016.

Identificar el nivel de conocimiento sobre cuidados en el periodo transfusional de

hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios de Medicina Interna,

20
Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las

Mercedes 2016.

Identificar el nivel de conocimiento sobre cuidados en el periodo post transfusional

de hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios de Medicina

Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional

Docente Las Mercedes 2016.

21
CAPÍTULO
II

22
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudios

En relación a la investigación se encontró a nivel internacional, nacional y local lo

siguiente:

A nivel internacional:

López12 en el 2015 - España realizó un estudio en espacio de investigación

titulado: “Análisis del conocimiento enfermero ante una transfusión sanguínea”

con el objetivo de analizar la evidencia científica sobre el conocimiento y las

funciones que desempeña el enfermero ante la petición de una transfusión

sanguínea, con una metodología de tipo descriptiva simple , llegando a una

principal conclusión: es necesario aumentar el nivel de conocimientos por parte de

los profesionales enfermeros, recibiendo una formación adecuada y una continua

actualización de conocimientos ante la responsabilidad que asumen en el proceso

transfusional.

Morales y Calle13 en el 2014 - Ecuador realizaron un estudio en espacio de

investigación titulado: “Nivel de conocimiento sobre el manejo y administración de

hemoderivados por el personal de enfermería en el departamento de Pediatría del

Hospital Vicente Corral Moscoso” con el objetivo de determinar el nivel de

conocimiento en el manejo y administración de hemoderivados por el personal de

enfermería en el departamento de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso,

utilizando una metodología descriptiva simple transversal, llegando a una principal

conclusión, el procedimiento para transfundir hemoderivados tanto en la

verificación y observación del mismo, su etiquetado, revisar vía intravenosa,

23
registrar en la historia clínica, controlar signos vitales, entre otros, genera

porcentajes muy altos con 55 % tanto en el conocimiento como en la práctica, lo

que quiere decir que no están capacitadas para realizar este procedimiento y

evitar las posibles reacciones adversas que se generan y olvidan en la mayoría de

los casos aplicar normas básicas de bioseguridad.

Echague M.14 en el 2013 - Paraguay realizó un estudio en espacio de

investigación titulado: “Conocimiento de los profesionales de enfermería acerca

de la administración de hemocomponentes, en la unidad de banco de sangre del

Hospital Regional de Caazapá” con el objetivo de determinar el conocimiento de

los profesionales de enfermería en la administración de hemocomponentes, en el

servicio de banco de sangre del Hospital Regional de Caazapá, con una

metodología no experimental transversal, llegando a una principal conclusión,

refiriéndose al conocimiento de las enfermeras encuestadas sobre los conceptos

básicos, se ha demostrado que las mismas no poseen conocimientos teóricos

suficientes, así mismo carecen de conocimiento sobre los pasos requeridos;

acerca del conocimiento sobre los cuidados en el periodo transfusional, muestran

conocimiento acerca de temas que implican el tiempo correcto de una transfusión,

sin embargo no conocen aspectos sobre el encargado principal durante éste

periodo, finalmente en el periodo pos - transfusional, las mismas poseen

conocimiento sobre el contenido de registro de datos, pero no acerca de lo que

comprende dicho periodo.

Rodríguez y Osorio15 en el 2012 - México realizaron un estudio en espacio

de investigación titulado: “Nivel de conocimiento sobre el Cumplimiento en el

manejo de hemoderivados por personal de enfermería en un hospital de México”

24
con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento en el registro y

manejo de hemoderivados por el personal de enfermería de una unidad del

Instituto Mexicano del Seguro Social, utilizando un estudio exploratorio,

transversal y descriptivo tipo sombra mediante un muestreo simple aleatorio,

llegando a una principal conclusión que la aplicación del instrumento mostró, en el

nivel de conocimiento, que sólo 35.4 % sabe acerca del manejo de sangre y sus

componentes en tanto que el 18.7 % no sabe acerca de ello. Hubo predominio del

conocimiento regular en un 45.8 %. Con relación al nivel de cumplimiento, 75 %

de enfermeras cumple el manejo de hemoderivados con un nivel de mínimo a

excelente, y predomina el cumplimiento parcial con 37.5 %

A nivel nacional:

Gómez y Perales16 en el 2011 - Perú realizaron un estudio en espacio de

investigación titulado: “ Nivel de conocimientos y prácticas por parte del

profesional de enfermería sobre trasfusión sanguínea y hemoderivados en la

unidad de cuidados intensivos del Hospital Daniel Alcides Carrión - Lima” con el

objetivo de determinar el nivel de conocimientos y prácticas por parte del

profesional de enfermería sobre trasfusión sanguínea y hemoderivados de la

unidad de cuidados intensivos (UCI), utilizando una metodología de estudio de

casos, llegando a una principal conclusión, la gran mayoría de los profesionales

de enfermería evaluadas carece de los conocimientos básicos y teóricos

necesarios para realizar este procedimiento de manera que sea un beneficio para

el paciente, a la vez se evidencia falta de compromiso y desinterés durante la

atención del paciente generando reacciones adversas durante el proceso.

25
A nivel local:
Barboza V.17 en el 2012 – Lambayeque realizó un estudio en espacio de

investigación titulado: “Nivel de conocimiento sobre transfusiones de sangre y

hemoderivados de las enfermeras que laboran en unidad de cuidados intensivos –

unidad de cuidados intensivos intermedios del Hospital Nacional Almanzor

Aguinaga Asenjo” con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre

transfusiones de sangre y hemoderivados de las enfermeras que laboran en

unidad de cuidados intensivos – unidad de cuidados intensivos intermedios del

Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, llegando a una principal conclusión,

el nivel de conocimiento sobre transfusión de sangre y hemoderivados de la

mayoría de enfermeras (64.5%) que laboran en la unidad de cuidados intensivos y

en la unidad de cuidados intensivos intermedios del Hospital Almanzor Aguinaga

Asenjo es regular, resultado que se ubica por encima de los encontrados en otras

investigaciones; sin embargo, no es lo ideal comprometiendo a las enfermeras

que laboran en estos servicios a mejorar constantemente.

2.2 Sistemas teórico conceptuales

Se entiende por terapia transfusional la restitución de sangre o de algunos

de sus componentes por productos similares de origen humano, obtenidos y

conservados mediante procedimientos apropiados. El concepto fundamental es

restablecer la función del componente deficiente y no su alteración cuantitativa.

Este enfoque permite corregir el defecto funcional, evita la sobrecarga de volumen

del sistema circulatorio y obtiene un mejor uso de la sangre, que siempre es

escasa. No está exenta de riesgos y es el criterio clínico con la ayuda del banco

de sangre el minimizarlo para así optimizar los beneficios.18

26
Existen principalmente tres situaciones clínicas en las que está indicada:

mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre circulante con el fin de

prevenir o combatir el choque hipovolémico, restaurar la capacidad de transporte

de oxígeno de la sangre y reponer componentes específicos de la sangre, como

proteínas plasmáticas o elementos formados cuyo déficit produce manifestaciones

clínicas.19

La sangre es una forma especializada del tejido conjuntivo compuesto por

una sustancia intercelular líquida llamada plasma, en la cual se encuentran en

suspensión elementos formes, entre ellos los denominados glóbulos rojos,

glóbulos blancos y las plaquetas; actúa manteniendo la composición adecuada y

casi constante de los líquidos corporales, los que permiten la nutrición, el

crecimiento y la función de las células del organismo. Participa también en el

intercambio entre el medio externo y los tejidos corporales y además es portadora

de hormonas y de otras sustancias biológicamente activas que regulan el

funcionamiento de órganos como el hígado, la médula ósea y las glándulas

endocrinas.20

Los elementos formes que componen a la sangre pueden dividirse en tres

grandes grupos; los eritrocitos o glóbulos rojos definidos como células abundantes

de la sangre con mucha diferencia suponen más del 99 % del total, con alrededor

de 5 millones de eritrocitos por milímetro cúbico. Se trata de células aplanadas,

con forma de disco bicóncavo, carente de núcleo y repleto de una proteína

denominada hemoglobina, una proteína globular, constituido por cuatro

subunidades y en cuyo centro activo encontramos un grupo hemo, una molécula

orgánica que posee hierro en su zona central encargado de unirse al oxígeno y

27
transportar hierro. Como los hematíes no tienen orgánulos y no puede repararse,

su vida media es muy corta, unos 120 días siendo eliminados por macrófagos del

bazo o del hígado, que los fagocitan.21

Los glóbulos blancos o leucocitos, son células nucleadas y que no

contienen hemoglobina, participan en los procesos de defensa del organismo y

pueden dividirse en varios tipos: los granulocitos definidos como leucocitos con

núcleos lobulados y con gránulos visibles al microscopio óptico en su citoplasma,

los neutrófilos (son leucocitos de tipo granulocito) como agranulocitos

(son células de la sangre caracterizadas por los modos de colorear los orgánulos

de su citoplasma) más abundantes cuya función es fagocitar invasores marcados

con anticuerpos.22

Entre los agranulocitos podemos encontrar a los monocitos (glóbulos

blancos de mayor tamaño y tienen capacidad para salir de la sangre y

transformarse en macrófagos de los tejidos conjuntivos) , su función es fagocitar

cualquier elemento externo o desconocido y mostrarlo a los linfocitos, que se

encargarán de fabricar anticuerpos y coordinar el ataque al invasor y los linfocitos

reconocen los cuerpos extraños que han sido fagocitados por los monocitos y se

activan, fabricando anticuerpos que facilitan la eliminación del invasor,

marcándolo al resto de elementos defensivos.23

Las plaquetas no son células en sentido estricto, sino trozos de células que

carecen de núcleo y tienen en su interior gránulos con sustancias que provocan la

formación de trombos para impedir el sangrado en el lugar de la lesión y producen

diversas sustancias que ayudan a la cicatrización de las heridas.24

28
El plasma constituye el líquido de la sangre y comprende el 55% del

volumen de ella, está compuesto por un 90 % de agua, un 7 % de proteínas

(fibrinógeno, albúmina y globulinas) y un 3 % de sales inorgánicas, en este se

encuentran las sustancias nutritivas provenientes del sistema digestivo, las

sustancias de desecho producidas por los tejidos y las hormonas. Cuando la

sangre se pone en contacto con el aire o se interrumpe la circulación, una de las

proteínas plasmáticas, el fibrinógeno, se precipita en forma de red (fibrina), dando

lugar a la coagulación, cuando este fenómeno se produce, del plasma coagulado

se obtiene un líquido amarillento y transparente, denominado suero sanguíneo.25

La transfusión de hemoderivados es el procedimiento a través del cual se

suministra sangre o cualquiera de sus hemocomponentes a un ser humano con

fines terapéuticos, una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o

componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una

transfusión de sangre y de hemoderivados puede salvar la vida del paciente, de

ahí la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener un suministro

adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como corresponde. Los

hemoderivados son obtenidos a partir del fraccionamiento del plasma humano y

son utilizados con fines terapéuticos, este plasma lleva un proceso de

industrialización farmacéutica, para obtener diferentes productos.26

En la actualidad un hemoderivado es definido como fármaco, proteína

terapéutica presente en el plasma humano cuyo principio activo se obtiene del

plasma de donantes humanos sanos, a través de un proceso tecnológico de

fraccionamiento y purificación adecuado. Para satisfacer estas demandas,

actualmente se cuenta con una variedad de productos sanguíneos obtenidos a

29
partir de sangre total, entre los más usados tenemos a los paquetes globulares,

concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado y

crioprecipitado.26-27

Se conoce por sangre total aquella que no ha sido separada en sus

diferentes componentes, una unidad tiene un volumen de 450 a 500 mililitros y es

recolectada en una solución con anticoagulante y conservante denominada CPD

(citrato-fosfato-dextrosa) o CPDA - 1 (citrato-fosfato-dextrosa-adenina) que

permite la supervivencia de sus elementos. El hematocrito de cada unidad

corresponde con el hematocrito del donante (como mínimo 38%), la temperatura


(31)
de almacenamiento es de 1 a 6 °C . Además, las concentraciones de potasio y

amoniaco aumentan, y el PH disminuye como resultado de las reacciones de

almacenamiento.28

Su indicación fundamental es el tratamiento de pacientes con hemorragia

activa que presenten una pérdida sostenida de más de 25% de su volumen

sanguíneo total y que puedan llegar a sufrir choque hemorrágico, en general se

recomienda que en caso de no existir sangre total se administren glóbulos rojos

con soluciones cristaloides o administren glóbulos rojos con plasma fresco

congelado, supliéndose así la capacidad de transporte de oxígeno y

restaurándose el volumen perdido, aumentar la capacidad de transporte de

oxigeno de la sangre, restituir el volumen en caso de shock y restituir un

componente hemático que no se encuentre disponible individualmente.29

En el adulto, una unidad de sangre total aumenta el hematocrito en un tres

a cuatro por ciento y la hemoglobina en 1 g /dL mientras que en pacientes

pediátricos la transfusión de 8 mL/kg puede proporcionar un aumento de la

30
hemoglobina de aproximadamente 1 g/dL. La velocidad de infusión depende del

estado clínico del paciente, pero por razones de seguridad, su tiempo de

administración no debe ser mayor de cuatro horas. El reajuste del volumen puede

ser prolongado o anormal en pacientes con insuficiencia renal crónica o

insuficiencia cardíaca congestiva. La sangre total debe administrarse a través de

un filtro y no administrar a pacientes con anemia crónica que estén

normovolémicos y únicamente necesiten un aumento de su masa de glóbulos

rojos, en tal caso se recomienda usar concentrados de glóbulos rojos.30 - 31

En pacientes que reciban grandes cantidades de sangre almacenada se

puede presentar una coagulopatía dilucional por disminución de los factores

lábiles de la coagulación y de las plaquetas; los factores estables se mantienen en

las unidades de sangre. El almacenamiento origina también una disminución de la

concentración de difosfoglicerato, que es la molécula que facilita la liberación de

oxígeno de la hemoglobina.32

Se obtiene así una indicación más fisiológica para la transfusión que con la

medición aislada de la hemoglobina y hematocrito, los concentrados de glóbulos

rojos son ventajosos para pacientes que no requieren o no pueden tolerar una

excesiva expansión de volumen, tales como los pacientes con insuficiencia

cardíaca o anemia crónica. La dosis depende de la clínica del paciente, en el

adulto una unidad de glóbulos rojos eleva la concentración media de hemoglobina

en un 1 g/dL, y el hematocrito en un 3%.33

El concentrado de hematíes se obtiene de la separación, por

centrifugación, de la mayor parte del plasma de una unidad de sangre total, está

formado por glóbulos rojos y una pequeña cantidad de plasma; su conservación

31
se realiza en las mismas condiciones que la sangre total y dura cuarenta y dos

días, es el producto más indicado en el tratamiento de la mayor parte de las

anemias. Cada unidad contiene 250-300mL. Indicado principalmente para

aumentar la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre en presencia de un

perdida hemática aguda o crónica, generalmente secundaria a hemorragia aguda,

hemorragia quirúrgica o anemia crónica; para su administración se hará uso del

equipo de administración de sangre. 34

En el momento de la transfusión es importante que el médico se plantee la

edad del paciente, la adaptación fisiológica a la anemia, la función cardiopulmonar

y el pronóstico, junto con el valor de la hemoglobina y hematocrito. Los riesgos

asociados con su administración son los mismos que con la sangre total, a pesar

de que es deseable evitar transfusiones innecesarias, los pacientes anémicos


(35)
sintomáticos deben recibir tratamiento apropiado . Las posibles reacciones son

resultado de incompatibilidad de grupo causada por un error, la administración de

sangre a un paciente erróneo o la identificación incorrecta del componente


-
sanguíneo. En situaciones de urgencia, se puede administrar sangre 0 hasta

tener resultado de las pruebas cruzadas, los pacientes varones y las mujeres

posmenopáusicas pueden recibir sangre 0 + .35

Se controlará cuidadosamente el balance hídrico en pacientes con riesgo

de sobrecarga de líquidos. El concentrado de hematíes no debe permanecer a

temperatura ambiente más de 30 minutos antes de su administración. El tiempo

de infusión no debe exceder de 4 horas, cuanto más tiempo se mantengan a

temperatura ambiente, mayor es el peligro de proliferación bacteriana y de


(37)
hemólisis . Para su administración se deben seguir una serie de pasos de

32
manera sistemática y ordenada, primero debemos comprobar la fecha de

caducidad de la sangre, Identificar al paciente, comparar la unidad a transfusión

con la banda de identificación de sangre del paciente, si el paciente está

despierto, preguntarle su nombre completo, invertir suavemente la bolsa varias

veces para suspender los hematíes, asegúrese de que la cámara de goteo

superior este llena hasta la mitad para evitar la lesión de los hematíes.36

Después de 15-30 minutos, vuelva a valorar los signos vitales y ajuste la

velocidad de flujo a la deseada, la valoración del paciente y de sus constantes

vitales se realiza de forma continua a lo largo de toda la transfusión, según se

necesite de acuerdo con el estado del paciente y el número de unidades que se

vayan a administrar. Una vez finalizada la transfusión, se volverán a valorar las

constantes vitales y se limpiara el sistema con suero salino normal. Si el

tratamiento de transfusión ha finalizado, administre la solución prescrita con un

nuevo sistema de goteo intravenoso.37

Consideraciones especificas según la edad, la sobrecarga de líquidos debe

evitarse tanto en ancianos como en pacientes jóvenes. Es probable que el banco

de sangre de su hospital pueda separar unidades enteras de hematíes y de

sangre entera en unidades menores, esto permite la utilización de la unidad

entera manteniendo la integridad de la bolsa de sangre. Existe riesgo de infección

vírica durante una transfusión, la infección por citomegalovirus (afección

relacionada con los virus que causan la varicela y la mononucleosis) puede

encontrarse en el 50% de la población, lo cual implica una gran cantidad de

sangre infectada. Esto es preocupante en el neonato, puede producir problemas

como neumonía o la muerte.37

33
El concentrado de plaquetas es procedente de la sangre total, suspendidas

en un pequeño volumen de plasma aproximadamente de unos 60 mililitros

obtenidos a partir de la centrifugación de plasma proveniente de la primera

separación. Las plaquetas sólo se pueden conservar 5 días a 22º C en el banco

de sangre, pueden durar entre 10 a 15 minutos a temperatura ambiente y deben

ser administradas inmediatamente al paciente para conseguir los efectos

deseados, se utilizan fundamentalmente en enfermedades graves acompañadas

de una disminución importante de plaquetas como leucemias, trombocitopenias,

pacientes en quimioterapia, recién nacidos con riesgo de sangrado excesivo,

pacientes sometidos a cirugía cardiaca entre situaciones clínicas.38

Las plaquetas desempeñan un papel importante en la coagulación

sanguínea y la formación de trombos. Estas se obtienen por centrifugación de la

sangre entera. Se encuentra disponibles en unidades de dosis única o múltiple en

bolsas de 30-50mL. El banco de sangre puede almacenar toda la prescripción en

una sola bolsa. Las alteraciones del número o función de las plaquetas pueden

tener efectos que van desde una prolongación clínicamente insignificante del

tiempo de sangrado hasta grandes defectos de la hemostasia incompatibles con

la vida; así como también pueden alterar su función, tales como fármacos,

enfermedades renales o hepáticas, sepsis, aumento de la degradación del

fibrinógeno.39

Su uso es bastante controvertido, la decisión depende de la causa de la

hemorragia, del estado clínico del paciente y del número y función de las

plaquetas circulante, algunas indicaciones incluyen el tratamiento de hemorragias

causadas por trombocitopenia con un recuento < 50 000/L o en pacientes con

34
plaquetas que funcionan anormalmente, por causas congénitas o adquiridas; la

prevención de hemorragias durante la cirugía o ciertos procedimientos invasores

en pacientes con recuentos de plaquetas < 50 000/L, y la profilaxis en pacientes

con recuentos < 5000 a 10 000/L asociados a aplasia medular o hipoplasia debida

a quimioterapia o invasión tumoral, aumentar las plaquetas en presencia de

trombocitopenia (recuento bajo de plaquetas) de cualquier etiología.40

La dosis es de 0.1 U/kg de peso con un promedio de 6 a 10 unidades por

dosis en el adulto, el aumento del número de plaquetas una hora después de la

transfusión se ha usado como indicador de la respuesta al tratamiento. Una

unidad de concentrado plaquetario es capaz de aumentar el número de plaquetas

en aproximadamente 5 000 a 10 000/L, deben administrarse a través de un filtro y

la transfusión no debe durar más de cuatro horas. El equipo necesario para la

transfusión de plaquetas será, un equipo de administración de sangre con filtro,

jeringa de 60 mL, llave de paso de 3 vías y bolsa de 250 mL, o mayor, de suero

salino normal.40

Para su administración se deben seguir minuciosamente una serie de

pasos de manera sistemática y ordenada, purgar el equipo de administración de

sangre con suero salino normal y se coloca una llave de triple vía en el extremo

distal del sistema (justo delante del catéter endovenoso periférico), luego

comprobar el tipo sanguíneo de las plaquetas frente al tipo de sangre del

paciente. Aunque no es necesario tener el mismo grupo ABO, colgar la bolsa de

las plaquetas en el otro brazo del equipo, se cierra la llave del suero salino normal

y se abre la vía de las plaquetas.41

35
Se administra la infusión lentamente durante los 15 primeros minutos,

como con los demás hemoderivados, y se vigila cualquier posible reacción a la

transfusión. Tras esto, la velocidad de infusión puede aumentarse a 4-8 mL/kg/h

en función de la tolerancia del paciente, si las plaquetas no pasan a la suficiente

velocidad, se conecta una jeringa en la llave de triple vía. Se cierra la conexión al

paciente y se llevan las plaquetas a la jeringa, se cierra la llave de la vía

intravenosa, se abre la que va al paciente o se inyectan las plaquetas a una

velocidad de 5 - 10mL/minuto. Cuando el envase de plaquetas este vacío, se

cierra la lleve de triple vía y se abre el suero salino normal, para lavar la vía e

infundir todas las plaquetas, se valoran y registran las constantes vitales.42

Contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta, las plaquetas deben

infundirse rápidamente o pierden su viabilidad, avisar al banco de sangre solo

cuando estemos preparados para administrar las plaquetas. Son posibles las

reacciones a la transfusión debido al plasma en el que se guardan las plaquetas,

las plaquetas deben transfundirse a través de un filtro, las bolsas son unidades

múltiples deben infundirse en 4 horas después de mezclarse. Se debe comprobar

la presencia de grumos o agregados en la unidad, si se encuentran se amasará la

unidad suavemente hasta que desaparezcan los grumos, si no desaparecen con

el masaje suave, se devolverá la unidad al banco de sangre, el color de las

plaquetas debe oscilar entre pajizo claro y rosa claro.43

Una vez que se han separado los hematíes y las plaquetas, el plasma que

queda se congela por debajo de -30º C, esta congelación se debe hacer durante

las primeras seis u ocho horas de la extracción para preservar los factores de la

coagulación que posee, posteriormente es sometido a una serie de procesos para


36
aislar las diferentes fracciones plasmáticas. En su composición predomina el

agua, con alrededor de un 7% de proteínas y un 2% de carbohidratos y lípidos,

contiene todos los factores de la coagulación y proteínas plasmáticas y posee

concentraciones importantes de Factores V y VIII (factores importantes para la

coagulación sanguina, su función es la creación de una especie de red que cierra

la lesión del vaso sanguíneo durante un proceso hemorrágico.), aunque estas

disminuyen en los primeros siete días de almacenamiento.44

Un mililitro de plasma fresco congelado contiene aproximadamente una

unidad de actividad de factor de coagulación, los componentes específicos y los

agentes farmacológicos han relegado su uso a un reducido número de

situaciones, como corregir las deficiencias de la coagulación para las cuales no se

dispone de concentrados del factor específico, corregir la diátesis hemorrágica

(condición del organismo congénita o adquirida que predispone a sangrar de

forma anómala, debido a una alteración de cualquiera de las cuatro fases de que

consta el mecanismo fisiológico de la hemostasia) de causa desconocida o la

asociada a insuficiencia hepática, corregir coagulopatía y hemorragias activas,

como las que pueden producirse durante una transfusión masiva.45

Su dosificación y administración depende de la situación clínica del

paciente y de su enfermedad, para reponer factores de la coagulación puede

usarse una dosis de 10 a 20 mL/kg, capaz de aumentar la concentración de

factores en un 20% inmediatamente después de la transfusión. Para la transfusión

se empezará identificando al paciente y el grupo sanguíneo y se hace un doble

control de la unidad de plasma con otra persona para asegurarnos de que es

correcto, deberá ser del mismo grupo. Se observa la bolsa por posibles pérdidas y
37
el color de la infusión, el color debe oscilar de amarillo y la solución debe ser

transparente.45-46

Se cierra la llave del suero salino normal, se abre la del plasma y se regula

la velocidad de goteo. Se administra la infusión lentamente durante los primeros

15 minutos, como con los demás hemoderivados, y se vigila cualquier posible

reacción a la transfusión. Tras esto, la velocidad de infusión puede aumentarse a

4-8mL/kg/h en función de la tolerancia del paciente. Se valoran y registran las

constantes vitales. Dentro de las contraindicaciones y precauciones a tener en

cuenta, el plasma fresco congelado necesita 30-40 minutos para descongelarse,

tras lo cual debe ser utilizado inmediatamente o almacenado en un refrigerador

monitorizado que haya sido aprobado por el banco de sangre, debe transfundirse

a través de un filtro, pueden producirse reacciones a la transfusión debido a la

presencia de anticuerpos y de antígenos y su administración debe realizarse en

las 4 horas siguientes a su descongelación.47

El crioprecipitado, se prepara a partir de plasma fresco congelado y puede

permanecer congelado hasta un año, cada unidad o bolsa de un único donante

contiene factor VIII, factor von Willerbrand (glucoproteína de la sangre, su función

es permitir que las plaquetas se unan de manera estable a la superficie del vaso

roto), fibrinógeno (proteína soluble del plasma sanguíneo responsable de la

formación de los coágulos de sangre) y fibronectina (glucoproteina que permite

que as plaquetas se unan de manera estable a la superficie del vaso roto) en 10-

15 mL de plasma y cada bolsa se prepara a partir de 10 donantes, y la dosis que

se prescribe es de 2-4 bolsas por cada 10 kg de peso corporal. Indicado en

pacientes con hemofilia A, déficit de factor VIII, enfermedad de von Willebrand,


38
también se usa como fuente de fibrinógeno. La dosis depende de la enfermedad

que se vaya a tratar y se debe administrar a través de un filtro estándar, una vez

descongelado si no se usa inmediatamente puede almacenarse durante un

máximo de 6 horas.48

Para la transfusión de este hemoderivado se inicia con el acceso

endovenoso con suero salino normal y el equipo sanguíneo a una velocidad de

mantenimiento, se inspecciona la bolsa para descartar perdidas y se observa la

solución, es normal que la solución esté turbia, se cuelga el crioprecipitado de la

otra rama del equipo sanguíneo, es muy importante tener en cuenta que el

crioprecipitado suele administrarse en dosis mayores de una unidad. Se

administra la infusión lentamente durante los primeros 15 minutos y se vigila

cualquier reacción a la transfusión, después se ajusta la velocidad de infusión a 4-

8 mL/kg/h, si fuera necesario puede utilizarse la llave de tres vías y una jeringa

para infundir, se hace fluir el suero salino normal por la vía una vez se acabe el

crioprecipitado, finalmente se valoran y registran las constantes vitales.49

Se ejecutan tres periodos durante la administración del hemocomponente,

durante los cuales se deben seguir y cumplirse todas las pautas planteadas para

de esta manera prevenir o disminuir el margen de error y con esto la aparición de

complicaciones, garantizando así una terapia sin riesgos.50

Durante el Periodo Pre – transfusional la enfermera toma en cuenta los

antecedentes del paciente, estos son un componente importante de la valoración

previa a la transfusión para determinar si se han realizado transfusiones

anteriores y si han ocurrido reacciones a las mismas. Esto debe incluir el tipo de

39
reacción, sus manifestaciones, las intervenciones requeridas y si se usaron

intervenciones preventivas en transfusiones subsiguientes. Es útil valorar la

cantidad de veces que se ha embarazado una mujer, pues un número elevado

incrementa el riesgo de reacciones debido a anticuerpos desarrollados por

exposición a la circulación fetal. También hay que tomar en cuenta otros

problemas de salud concurrentes, con atención especial en enfermedades

cardiacas, pulmonares y vasculares. 51

Es importante realizar una valoración física sistemática y medir los signos

vitales de base antes de transfundir cualquier producto sanguíneo. El sistema

respiratorio también debe ser valorado, lo que incluye la auscultación cuidadosa

de los pulmones y el uso de músculos accesorios. La valoración del sistema

cardiaco debe incluir una inspección cuidadosa en busca de edema, así como de

otros síntomas de insuficiencia cardiaca, observar la piel en busca de exantema

(erupción cutánea generalizada de morfología, extensión y distribución variable

que aparece como manifestación clínica de una enfermedad sistémica de

etiología diversa) y petequias.52

Para la preparación del paciente se empezará por explicar el procedimiento

y su objetivo, dándole instrucciones para que este indique rápidamente cualquier

síntoma como escalofríos súbitos, nauseas, prurito, erupción cutánea, disnea,

dolor lumbar o algún otro síntoma extraño. Si el paciente está recibiendo una

perfusión intravenosa, compruebe si la aguja y la solución es adecuada para la

administración de la sangre. La sangre debe tener un calibre de 18 G, y la

solución debe ser suero salino normal. La dextrosa, lactato Ringer, los fármacos y

otros aditivos, así como las soluciones de nutrición parenteral son incompatibles.52

40
Las actividades a realizar por parte del profesional de enfermería durante

este periodo son: obtener el hemoderivado correcto para el paciente, comprobar

la prescripción del médico, de manera específica, compruebe el nombre del

paciente, su número de identificación, tipo de sangre y el grupo Rh, el número de

donante de sangre y la fecha de caducidad de esta. Verificando a la vez si la

sangre tiene un color extraño, si se han producido cúmulos de hematíes, burbujas

de gas o si existe material extraño. Es de suma importancia asegurarse de que la

sangre no permanece a temperatura ambiente durante más de 30 minutos antes

de iniciar la transfusión. Los hematíes se deterioran y pierden su eficacia después

de 2 horas a temperatura ambiente, la lisis de los hematíes libera potasio en el

torrente sanguíneo y produce hiperpotasemia. A medida que se calientan los

hemoderivados también aumenta el riesgo de crecimiento bacteriano.53

Entre las funciones principales del profesional de enfermería durante el

Periodo Transfusional se debe controlar la velocidad y tiempo de infusión,

vigilancia de la fluidez, control de los signos vitales y la observación ante

sospecha de una reacción adversa. Después de ello se comprobara que el filtro

de sangre que existe en el interior de la cámara de goteo es el adecuado para los

hemoderivados que van a ser transfundidos, estos tienen una superficie lo

suficientemente grande como para permitir que los hemoderivados atraviesen

fácilmente, pero están diseñados para atrapar los coágulos.54

Para la transfusión del hemoderivado se empezará con el lavado de manos

del profesional sanitario considerado como una medida de bioseguridad

importantísima durante cualquier procedimiento, después de llevarlo a cabo la

enfermera empezara por calzarse los guantes. Coloque un punzón de perforación

41
con movimiento de giro en un contenedor con solución salina al 0,9% colgando el

contenedor del palo de suero salino aproximadamente a un metro por encima de

la zona de punción venosa.55

Para purgar el equipo de trasfusión se abrirá la pinza superior del tubo de

suero salino normal y presiona la cámara de goteo hasta que cubra al filtro y la

tercera parte de la cámara por encima del filtro, golpeando ligeramente la cámara

del filtro para eliminar cualquier aire residual que exista en el filtro, luego retirar la

tapa del adaptador en la punta del equipo de administración de sangre y abrir la

pinza de flujo principal y purgue el tubo con suero salino, finalmente cerrar ambas

pinzas.55

Se comenzará con la solución de suero salino, conectando el equipo de

sangre purgados con suero salino normal al catéter intravenoso, se abrirá el suero

salino y las pinzas de flujo principal y ajuste la velocidad de flujo utilizando

únicamente la pinza de flujo principal para ajustar la velocidad, perfundiendo una

pequeña cantidad de solución para comprobar que no existen problemas con el

flujo o con la zona de punción venosa.55

Para la preparación de la unidad de hemoderivados iniciaremos con invertir

la bolsa de hemoderivados suavemente varias veces para mezclar las células con

el plasma. El manejo excesivamente brusco de la bolsa puede alterar las células,

exponga la zona de salida de la bolsa de sangre tirando de las lengüetas. Inserte

el punzón restaste del equipo en la bolsa de sangre, se colgara la bolsa del

hemoderivado y se cierra la pinza superior por debajo del contenedor de la

solución salina intravenosa en el equipo. Abra la pinza que corresponde al equipo

y purgue los tubos. Inicie la transfusión del hemoderivado, este llegara a la

42
cámara de goteo llena de suero salino. Si fuera necesario, presione la cámara de

goteo para volver a establecer el nivel del líquido con una cámara de goteo

ocupada una tercera parte (golpeo suavemente el filtro para eliminar el aire

residual que pueda existir en su interior) y vuelva a ajustar la velocidad del flujo

con la pinza principal.56

Observe cuidadosamente al paciente durante todo el proceso, para

identificar a tiempo la posible aparición de reacciones adversas, como escalofríos,

nauseas, vómitos, erupción cutánea o taquicardia, recuerde al paciente que debe

avisar inmediatamente al profesional de enfermería en caso de que perciba algún

síntoma extraño durante la transfusión. Acto seguido anote el inicio de la

transfusión, incluyendo los signos vitales, el tipo de sangre, el número de

unidades de sangre, la zona en la que se realiza la punción venosa, calibre de la

aguja y la velocidad de goteo.57

Quince minutos después de iniciar la transfusión, compruebe los signos

vitales del paciente y si no existen signos de reacción, establezca la velocidad de

flujo requerida. La mayoría de los adultos puede tolerar recibir una unidad de

sangre en 1 a 2 horas. No se debe transfundir una unidad de sangre o de

hemoderivados en un periodo superior a 4 horas, valore al paciente cada 30

minutos o menos, según su estado de salud, incluyendo los signos vitales hasta

una hora después de la transfusión.58

Finalmente el Periodo Post – transfusional involucra las acciones que el

personal de enfermería realiza posterior a la finalización de la transfusión del

hemocomponente, incluye la observación del paciente y el registro de los datos

relacionados con la transfusión. Para la eliminación adecuada de la unidad de

43
hemoderivado utilizado, en la etiqueta de solicitud pegada en la bolsa del mismo,

anote el momento en el que finalizó la transfusión y la cantidad transfundida,

añadiendo una copia a la prescripción en la historia clínica del paciente. El

personal de enfermería observara al paciente posterior a la transfusión no menor

a 1 hora, lo que permite valorar la respuesta clínica y detectar la aparición de

alguna reacción alérgica para luego registrar el final de la transfusión, la cantidad

de sangre administrada, el número de unidades de sangre y los signos vitales.59

Todos los pacientes que reciben una transfusión sanguínea pueden

desarrollar complicaciones por la misma. Al explicar los motivos de la transfusión

es importante incluir los riesgos y beneficios y que esperar luego de la misma.

Hay que informar a los pacientes que el suministro de sangre no está

completamente libre de riesgos, pero que ha sido analizado cuidadosamente. El

tratamiento de enfermería se dirige hacia la prevención de complicaciones, el

reconocimiento temprano de las mismas si ocurren y el inicio inmediato de

medidas para controlar cualquier problema que se presente. 60

Muchas investigaciones científicas aseguran que toda transfusión de

hemoderivados nos está exenta de posibles reacciones adversas que pueden

afectar la salud y bienestar del paciente durante el proceso, la gran mayoría de

ellas son de etiología diversa y pueden suceder durante el acto transfusional o

posteriormente. Por ello, independientemente de su etiología, se clasifican en

agudas reacciones transfusionales agudas, con frecuencia son cuadros de

comienzo brusco, que ocurren durante o inmediatamente después del acto

transfusional, a pesar de que su etiología es diversa la sintomatología clínica no

permite diferenciar, en ocasiones, claramente unas de otras. Por esta razón, es

44
importante tratar de recoger la información y muestras necesarias para que su

diagnóstico sea lo más preciso posible.61

Las reacciones hemolíticas por transfusión pueden ser inmediatas o

retardadas, la hemolisis aguda puede producirse cuando los anticuerpos

plasmáticos del receptor reaccionan con los antígenos eritrocíticos del donante.

Las reacciones hemolíticas tanto agudas como retardadas son potencialmente

acontecimientos de riesgo vital, se presentan reacciones hemolíticas en una de

cada 6000 unidades de sangre, y una reacción por transfusión mortal en 1 de

cada 100000 unidades. Los signos y síntomas de las reacciones hemolíticas se

presentan casi siempre de inmediato e incluyen escalofríos inquietud, cefalea,

fiebre, dolor de espalda, abdomen, tórax o en el punto de infusión, dificultad

respiratoria, hipotensión, colapso circulatorio periférico y shock, aparecerá

hemoglobina en el plasma y la orina.62

Las reacciones alérgicas y la fiebre aparecen en aproximadamente 1 de

cada 100 unidades de sangre, habitualmente se deben a la transferencia de

anticuerpos del donante o a una reacción de hipersensibilidad del receptor a los

antígenos transfundidos. La reacción anafiláctica urgente es mucho más rara,

apareciendo en 1 de cada 20 000 transfusiones. La reacción alérgica es más

probable con la administración de sangre entera o plasma, ya que este contiene

muchos anticuerpos y antígenos.62

Los signos y síntomas suelen consistir en exantema cutáneo, urticaria,

edema y prurito, con menos frecuencia pueden aparecer disnea, sibilancias y

ocasionalmente anafilaxia, Como medidas de acción inmediata detenga

45
inmediatamente la transfusión, notifíquelo al banco de sangre, contacte con el

médico para instrucciones adicionales y habitualmente se prescribirá un

antihistamínico parenteral.63-64

Las reacciones inmunes son debidas a reacción Ag-Ac, generalmente por

la reacción de Ac del receptor contra Ag de las células transfundidas, la principal a

consecuencia es la destrucción celular de hematíes o plaquetas por lisis en el

espacio intravascular o por fagocitosis celular por células del sistema

mononuclear fagocítico tras opsonización en los casos de Ac de tipo IgG. En el

primer caso, la activación del complemento produce liberación de sustancias

vasoactivas que condicionan una mayor gravedad clínica, entre los cuadros

clínicos más comunes encontramos a la reacción hemolítica aguda eritrocitaria,

destrucción agudo plaquetario, refractariedad plaquetar, trombocitopenia

autoinmune pasiva, edema pulmonar no cardiogénico, entre otros.65-66

Durante la transfusión de hemoderivados, el profesional de enfermería

cumple un papel importantísimo, este procedimiento debe ser realizado

minuciosamente con el objetivo de poder evitar las continuas complicaciones que

se generan durante su desarrollo, es por ello que enfermería debe contar con los

conocimientos básicos o teóricos necesarios y a la vez brindar cuidados de

calidad. El profesional de enfermería debe contar con los conocimientos

necesarios sobre la transfusión de hemoderivados para llevarla a cabo, el

conocimiento es la capacidad de procesar e interpretar información para generar

más conocimiento o dar solución a un determinado problema, definido también

como la adquisición de nuestra interacción con el entorno, resultado de la

46
experiencia organizada en la mente del individuo de una forma que es única para

cada persona.67-68

Plascencia69 lo define como el conjunto de información almacenada

mediante la experiencia o el aprendizaje, en el sentido más amplio del término, se

trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por

sí solos, poseen un menor valor cualitativo, tiene su origen en la percepción

sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón, se

dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El

conocimiento científico es una actividad del hombre, mediante la cual pretende

conocer en forma cada vez más completa las leyes de la naturaleza para

controlarlas, explicarlas y darles una orientación, aborda la realidad de los hechos

en forma crítica, sistemática, ordenada, controlada y además verifica sus

conclusiones, se distingue por la rigurosidad de su método.

Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos,

investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a

un determinado problema, entre sus características principales encontramos la

racionalidad, porque la ciencia es un conocimiento superior, es elaborado por la

razón y guiado por la lógica; sistemático porque es ordenado de lo simple a lo

complejo y se expresa en una teoría coherente, metódico porque utiliza

procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero;

y verificable porque todo conocimiento científico está sujeto a comprobación

utilizando métodos especiales como la experimentación y demostración.70

47
Está conformado por una serie de pasos como la observación, donde los

científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la

naturaleza, consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen

lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos; la formulación

de hipótesis que consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos

observados y de sus posibles causas; la experimentación que consiste en

reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar,

modificando las circunstancias que se consideren convenientes y finalmente la

emisión de conclusiones que consiste en la interpretación de los hechos

observados de acuerdo con los datos experimentales.71

Con lo que respecta al cuidado enfermero, se usó la teoría de Jean

Watson la cual comparte la idea de que el cuidado es uno de los elementos

principales de la enfermería y lo describe como algo arraigado en una serie de

valores humanos universales (bondad, interés y amor hacia uno mismo y hacia

los demás). El cuidado es el ideal moral de enfermería; engloba la voluntad de

cuidar, la intención de cuidar y las acciones de cuidado. Entre estas últimas están

la comunicación, el refuerzo positivo, el apoyo o las intervenciones físicas por

parte del profesional de enfermería.72

2.3 Definición de términos básicos

Cuidado enfermero: es la protección de una vida humana que es el centro

de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer en

enfermería. El cuidado de la vida sucede en el contexto del proceso vital humano

48
que es dinámico, que ocurre entre dos polaridades, la vida y la muerte, donde

está inmerso el proceso salud-enfermedad. 73

Nivel de conocimiento: es el conjunto de saberes que se tiene sobre la

transfusión de hemoderivados resultado de la experiencia organizada y

almacenada en la mente del individuo de una forma que es única para cada

persona.74

Profesional de enfermería: es aquel profesional de salud que abarca la

atención autónoma, y en colaboración dispensada a personas de todas las

edades, familias y comunidades, su función es ayudar al individuo, sano o

enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su

recuperación que podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el

conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le ayude a conseguir la

independencia lo más rápido posible, dicho profesional se desenvuelve en

distintos campos, como la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, y

brindar cuidados de calidad a los enfermos, discapacitados y personas en

situación terminal.75

Periodo pre- transfusional: este es el lapso de tiempo de preparación que

empieza desde la orden médica dada, así también los exámenes como lo son las

pruebas cruzas, la valoración del hemoderivado a transfundir como su transporte

correcto, temperatura y ritmo a administrar.76

Periodo transfusional: es el tiempo en el cual se da el acto de transfundir

desde la canalización de la vía, así como también la valoración de las

eventualidades que se presentan en el momento que se está transfundiendo el

hemoderivado.76

49
Período post- transfusional: Es el tiempo en el cual se culmina con la

transfusión del hemoderivado.76

Transfusión de hemoderivados: es la administración por vía venosa de

hemoderivados, con fines terapéuticos o profilácticos, técnica básicamente del

licenciado en enfermería que requiere un conocimiento profundo de las bases

fisiológicas y un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación

correcta de un protocolo, para fundamentalmente prevenir las serias

complicaciones que pueden presentarse, no está exenta de riesgos, por lo que se

administra solo lo que necesita el paciente para evitar reacciones adversas.77

50
CAPÍTULO
III

51
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación fue de tipo cuantitativa, es decir, es externa al

sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad, intenta identificar

leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos y se basa en un tipo de

pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular, utilizando la

recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación.78

Además, se confió en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en

el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento

en una población, cuenta una postura objetiva, estudia conductas y otros

fenómenos observables, genera datos numéricos para representar el ambiente

social, emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van

a ser recolectados y emplea procedimientos de inferencia estadística para

generalizar las conclusiones de una muestra a una población definida, es

confirmatoria, inferencial y deductiva.79

El diseño que se utilizó es de tipo cuantitativo - no experimental –

descriptivo simple – transversal. No experimental porque se realizó sin manipular

deliberadamente variables; es decir, no se hizo variar intencionalmente la variable

independiente y lo que se hizo fue observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural para después analizarlos. Es cualquier investigación en la que

resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos, no

existe condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio

observados en su realidad.80

52
Fue descriptiva simple porque pretende conocer las situaciones,

conocimientos y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas, su meta no se limita a la recolección

de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre

dos o más variables y es transversal porque busca medir la prevalencia de una

exposición o resultado en una población definida en un punto específico de

tiempo.

El diseño se presenta en el siguiente esquema:

E ________ H

Donde:
E: Profesionales de enfermería que laboran en los servicios de Medicina Interna,

Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las

Mercedes.

H: Nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados

3.2. Población y muestra

Distintos autores definieron la población de diferentes puntos de vista, para

Chávez81 la población es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual

se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos

que le permiten distinguir los sujetos unos de otros; de igual manera Corbetta82

define a la población como conjunto de N unidades que constituyen el objeto de


(82)
un estudio; y finalmente según Parra lo define como el conjunto integrado por

todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación.

53
La población del presente trabajo de investigación estuvo conformada por

75 profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Docente Las

Mercedes de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y

Emergencia 2016. Se plantearon como criterios de inclusión a tener en cuenta a

los profesionales de enfermería que desearon participar en la investigación, que

llevaron laborando más de tres meses en el hospital y en los servicios en estudio

de dicho nosocomio y como criterio de exclusión a los profesionales de

enfermería que estén de licencia o de vacaciones.

La muestra es concebida como el subgrupo de la población de interés

sobre el cual se recolectarán los datos, y que tiene que definirse o delimitarse de

antemano con precisión, debe ser representativa de la población, se pretende que

los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la

población y debe ser estadísticamente representativa, debido al tamaño de la

población del presente estudio se consideró población muestral.83

3.3 Variable

Nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados

Definición conceptual: es el conjunto de saberes que se tiene sobre la transfusión

de hemoderivados resultado de la experiencia organizada y almacenada en la

mente del individuo de una forma que es única para cada persona.

Definición operacional: es el resultado de la aplicación del cuestionario

“transfusión de hemoderivados” que mide los conocimientos que debe tener la

enfermera antes, durante y después de la transfusión de hemoderivados.

54
3.4 Operacionalización de la variable

Variable Dimensiones Indicadores Categoría Técnica


/instrumento

Elementos formes
de la sangre

Temperatura y
tiempo del
hemoderivado.
Periodo
Transporte del
Pre hemoderivado Bueno
transfusional
Conocimiento Pruebas pre - Regular
sobre transfusionales Encuesta
transfusión de Deficiente
hemoderivados Indicaciones para la
trasfusión
hemoderivados Cuestionario

Ritmo de la
transfusión de
hemoderivados

Normas de
administración de
hemoderivados

Selección del
catéter o aguja para
transfundir
Periodo
Caducidad de los
Transfusional hemoderivados Bueno
Encuesta
Reacciones Regular
transfusionales de
los hemoderivados. Deficiente Cuestionario

Cuidados
de enfermería
durante la
transfusión

55
Controlar las
funciones vitales del
paciente y registrar
el procedimiento.

Cuidados de
enfermería post
transfusionales
Periodo Bueno Encuesta
Conocimiento Diagnósticos de
sobre enfermería después Regular
Post
transfusión de la de transfusión de Cuestionario
transfusional
hemoderivados hemoderivados. Deficiente

Características de la
hoja de registro de
enfermería luego de
la transfusión de
hemoderivados

Efecto terapéutico
esperado

Reacción post
transfusional

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Abordaje metodológico

El presente trabajo de investigación fue descriptiva simple porque se

conoció las situaciones, conocimientos y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, su meta no

se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables y es transversal porque busca

medir la prevalencia de una exposición o resultado en una población definida en

un punto específico de tiempo.84

56
3.5.2 Técnicas de recolección de datos

La técnica que se uso fue la encuesta, definida como la recogida de

información que supone un interrogatorio en el que las preguntas establecidas de

antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos

términos, es decir, tiene un carácter sistemático. Es también un sistema de

preguntas ordenadas con coherencia, con sentido lógico y psicológico, expresado

con lenguaje sencillo y claro, permite la recolección de datos a partir de las

fuentes primarias y cuenta con un modelo uniforme que favorece la contabilidad y

la comprobación, además vincula el planteamiento del problema con las

respuestas que se obtienen de la muestra, el tipo y sus características se

determinan a partir de las necesidades de la investigación.85-86

3.5.3 Procesamiento para la recolección de datos

Para la recolección de datos las investigadoras realizaron una visita previa

a la sede donde se realizó la investigación (Hospital Regional Docente Las

Mercedes), se les informó a la oficina de capacitación de la institución y a los

profesionales de enfermería que formaron parte del estudio, sobre todo el proceso

que se llevó a cabo a través de las condiciones que se cumplieron para formar

parte del mismo.

Se coordinó con la escuela profesional de enfermería de la Universidad

Señor de Sipán para el envío de solicitud a la sede hospitalaria y su aprobación

para el ejecución del proyecto, a su vez se hizo uso del consentimiento informado,

procedimiento mediante el cual se garantizó que el sujeto expresó

voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber

57
comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del

estudio, beneficios, posibles riesgos y sus derechos y responsabilidades;

finalmente se aplicó el instrumento de recolección de datos a los profesionales de

enfermería seleccionados, el mismo que previamente fue evaluado, revisado y

corregido por profesionales expertos en el tema. Se tomó medidas para

asegurarnos que el instrumento fuera llenado de manera individual y fue

entregado en el mismo día que se llevó a cabo.

3.5.4 Instrumentos de recolección de datos

El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario

titulado “transfusión de hemoderivados”, en el cual se formularon 21 preguntas e

integrado por tres dimensiones: periodo pre transfusional, transfusional y post

transfusional, la variable en estudio se midió en escala ordinal teniendo en cuenta

el siguiente puntaje:

Bueno 17 - 21
Regular 11-16
Deficiente 10 a menos

La dimensión pre transfusional consta de siete indicadores entre ellos:

elementos formes de la sangre, temperatura y duración óptima del hemoderivado,

transporte del hemoderivado, pruebas pre - transfusionales, indicaciones para la

transfusión de hemoderivados, ritmo de la transfusión de hemoderivados y

normas de administración de hemoderivados. Este periodo consta de nueve

preguntas y fue evaluado de la siguiente manera:


Bueno 8-9
Regular 5-7
Deficiente 4 a menos

58
La dimensión del periodo transfusional consta de cuatro indicadores entre

ellos: selección del catéter o aguja para transfundir, caducidad de los

hemoderivados, reacciones transfusionales de los hemoderivados y cuidados de

enfermería durante la transfusión Este periodo consta de . I am Nurse preguntas y

fue evaluado de la siguiente manera:

Bueno 5-6
Regular 3-4
Deficiente 1-2

Finalmente la dimensión del periodo post transfusional en el cual se

presentó cuatro indicadores entre ellos: controlar las funciones vitales del paciente

y registrar el procedimiento, cuidados de enfermería post transfusionales,

diagnósticos de enfermería después la de transfusión de hemoderivados y

características de la hoja de registro de enfermería luego de la transfusión de

hemoderivados. Este periodo consta de seis preguntas y fue evaluado de la

siguiente manera:

Bueno 5-6
Regular 3-4
Deficiente 1-2

Cada una de estas dimensiones fueron presentadas con preguntas claras,

breves y precisas sobre el tema, con opciones múltiples de respuesta que

permitirán obtener los datos estadísticos necesarios para la ejecución del

presente proyecto de investigación, el presente instrumento fue validado por

licenciadas en enfermería expertas en el tema (Anexo N°2) así como también

mediante una prueba piloto realizada en el Hospital Provincial Docente Belén

59
Lambayeque ejecutada en los profesionales de enfermería que laboran en los

servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia,

después de obtenidos los resultados estos fueron procesados y se usó la técnica

estadística del Alfa de Cronbach, el cual fue de 0.7%, este porcentaje aseguró la

confiabilidad del instrumento.

3.6 Procesamiento para la recolección de datos

Para el procesamiento estadístico de los datos se usó el programa SPS

versión 20, sistema amplio y flexible de análisis estadístico y gestión de

información capaz de trabajar con datos procedentes de distintos formatos

generando, desde sencillos gráficos de distribuciones y estadísticos descriptivos

hasta análisis estadísticos complejos que nos permitió descubrir relaciones de

dependencia e interdependencia, establecer clasificaciones de sujetos y variables.

Es uno de los programas estadísticos más conocidos teniendo en cuenta su

capacidad para trabajar con grandes bases de datos y un sencillo interface para la

mayoría de los análisis.87

3.7 Principios éticos

La investigación científica ha producido beneficios sociales considerables,

también nos presenta algunos dilemas éticos problemáticos, la atención pública

se enfocó en estas cuestiones éticas debido a que se reportaron abusos en seres

humanos en ciertos experimentos biomédicos, especialmente durante la segunda

guerra mundial, es por ello que se dio origen al reporte de Belmont, informe

creado por el departamento de salud, educación y bienestar de los Estados

60
Unidos titulado “Principios éticos y pautas para la protección de los seres

humanos en la investigación”.

El informe explica los principios éticos fundamentales para usar sujetos

humanos en la investigación, entre ellos el respeto a la dignidad de la persona

(Anexo N° 1); protegiendo su autonomía, es decir la capacidad que tienen de

decidir con toda libertad si desean o no participar en el estudio una vez explicados

todos los riesgos, beneficios y potenciales complicaciones.88

El principio de beneficencia implica que debe buscarse siempre

incrementar al máximo los potenciales beneficios para los sujetos y reducir los

riesgos, las personas son tratadas de una manera ética, no sólo respetando sus

decisiones y protegiéndolas de algún daño, sino también haciendo esfuerzos para

asegurar su bienestar, el término se refiere a menudo a actos de bondad o

caridad que van más allá de la estricta obligación. Las obligaciones de la

beneficencia afectan tanto a los investigadores individuales como a la sociedad en

general, porque las obligaciones se aplican tanto a proyectos de investigación

individual como a las empresas que se dedican a la investigación.89-90

En el principio de justicia, los riesgos y beneficios de un estudio de

investigación deben ser repartidos equitativamente entre los sujetos de estudio,

bajo toda circunstancia debe evitarse el estudio de procedimientos de riesgo

exclusivamente en población vulnerable por motivos de raza, sexo, estado de

salud mental, etc.90

3.8 Criterios de rigor científico

61
El rigor científico es un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto

de investigación y permite valorar la aplicación escrupulosa y científica de los

métodos de investigación y de las técnicas de análisis para la obtención y el

procesamiento de los datos. La objetividad y la validez son cualidades esenciales

que deben tener los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos,

debido a que garantizan que los resultados que se presentan son merecedores de

crédito y confianza. En este estudio se aseguró la validez de contenido, siendo

sometido a juicio de tres expertos en la temática (Anexo N°3), que permitió

clarificar las preguntas y alternativas de respuestas.

La confiabilidad del instrumento está referida a asegurar que el instrumento

arroje resultados similares asegurando que los resultados representan algo

verdadero e inequívoco, y que las respuestas que dan los participantes son
(60)
independientes de las circunstancias de la investigación . Por ello, se aplicó

una prueba piloto a 30 enfermeras del Hospital Belén de Lambayeque que

laboren en los servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología y

Emergencia, después de obtenidos los resultados estos fueron procesados y se

usó la técnica estadística del Alfa de Cronbach, el cual fue de 0.7%, este

porcentaje nos asegura la confiabilidad el instrumento.

Dentro de la consistencia teórica se tomó como referencia la teoría del

conocimiento en investigación científica de Karl Popper, el cual define al

conocimiento como el proceso progresivo desarrollado por el hombre para

aprender de su mundo y realizarse como individuo y la consistencia metodología

será reflejada mediante la matriz metodológica (Anexo N°4)

62
CAPÍTULO
IV

63
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Resultados en tablas y gráficos
Gráfico 1:

Interpretación: En el gráfico 1 se evidencia que el nivel de conocimiento del profesional


de enfermería sobre los cuidados en relación a la transfusión de hemoderivados es
regular en un 52% y deficiente en un 48%. Observándose que el nivel de conocimiento
tiene una tendencia de regular a deficiente en la mayoría de ellos.

Fuente: Encuesta sobre nivel de conocimiento de enfermeras que laboran en los


servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital
Regional Docente Las Mercedes 2016.

64
Gráfico 2:

Interpretación: En el Gráfico 2 se evidencia que el nivel de conocimiento del


profesional de enfermería sobre los cuidados en el periodo pre transfusional de
hemoderivados es bueno en un 4%, regular en un 57.3% y deficiente en un 38.7%.
Observándose que el nivel de conocimiento tiene una tendencia de regular a deficiente
en la mayoría de ellos.

Fuente: Encuesta sobre nivel de conocimiento de enfermeras que laboran en los


servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital
Regional Docente Las Mercedes 2016.

65
Gráfico 3:

Interpretación: En el Gráfico 3 se evidencia que el nivel de conocimiento del


profesional de enfermería sobre los cuidados en el periodo transfusional es bueno en un
8%, regular en un 32% y deficiente en un 60%. Observándose que el nivel de
conocimiento tiene una tendencia de regular a deficiente en la mayoría de ellos.

Fuente: Encuesta sobre nivel de conocimiento de enfermeras que laboran en los


servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital
Regional Docente Las Mercedes 2016

66
Gráfico 4:

Interpretación: En el gráfico 4 se evidencia que el nivel de conocimiento del profesional


de enfermería sobre los cuidados en el periodo post transfusional es regular en un 62.7%
y deficiente en un 37.3 %. Observándose que el nivel de conocimiento tiene una
tendencia de regular a deficiente en la mayoría de ellos.

Fuente: Encuesta sobre nivel de conocimiento de enfermeras que laboran en los


servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital
Regional Docente Las Mercedes 2016.

67
4.2 Discusión de los resultados

Es evidente que la falta de congruencia entre el saber y el hacer del

profesional de enfermería respecto a la transfusión de hemoderivados genera

un significativo riesgo en la salud, estabilidad y recuperación del paciente,

conllevando a que este presente reacciones adversas, como lo menciona

Smith10 en su estudio realizado donde concluye que en las enfermeras del

medio oriente existe una discordancia importante entre la práctica de la

transfusión de hemoderivados (hacer) y el conocimiento (saber) que la

sustenta, demostrando que un conocimiento deficiente conlleva a una práctica

indeseable con complicaciones fisiopatológicas que pueden lesionar la

integridad de los pacientes.

Ante ello, surgió la presente investigación que tuvo como objetivo general

determinar el nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados en el

profesional de enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía,

Pediatría, Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente las

Mercedes representado en el gráfico 1, evidenciando que el nivel de

conocimiento del profesional de enfermería sobre los cuidados en relación a la

transfusión de hemoderivados es regular en un 52% y deficiente en un 48%.

Estos resultados son preocupante porque evidencia que el cuidado enfermero

puede verse afectado porque no está sustentado en un marco teórico – básico,

requiriendo para ello de una continua actualización de conocimientos por parte

del profesional de enfermería, con el propósito de mejorar su capacidad

intelectual y potenciar sus habilidades durante el proceso transfusional

brindando un cuidado de calidad.

68
Estos resultados coincidieron con la investigación realizada por Gómez y

Perales16 quienes concluyen que la gran mayoría de los profesionales de

enfermería evaluadas carece de los conocimientos teóricos - básicos

necesarios para realizar este procedimiento de manera que sea un beneficio

para el paciente. Igualmente los resultados de la investigación de Barboza17

quien refiere que el nivel de conocimiento sobre transfusión de sangre y

hemoderivados es regular en el 64.5% de las enfermeras.

Para llegar a lograr el objetivo general se plantearon tres objetivos

específicos, los cuales estuvieron orientados a identificar el nivel de

conocimiento del profesional de enfermería del Hospital Regional Docente las

Mercedes, sobre los cuidados enfermeros en los periodos pre, trans y pos

transfusional de los hemoderivados. El gráfico 2 reveló que el nivel de

conocimiento del profesional de enfermería sobre los cuidados en el periodo

pre transfusional solo el 4% alcanzan un nivel bueno, el 57.3% regular y el

38.7% deficiente.

Los aspectos que la mayoría de los profesionales de enfermería

desconocían fueron: tiempo de descongelación (12.35%), transporte de los

hemoderivados (10.28%), ritmo de la transfusión del hemoderivado (7.5%),

identificación del paciente (11.5%) y la importancia de la realización de pruebas

cruzadas para comprobar la compatibilidad (6.8%). De persistir esta situación

puede conllevar a generar un riesgo inminente en la vida del paciente, porque

si no respetamos el tiempo de descongelación y el transporte adecuado de los

hemoderivados estos pierden sus propiedades terapéuticas y su integridad, y si

aun así el profesional transfunde el hemoderivado, solo estaría infundiendo

líquido al paciente más no el hemoderivado correspondiente.91

69
Si existe una inadecuada identificación del paciente podemos cometer

errores tan graves como equivocar el grupo sanguíneo del mismo; si esto

ocurre aparecerá una reacción aguda, porque los anticuerpos del plasma del

receptor aglutinarán los hematíes del donante. Si, pese a todas estas medidas,

se lleva a cabo la transfusión, el paciente comenzará a quejarse de dolor en el

punto de punción, fiebre, opresión torácica y molestias en la zona lumbar,

podemos observar disminución de la tensión arterial y tendencia a la

hemorragia.92

Un acelerado ritmo del producto sanguíneo puede presentar congestión

pulmonar, disnea, taquicardia y cefalea, al no realizar las pruebas cruzadas de

rutina al paciente antes de la transfusión, puede causarle una reacción

hemolítica y contraer enfermedades como: VIH - SIDA, Hepatitis B, sífilis,

gonorrea, entre otras.93

Gracias a los resultados obtenidos, se pudo contrastar con estudios

revisados como el de Morales y Calle13 donde concluyeron que durante la

dimensión pre transfusional, en donde se tomaron en cuenta aspectos como la

identificación del usuario (12.5%), ritmo (10.2%), revisar vía intravenosa

(11.2%), controlar signos vitales (13.1%), entre otros lo que generó porcentajes

muy bajos con un 15 % tanto en el nivel de conocimiento como en la práctica.

Para dar respuesta al segundo objetivo específico se presentó el gráfico 3,

donde se refleja que el nivel de conocimiento del profesional de enfermería

sobre los cuidados en el periodo transfusional es bueno en un 8%, regular en

un 32% y deficiente en un 60%, los aspectos evaluados se relacionaron con:

tiempo de caducidad de una unidad de hemoderivados (13.1%), síntomas de

una reacción hemolítica extravascular (15.1%) y cuidados inmediatos (11.3%)


70
que se debe tener en cuenta si se presentan signos adversos durante la

transfusión.

Siendo este un resultado muy preocupante porque durante este periodo

transfusional es de suma importancia el conocimiento para poder identificar

posibles complicaciones que pondrían en riesgo la vitalidad del usuario. El no

reconocer los síntomas ante una reacción hemolítica extravascular como es el

caso de incompatibilidad tipo Rh, ocasiona en el paciente destrucción de los

eritrocitos el cual se produce fundamentalmente en el bazo, llevando al largo

plazo que el paciente presente un aumento de la bilirrubina.94

Y con lo que respecta a los cuidados inmediatos que debe brindar el

profesional durante toda la transfusión, especialmente en los primeros minutos

es identificar los posibles síntomas que puede presentar el paciente, ya sean

síntomas leves como la fiebre, escalofríos, eritema y rash urticariano; o

síntomas graves como el dolor lumbar, anuria, disnea y shock. Tomando como

medida detener la transfusión, infundir lentamente suero salino, avisar al

médico y esperar unos minutos; normalmente la misma transfusión puede ser

reanudada lentamente y bajo estrecha vigilancia.95

Finalmente para dar respuesta al tercer objetivo específico se presentó el

gráfico 4 evidenciando que el 62.7% de los profesionales de enfermería tienen

un nivel de conocimiento regular en relación a los cuidados enfermeros durante

el periodo post transfusional y 37.3 % deficiente; desconociendo aspectos

como: cuidados enfermeros durante este periodo (13.4%) , diagnósticos de

enfermería prioritarios (14.2%) , y reacciones adversas (15.1%) que se pueden

presentar después de terminada la transfusión.

71
La esencia del cuidado de enfermería es la protección de una vida humana

que es el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del

quehacer en enfermería. El cuidado de la vida sucede en el contexto del

proceso vital humano que es dinámico, que ocurre entre dos polaridades, la

vida y la muerte, donde está inmerso el proceso salud-enfermedad.96

El desconocimiento de estos aspectos provocaría que el profesional de

enfermería no pueda detectar a tiempo posibles complicaciones y reacciones

adversas en el paciente, los cuidados enfermeros se logran a través de la

evaluación de los signos vitales del paciente de manera periódica, haciendo un

registro de los mismos, esta valoración de los signos vitales debe realizarse

una vez culminada la transfusión y hasta una hora después de culminada la

administración del hemoderivado, además, el paciente debe estar en

observación estrecha durante ese mismo periodo de tiempo, ya que las

reacciones adversas, pueden presentarse durante la infusión o pocos minutos

a horas después que se administró el hemoderivado, entre las reacciones más

comunes tenemos: las alérgicas, febriles no hemolíticas, sépticas, hemolíticas,

y la sobrecarga circulatoria.97

El actuar del profesional de enfermería está relacionada con la aplicación

del principio de beneficencia, definido como la obligación de obrar en función

del mayor beneficio posible para el paciente y se debe procurar el bienestar de

la persona enferma. Los cuidados del profesional enfermero están

fundamentados en este principio y consiste en el deber de asistir a las

personas que lo necesiten vinculándose con la norma moral de promover el

bien y tiene como obligaciones derivadas el brindar un servicio de calidad con

atención respetuosa, evitar el exceso de terapéutica, etc.98

72
Brindar un cuidado enfermero de calidad a estos pacientes requiere de

conocimientos científicos, tecnológicos y teórico – prácticos, así como lo

sustenta Jean Watson en su concepto de cuidado enfermero, definiéndolo

como un proceso entre dos personas con una dimensión propia y personal, en

el que se involucran los valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la

acción de cuidar. La enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de

servicio y cuya esencia es el respeto a la vida y el cuidado del ser humano.99

Después del análisis y discusión de los resultados obtenidos en cada

periodo se constató que en cada uno de estos, existe un nivel de conocimiento

de regular a deficiente, lo cual evidencia que la gran mayoría de los

profesionales de enfermería que laboran en los servicios en estudio,

probablemente carecen de tiempo, solvencia económica o dificultades

tecnológicas para acceder a capacitaciones o cursos - talleres sobre el tema

tratado.

Para la práctica diaria de enfermería es fundamental el conocimiento

enfermero porque nos acerca a la forma en que el ser humano convierte en

cosa útil lo que obtiene en sus procesos de aprendizaje. Por ello conviene

incidir, potenciar y reivindicar el uso adecuado de los procesos de evaluación

del conocimiento enfermero desde dentro de la disciplina. Estos resultados

concuerdan con el estudio realizado por López12 donde sostiene que es

necesario aumentar el nivel de conocimiento por parte de los profesionales

enfermeros, recibiendo una formación adecuada y una continua actualización

de conocimientos ante la responsabilidad que asumen en el proceso

transfusional.

73
CAPÍTULO
V

74
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Del total de las enfermeras encuestadas en los servicios de medicina

interna, cirugía y emergencia del HRDLM, se evidencia que el nivel de

conocimiento del profesional de enfermería sobre los cuidados en

relación a la transfusión de hemoderivados es regular en un 52 % y

deficiente en un 48 %. Estos resultados son preocupantes porque

evidencia que el cuidado enfermero puede verse afectado porque no

está sustentado en un marco teórico - básico, demostrando que un

conocimiento deficiente conlleva a una práctica indeseable con

complicaciones fisiopatológicas que pueden lesionar la integridad de los

pacientes, requiriendo para ello de una continua actualización de

conocimientos por parte del profesional de enfermería, con el propósito

de mejorar su capacidad intelectual y potenciar sus habilidades durante

el proceso transfusional brindando un cuidado de calidad.

2. En el periodo pre transfusional solo el 4% alcanzan un nivel bueno, el

57.3% regular y el 38.7% deficiente. Los aspectos que la mayoría de los

profesionales de enfermería desconocían fueron: tiempo de

descongelación (12.35%), transporte de los hemoderivados (10.28%),

ritmo de la transfusión del hemoderivado (7.5%), identificación del

paciente (11.5%) y la importancia de la realización de pruebas cruzadas

para comprobar la compatibilidad (6.8%). Los resultados obtenidos

fueron inquietantes, durante este periodo es de suma importancia el

75
conocimiento enfermero porque nos permitirá que el proceso de

transfusión se realice de manera efectiva, eficiente y sin equivocación

alguna.

3. En el periodo transfusional se evidenció que el nivel de conocimiento del

profesional de enfermería sobre los cuidados en este periodo, es bueno

en un 8%, regular en un 32% y deficiente en un 60%. Los aspectos

evaluados se relacionaron con: tiempo de caducidad de una unidad de

hemoderivados (13.1%), síntomas de una reacción hemolítica

extravascular (15.1%) y cuidados inmediatos (11.3%) que se debe tener

en cuenta si se presentan signos adversos durante la transfusión.

Siendo este un resultado muy alarmante, durante este periodo

transfusional es de suma importancia el conocimiento para poder

identificar posibles efectos adversos o eventualidades que pondrían en

riesgo la vitalidad del usuario.

4. Finalmente para dar respuesta al tercer objetivo específico se presentó

el gráfico 4 evidenciando que el 62.7% de los profesionales de

enfermería tienen un nivel de conocimiento regular en relación a los

cuidados enfermeros durante el periodo post transfusional y 37.3 %

deficiente; desconociendo aspectos como: cuidados enfermeros durante

este periodo (13.4%) , diagnósticos de enfermería prioritarios (14.2%) , y

reacciones adversas (15.1%) que se pueden presentar después de

terminada la transfusión.

5. Para la práctica diaria de enfermería es fundamental el conocimiento

enfermero porque nos acerca a la forma en que el ser humano convierte

76
en cosa útil lo que obtiene en sus procesos de aprendizaje. Por ello

conviene incidir, potenciar y reivindicar el uso adecuado de los procesos

de evaluación del conocimiento enfermero desde dentro de la disciplina.

Estos resultados concuerdan con el estudio realizado por López12 donde

sostiene que es necesario aumentar el nivel de conocimiento por parte

de los profesionales enfermeros, recibiendo una formación adecuada y

una continua actualización de conocimientos ante la responsabilidad que

asumen en el proceso transfusional.

77
5.2 Recomendaciones

1. Se recomienda a las jefas de los servicios de Medicina Interna, Cirugía,

Pediatría, Ginecología y Emergencia que realicen cursos teórico -

prácticos sobre transfusión de hemoderivados con el fin de fortalecer los

conocimientos sobre este tema en el profesional.

2. A las universidades que cuenten con la carrera profesional de

enfermería, para que capaciten y fortalezcan los conocimientos tanto a

los docentes, estudiantes y egresados sobre trasfusión de

hemoderivados.

3. Al colegio de enfermeros del Perú, para que estos brinden cursos de

capacitación constante sobre los cuidados enfermeros a tener en cuenta

antes, durante y después del procedimiento sobre transfusión de

hemoderivados.

4. Al jefe del banco de sangre, realice los trámites para que se

institucionalice las auditorías, que permitan valorar los conocimientos del

personal encargado de la transfusión, la efectividad de los materiales

empleados, así como disponer de equipos que faciliten este

procedimiento.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Del Carmen M. Introducción a la enfermería. 2a. ed. México: Limusa; 2009.

2. Reyes E. Fundamentos de enfermería. 2a. ed. México: El manual moderno;

2006.

3. Velasco R. Cumplimiento en el manejo de hemoderivados por personal de

enfermería. 3a. ed. México: Colima; 2011.

4. Carr J, Rodak B. Atlas de hematología clínica. España: Panamericana;

2010.

5. Velasco R. Cumplimiento en el manejo de hemoderivados por personal de

enfermería. México: Colima; 2011.

6. Hernández F. Medicina de urgencias. 2a. ed. México: El manual moderno;

2014.

7. Esteban A, Martin C. Cuidados intensivos en enfermería. Barcelona:

Espringer- Verlag Ibérica; 2005.

8. Ortega S. Evaluación de la calidad del servicio de enfermería: estrategias

para su aplicación. Argentina: Panamericana; 2009.

9. Falcó A. Enfermería clínica: estrategias para la enseñanza y el aprendizaje.

2a. ed. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2009

10. Smith P. Enfermería medico quirúrgica: intervenciones enfermeras y

tratamientos interdisciplinarios. 3a. ed. España: Elsevier Mosby; 2011.

11. Ferrer A. Medicina transfusional. 6a. ed. Argentina: Médica panamericana;

2009.

12. López B. Análisis del conocimiento enfermero ante una transfusión

sanguínea. [Tesis post - grado]. España. Servicio de publicaciones e

intercambio científico, Universidad de Barcelona; 2015.

79
13. Morales C. y Calle E. Nivel de conocimientos sobre el manejo y

administración de hemoderivados por el personal de enfermería. [Tesis

pregrado]. Ecuador. Servicio de publicaciones e intercambio científico,

Universidad de Ecuador; 2014.

14. Echague M. Conocimiento de los profesionales de enfermería acerca de la

administración de hemocomponentes en la unidad de banco de sangre. [Tesis

pregrado]. Paraguay. Servicio de publicaciones e intercambio científico,

Universidad de Paraguay; 2010.

15. Rodríguez R. y Osorio A. Nivel de conocimiento sobre el Cumplimiento en

el manejo de hemoderivados por personal de enfermería en un hospital de

México. [Tesis pregrado]. México. Servicio de publicaciones e intercambio

científico, Universidad Nacional Autónoma de México; 2012.

16. Gómez y Perales. Nivel de conocimientos y prácticas por parte del

profesional de enfermería sobre trasfusión sanguínea y hemoderivados en la

unidad de cuidados intensivos. [Tesis pregrado]. Perú. Servicio de

publicaciones e intercambio científico, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; 2011.

17. Barboza V. Nivel de conocimiento sobre transfusiones de sangre y

hemoderivados de las enfermeras que laboran en unidad de cuidados

intensivos – unidad de cuidados intensivos intermedios del Hospital Nacional

Almanzor Aguinaga Asenjo. [Tesis de maestría]. Lambayeque. Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2012.

18. Arias J, Aller M y Aldamendi I. Enfermería medico quirúrgica I. Panamá:

Tebar; 2011.

80
19. Dillón M. Terapia Intensiva: cuidados de enfermería. 5a. ed. Argentina:

Editorial médica panamericana, 2009.

20. Tineo S. Técnicas, experiencias y metodología en las actuaciones del

celador de la unidad de cuidados intensivos. 2a. ed. Paraguay: Vértice; 2011.

21. Ariza C. Calidad el cuidado del paciente hospitalizado en unidades críticas.

3a. ed. Bogotá: Javeriana; 2009.

22. Saldarriaga G. Unidad de cuidados intensivos: procedimientos. Argentina:

Panamericana; 2010.

23. Llau V, Basora M, Gómez A y Moral V. Medicina transfusional peri

operatoria. España: Elseiver; 2012.

24. Rodríguez H. Banco de sangre y medicina transfusional. España:

Panamericana salud; 2010.

25. Flores M. Seguridad en medicina transfusional. Paraguay: Vértice; 2008.

26. Ortega S. Evaluación de la calidad del servicio de enfermería: estrategias

para su aplicación. 2a. ed. Argentina: Panamericana; 2009.

27. Tamez S. Enfermería en la unidad de cuidados intensivos. 5a. ed.

Argentina: Panamericana; 2010.

28. Cortés A, Rovetto P, Percira F, Gómez A, Granados M. Medicina

transfusional: componentes sanguíneos usuales y especiales. Bogotá:

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina; 2008.

81
29. Santos P. Cuidados enfermeros en la unidad de cuidados intensivos.

Paraguay: Vértice; 2008.

30. Lee T. Enfermería de cuidados intensivos. 3a. ed. España: Manual

moderno; 2011.

31. Saavedra M, Bellamy M. Cuidados intensivos. 4a. ed. España: Elsevier;

2011.

32. Suárez L. Cuidados enfermos en la unidad de cuidados intensivos 2.

Bogotá: Asociación Colombiana científica; 2008.

33. Rojas R, Pérez E. Urgencias y cuidados intensivos en el paciente

oncológico. España: Elsevier; 2013.

34. Lazcano Y. Banco de sangre y hemoderivados 2. Argentina: Panamericana;

2012.

35. Fernández J, Flores V y Rivas P. Cuidados de enfermería en la UCI

pediátrica. 2° edición Paraguay: Vértice; 2011.

36. Perales T. Sangre y hemoderivados. 4a. ed. Paraguay: Vértice; 2013.

37. Sosa J. Enfermería y transfusión sanguínea. 3a. ed. España: Elsevier;

2010.

38. Rivera D. Enfermería en terapia intensiva. Bogotá: Asociación Colombiana

científica; 2009.

39. Smith B. Cuidados críticas. México: Limusa; 2009.

40. Palermo C. Medicina interna y cuidados intensivos. 3a. ed. México: Colima;

2011.

82
41. Tuñoque N. Guía de intervención rápida de enfermería en cuidados

intensivos. 2° edición Bogotá: Asociación Colombiana científica; 2008.

42. Gallegos G. Cuidados de enfermería en el paciente chocado. Bogotá:

España: Elsevier; 2013.

43. Abizanda J. Medicina en urgencias. 4a. ed. España: Elsevier; 2010.

44. Yealy L. Enfermería clínica. Argentina: Panamericana; 2011.

45. Morgan V. Principios de urgencia, emergencia y cuidados intensivos. 2a.

ed. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2009.

46. Morales R. Terapia intensiva. 3a. ed. Argentina: Sociedad argentina de

terapia intensiva; 2011.

47. Harrison. Harrison Neumología y Cuidados Intensivos. USA; 2010

48. Marini J, Wheeler A. Medicina crítica y cuidados intensivos. 4a. ed.

Panamá: Salud y vida; 2013.

49. Santana R, Ubel P. Enfermería en el manejo de hemoderivados. Revista

cubana de enfermería. 2012 Jul 25; 120 (4):284- 7.

50. Páez D. Actuar enfermero en UCI. Revista cubana de enfermería. 2010 Ago

20; 100 (1): 250- 1.

51. Torres G. Urgencias en medicina. 3a. ed. México: Salud y medicina; 2013.

52. Pañi J. UCI y UCIN. 5a. ed. Argentina: Sociedad argentina de terapia

intensiva; 2012.

53. Parker O, Cambel N. Cuidados intensivos en enfermería. Revista cubana

de enfermería. 2010 Abr 10; 90 (3):130- 2.

83
54. García G. Urgencias en medicina IV. 2a. ed. Italia: Corpus; 2010.

55. Gonzaga A, Babel T. Conocimiento enfermero en hemoderivados. Revista

cubana de enfermería. 2010 Jul 70; 122 (1):283- 3.

56. Smith O, Parker Q. Enfermería en el manejo de hemoderivados I. Revista

cubana de enfermería. 2009 May 80; 110 (5):274- 4.

57. Carrera G. Enfermería en el manejo de hemoderivados II. Revista cubana

de enfermería. 2011 Oct 45; 140 (10):170- 4.

58. Vargas L. Temas de medicina clínica. México: Mediterráneo; 2006.

59. Baigorria A, Flores J. Actuar enfermero en emergencias. Revista cubana de

enfermería. 2007 Dic 93; 190 (7):165- 7.

60. Lamadrid J. Protocolo de la UCI. Perú: Agapea; 2012.

61. Quintana M. Actuar enfermero en emergencias II. Revista cubana de

enfermería. 2009 Ene 71; 200 (9):115- 1.

62. Chinchay L. Emergencias y urgencias. Perú: Agapea; 2011.

63. Vásquez A, Garcés V. Enfermería en hematología. Revista cubana de

enfermería. 2008 May 63; 141 (5):156- 6.

64. Alvarado K. Medicina cubana. Cuba: Distribuna; 2008.

65. Carlos R, Mendoza P. Medicina y Enfermería en UCI. Revista cubana de

enfermería. 2010 Jun 70; 136 (3):155- 9.

66. Delgado C, Sosa J. Hemoderivados y enfermería. Revista cubana de

enfermería. 2010 Jul 94; 178 (2):203- 3.

84
67. Caserna K. Corrientes y teorías del conocimiento. 2a. ed. Madrid:

Universitat de Barcelona; 2010.

68. Echevarría Z. Definiciones, conceptos y tratados sobre ciencia y

conocimiento. 4a. ed. Alemania: McGrawHill; 2010.

69. Plascencia H. La ciencia y el surgimiento del conocimiento científico.

España: Elsevier; 2010.

70. Cegarra J. Metodología de la investigación científica y tecnológica. España:

Díaz de santos S.A; 2010.

71. Lizardo S. Metodología de la investigación científica: manual para los

profesionales de la salud y su aplicación 2. España: McGrawHill; 2010.

72. Urra M, Jana A, García V. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de

Jean Watson y su teoría de cuidados. Med. Clin (Barcelona) 2009; Volumen

126 (6): 201 - 5.

73. Zafrán J. Enfermería en el cuidado del paciente criticó. Revista cubana de

enfermería. 2010 May 15; 70 (1):280- 73.

74. Mondragón T. Medicina y enfermería critica. Revista cubana de enfermería.

2012 Feb 10; 87 (7):115- 5.

75. Tacanga K. Actuar de enfermería durante las transfusiones. Revista cubana

de enfermería. 2010 Sep 12; 23 (6):150- 7.

76. Romero P. Enfermería y hemoderivados. Revista cubana de enfermería.

2009 Obt 42; 12 (9):278- 7.

85
77. Yturria Actuación de enfermería en urgencias. Revista cubana de

enfermería. 2012 Dic 78; 120 (10):96- 3.

78. Hernández S. Metodología de la investigación científica. 6a. ed. España:

McGrawHill; 2010.

79. Bernal C. Metodología de la investigación. 5a. ed. España: Pearson; 2011.

80. García A. Introducción a la metodología científica y tecnológica. Paraguay:

McGrawHill; 2010.

81. Durand R. Metodología de la investigación: administración, humanidades y

ciencias sociales. Barcelona: Espringer- Verlag Ibérica; 2005.

82. Miller M. Información, ciencia y tecnología. 6a. ed. Ecuador: Anaya; 2010.

83. Venegas V. Metodología de la investigación científica. 3a. ed. Argentina:

Trillas; 2010.

84. Gonzáles E. Bioética y ética. 5a. ed. Argentina: Trillas; 2011.

85. Angulo S. Guía práctica: Metodología de la investigación científica y

tecnológica. Bolivia: Purmamarca; 2012.

86. Vilca K. Metodología de la investigación científica, tecnológica y social.

Uruguay: Escode; 2009.

87. Pomar R. Investigaciones cuantitativas. 10a. ed. Buenos Aires: Anaya;

2011.

88. Tragodara C. Investigación científica. 6a. ed. Argentina: Trillas; 2009.

89. Ordinola A. Investigación cuantitativa. 7a. ed. Argentina: Trillas; 2010.

90. Rojas C. Metodología cuantitativa. Argentina: Trillas; 2010.

86
91. Carrillo R, Gonzales A. Cuidados intensivos en el paciente quemado. Brasil:

Prado; 2013.

92. Ladeira C, Campos R. Medicina intensiva. Barcelona: Manole; 2010.

93. Yandi P. El libro de la UCI. México: Colima; 2007.

94. Morante T. Cardiología critica. México: Colima; 2009.

95. Palermo G, Gómez E. Manejo integral en urgencias. Argentina: Trillas;

2013.

96. Custodio W. Cuidados intensivos pediátricos. Brasil: Interamericana; 2011.

97. Rizo A, Lllano L. y Valdez F. Medicina moderna. México: Colima; 2011.

98. Nuñez R. Enfermería y salud. Brasil: Interamericana; 2010.

99. Suarez C, Becerra P. Hemoderivados. USA: Health and life; 2019.

87
ANEXOS

88
Anexo 1

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACIÓN

Yo ………………………………………………………………………..; identificado

(a) con DNI ……………….. declaro haber sido informado de manera clara,

precisa y oportuna de los fines que busca la presente investigación titulada

“Nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados del profesional de

enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía y Emergencia del

Hospital Regional Docente Las Mercedes 2016.

Los datos obtenidos de mi participación serán fielmente copiados por los

investigadores, además procesados en secreto y en estricta confidencia

respetando mi intimidad.

Por lo expuesto otorgo mi consentimiento a que se me realice la encuesta así

como respetando mis derechos para responder con una negativa.

__________________________ ________________________

Flores Valiente Silvia Katherine Rivas Huertas Juana Isabel

________________________

Usuario participante

89
Anexo 2

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO

Las autoras del presente trabajo son estudiantes de enfermería que cursan
estudios superiores en la Universidad Señor de Sipán, con este instrumento
pretenden determinar el nivel de conocimiento sobre transfusión de
hemoderivados del profesional de enfermería de los servicios de Medicina
Interna, Cirugía, Pediatría, Emergencia y Ginecología del Hospital Regional
Docente Las Mercedes 2016, agradeciendo de antemano su participación y
colaboración.

DATOS GENERALES:
1. Servicio donde labora:……………………………………..
2. Años laborando en el servicio:…………………………….

TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS

Marque con un aspa (X) la respuesta que consideres correcta.

1. La sangre está compuesta por los siguientes elementos:


a) 50% glóbulos rojos y 50% de suero.
b) 45% plasma y 55% de elementos formes (leucocitos, hematíes y
plaquetas).
c) 45% de elementos formes (hematíes, leucocitos y plaquetas) y 55%
plasma.

2. ¿Qué tiempo el plasma fresco congelado necesita para descongelarse?


a) 10- 20 minutos
b) 20-30 minutos
c) 30-40 minutos
3. Los concentrados de hematíes no deben permanecer a temperatura
ambiente más de:
a) 30 minutos
b) 40 minutos
c) 50 minutos

90
4. ¿Cómo se debe transportar las unidades de hemoderivados?
a) Sin unidades refrigerantes, siempre y cuando el proceso de trasfusión se
efectué en más de 45 minutos.
b) Sin unidades refrigerantes, siempre y cuando el proceso de trasfusión se
efectué no más de 45 minutos.
a) Con unidades refrigerantes, siempre y cuando el proceso de trasfusión
se efectué no más de 45 minutos.

5. ¿Cuáles son las pruebas que se deben realizar al paciente antes de la


transfusión de hemoderivados?
a) Pruebas cruzadas, verificar grupo Rh, pruebas de compatibilidad
sanguínea, y/o prueba de Elisa.
b) Pruebas de compatibilidad sanguínea, pruebas cruzadas, verificar grupo
Rh, y/o hemantígenos.
c) Pruebas cruzadas, verificar grupo Rh, hemoglobina, hematocrito y
tiempo de protrombina.

6. ¿Cuál es la indicación médica para la administración de plasma fresco


congelado?
a) Restituir el volumen tras una perdida aguda, una flebotomía terapéutica
o plasmaféresis.
b) Corregir las deficiencias de la coagulación para las cuales no se dispone
de concentrados del factor específico.
c) Para aumentar la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre en
presencia de una perdida hemática aguda.

7. ¿Cuál es la indicación médica para la administración de plaquetas?


a) Para aumentar la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre en
presencia de hemorragia aguda
b) Aumentar el volumen intravascular en pacientes con quemaduras
graves o signos de edema.
c) Aumentar las plaquetas en presencia de trombocitopenia (recuento bajo
de plaquetas) de cualquier etiología.
8. ¿Cuál es el ritmo de la trasfusión de una unidad de paquete globular?
a) 48 gotas por minuto.
b) 45 gotas por minuto.
c) 50 gotas por minuto.

91
9. ¿Qué se debe tener en cuenta en administración de hemoderivados según la
norma del Ministerio de Salud?

a) Identificación del paciente, hemoderivado correcto, dosificación, ritmo,


velocidad, temperatura, control de signos vitales y no añadir
medicamentos y fluidos.
b) Identificación del paciente, hemoderivado correcto, dosificación, ritmo,
temperatura, catéter, control de signos vitales y no añadir medicamentos
y fluidos.
c) Identificación del paciente, hemoderivado correcto, dosificación, ritmo,
temperatura, catéter, control de signos vitales y añadir medicamentos
para evitar reacciones adversas.

10. ¿Cuál es el calibre del catéter que se debe utilizar para transfundir en
recién nacidos y niños?
a) Calibre 22 G
b) Calibre 20 G
c) Calibre 21 G

11. ¿Cuál es el calibre del catéter que se debe utilizar para transfundir en
adultos?
a) Calibre 20 G
b) Calibre 18 G
c) Calibre 22 G

12. ¿Cuál es el tiempo de caducidad de una unidad de concentrado de


hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado respectivamente?
a) 35 días, 5 días, 365 días
b) 40 días, 8 días, 365 días
c) 42 días, 10 días, 365 días

13. Cuál son los únicos signos que pueden indicar una reacción a la transfusión
de hemoderivados en un paciente anestesiado.
a) Sangrado anómalo y la persistencia de la hipertensión.
b) Sangrado anómalo y la persistencia de la hipotensión.
c) Cefalea, sangrado y la persistencia de la hipotensión.

14. ¿Cuáles son los síntomas de una reacción hemolítica extravascular?


a) Dolor lumbar, disnea.
b) Escalofríos y fiebre.
c) Eupnea y shock

92
15. ¿Qué cuidados inmediatos debe tener en cuenta el profesional de
enfermería si se presentan signos adversos durante la transfusión?
a) Bajar el ritmo de transfusión y administrar suero salino fisiológico 0.9%.
b) Detener inmediatamente la transfusión y administrar prednisona 2mg/Kg
c) Detener inmediatamente la transfusión, mantener una vía venosa
periferia y conectar suero salino fisiológico 0.9%.

16. ¿Qué medidas debe tomar el profesional de enfermería al terminar de


transfundir el hemoderivado?
a) Solo controlar la presión arterial, temperatura e informar el
procedimiento realizado.
b) Controlar pulso, temperatura, presión arterial y registrar el procedimiento
realizado.
c) Controlar pulso, temperatura, respiración, presión arterial, informar y
registrar el procedimiento realizado.

17. ¿Cuáles son los cuidados que debe tener en cuenta el profesional de
enfermería después de la transfusión de hemoderivados?
a) Observación del paciente,
documentación, asegurarse de pegar en la historia la tarjeta del
hemocomponente administrado, registrar hora exacta en que finalizó y
cualquier eventualidad.
b) Observación del paciente,
documentación, controlar signos vitales, eliminar el material utilizado,
registrar hora exacta en que finalizó y cualquier eventualidad.
c) Observación del paciente, documentación, vigilar fluidez, velocidad y
tiempo de infusión, registrar hora exacta en que finalizó y cualquier
eventualidad.

18. ¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería prioritarios que pueden surgir
después de la transfusión de hemoderivados?
a) Incremento de la saturación de la hemoglobina, las demandas de
oxígeno tisular, ansiedad.
b) Aumento del volumen sanguíneo, las demandas de oxígeno tisular,
ansiedad.
c) Aumento de la perfusión tisular, incremento de la saturación de la
hemoglobina, aumento del volumen sanguíneo.

19. ¿Qué acciones se debe tomar luego de la transfusión de hemoderivados?


a) Chequeo de la identificación, registro de datos y control de signos
vitales.

93
b) Registro de datos, chequeos de la identificación y control de signos
vitales.
c) Observación de paciente, registro de datos y control de signos
vitales.

20. ¿Cuál es el efecto terapéutico esperado en una transfusión de 1 unidad de


paquete globular en un adulto de peso promedio de 70 kg. Incrementa la Hb y
el Hto en:
a. Hb 1.5 gr y/o Hto en 4%
b. Hb 3 gr y/o Hto en 3%
c. Hb en 1 gr y/o el Hto en 3%

21. ¿Cuál es la reacción adversa más común después de la transfusión de un


hemoderivado?
a. Hipoglucemia
b. Fiebre
c. Hipertensión

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

94
Anexo 3
VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INSTRUMENTO: Cuestionario sobre transfusión de hemoderivados

VARIABLE: Nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados

Dimensiones Indicadores Enunciado / Pregunta

Elementos 1. La sangre está compuesta por los


formes de la siguientes elementos:
sangre
a) 50% glóbulos rojos y 50% de suero.
b) 45% plasma y 55% de elementos
formes (leucocitos, hematíes y
plaquetas).
c) 45% de elementos formes (hematíes,
leucocitos y plaquetas) y 55%
plasma.
Temperatura y
tiempo del 2. ¿Qué tiempo el plasma fresco congelado
hemoderivado. necesita para descongelarse?

a) 10- 20 minutos
b) 20-30 minutos
c) 30-40 minutos
Periodo Pre 3. Los concentrados de hematíes no deben
transfusional
permanecer a temperatura ambiente más de:

a) 30 minutos
b) 40 minutos
c) 50 minutos
Transporte del
hemoderivado 4. ¿Cómo se debe transportar las unidades de
hemoderivados?

a) Sin unidades refrigerantes, siempre y


cuando el proceso de trasfusión se
efectué en más de 45 minutos.
b) Sin unidades refrigerantes, siempre y
cuando el proceso de trasfusión se
efectué no más de 45 minutos.
a) Con unidades refrigerantes, siempre y
cuando el proceso de trasfusión se
efectué no más de 45 minutos.

95
Pruebas pre - 5. ¿Cuáles son las pruebas que se deben
transfusionales realizar al paciente antes de la transfusión de
hemoderivados?

a) Pruebas cruzadas, verificar grupo Rh,


pruebas de compatibilidad sanguínea,
y/o prueba de Elisa.
b) Pruebas de compatibilidad
sanguínea, pruebas cruzadas,
verificar grupo Rh, y/o hemantígenos.
c) Pruebas cruzadas, verificar grupo Rh,
hemoglobina, hematocrito y tiempo de
protrombina.

6. ¿Cuál es la indicación médica para la


Indicaciones
administración de plasma fresco congelado?
para la
trasfusión
Periodo Pre hemoderivados a) Restituir el volumen tras una perdida
transfusional aguda, una flebotomía terapéutica o
plasmaféresis.
b) Corregir las deficiencias de la
coagulación para las cuales no se
dispone de concentrados del factor
específico.
c) Para aumentar la capacidad de
transporte de oxigeno de la sangre en
presencia de una perdida hemática
aguda.

7. ¿Cuál es la indicación médica para la


administración de plaquetas?

a) Para aumentar la capacidad de


transporte de oxigeno de la sangre en
presencia de hemorragia aguda
b) Aumentar el volumen intravascular en
pacientes con quemaduras graves o
signos de edema.
c) Aumentar las plaquetas en presencia
de trombocitopenia (recuento bajo
de plaquetas) de cualquier etiología.

96
Ritmo de la 8. ¿Cuál es el ritmo de la trasfusión de una
transfusión de unidad de paquete globular?
hemoderivados
a) 48 gotas por minuto.
b) 45 gotas por minuto.
Periodo Pre c) 50 gotas por minuto.
transfusional
9. ¿Qué se debe tener en cuenta en
Normas de administración de hemoderivados según la
administración norma del Ministerio de Salud?
de
hemoderivados a) Identificación del paciente,
hemoderivado correcto, dosificación,
ritmo, velocidad, temperatura, control de
signos vitales y no añadir
medicamentos y fluidos.
b) Identificación del paciente,
hemoderivado correcto, dosificación,
ritmo, temperatura, catéter, control
de signos vitales y no añadir
medicamentos y fluidos.
c) Identificación del paciente,
hemoderivado correcto, dosificación,
ritmo, temperatura, catéter, control de
signos vitales y añadir medicamentos
para evitar reacciones adversas.

Periodo Selección del 10. ¿Cuál es el calibre del catéter que se debe
transfusional catéter o aguja utilizar para transfundir en recién nacidos y
para transfundir niños?

a) Calibre 22 G
b) Calibre 20 G
c) Calibre 21 G

11. ¿Cuál es el calibre del catéter que se debe


utilizar para transfundir en adultos?

a) Calibre 20 G
b) Calibre 18 G
c) Calibre 22 G

12. ¿Cuál es el tiempo de caducidad de una


Caducidad de unidad de concentrado de hematíes,
los plaquetas, plasma fresco congelado
hemoderivados respectivamente?

a) 35 días, 5 días, 365 días


b) 40 días, 8 días, 365 días
c) 42 días, 10 días, 365 días

97
Reacciones 13. Cuál son los únicos signos que pueden
transfusionales indicar una reacción a la transfusión de
de los hemoderivados en un paciente anestesiado.
hemoderivados.
a) Sangrado anómalo y la persistencia
de la hipertensión.
b) Sangrado anómalo y la
persistencia de la hipotensión.
c) Cefalea, sangrado y la persistencia
de la hipotensión.

14. ¿Cuáles son los síntomas de una reacción


hemolítica extravascular?

a) Dolor lumbar, disnea.


b) Escalofríos y fiebre.
c) Eupnea y shock.

Cuidados 15. ¿Qué cuidados inmediatos debe tener en


de enfermería cuenta el profesional de enfermería si se
Periodo
durante la presentan signos adversos durante la
transfusional
transfusión transfusión?

a) Bajar el ritmo de transfusión y


administrar suero salino fisiológico
0.9%.
b) Detener inmediatamente la transfusión y
administrar prednisona 2mg/Kg
c) Detener inmediatamente la
transfusión, mantener una vía venosa
periferia y conectar suero salino
fisiológico 0.9%.

16. ¿Qué medidas debe tomar el profesional


de enfermería al terminar de transfundir el
Periodo post hemoderivado?
transfusional a) Solo controlar la presión arterial,
temperatura e informar el procedimiento
realizado.
b) Controlar pulso, temperatura, presión
arterial y registrar el procedimiento
realizado.
c) Controlar pulso, temperatura,
respiración, presión arterial, informar
y registrar el procedimiento
realizado.

98
Cuidados de 17. ¿Cuáles son los cuidados que debe tener
enfermería post en cuenta el profesional de enfermería
transfusionales después de la transfusión de hemoderivados?

a) Observación del paciente,


documentación, asegurarse de pegar
en la historia la tarjeta del
hemocomponente administrado,
registrar hora exacta en que finalizó y
cualquier eventualidad.
b) Observación del paciente,
documentación, controlar signos vitales,
eliminar el material utilizado, registrar
hora exacta en que finalizó y cualquier
eventualidad.
c) Observación del paciente,
documentación, vigilar fluidez, velocidad
y tiempo de infusión, registrar hora
exacta en que finalizó y cualquier
eventualidad.

Diagnósticos de 18. ¿Cuáles son los diagnósticos de


Periodo post enfermería enfermería prioritarios que pueden surgir
transfusional después la de después de la transfusión de hemoderivados?
transfusión de
hemoderivados. a) Incremento de la saturación de la
hemoglobina, las demandas de oxígeno
tisular, ansiedad.
b) Aumento del volumen sanguíneo, las
demandas de oxígeno tisular, ansiedad.
c) Aumento de la perfusión tisular,
incremento de la saturación de la
hemoglobina, aumento del volumen
sanguíneo.

Características 19. ¿Qué acciones se debe tomar luego de la


de la hoja de transfusión de hemoderivados?
registro de
enfermería a) Chequeo de la identificación,
luego de la registro de datos y control de signos
transfusión de vitales.
hemoderivados b) Registro de datos, chequeos de la
identificación y control de signos
vitales.
c) Observación de paciente, registro
de datos y control de signos
vitales.

99
Efecto 20. ¿Cuál es el efecto terapéutico esperado en
terapéutico una transfusión de 1 unidad de paquete
esperado globular en un adulto de peso promedio de 70
kg. Incrementa la Hb y el Hto en:

a. Hb 1.5 gr y/o Hto en 4%


b. Hb 3 gr y/o Hto en 3%
c. Hb en 1 gr y/o el Hto en 3%

Reacción post 21. ¿Cuál es la reacción adversa más común


transfusional después de la transfusión de un
Periodo post hemoderivado?
transfusional
a. Hipoglucemia
b. Fiebre
c. Hipertensión

100
Anexo 4

MATRIZ DE COHERENCIA METODOLÓGICA

Problema de investigación:

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados del


profesional de enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría,
Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes 2016?
Objeto de estudio:

Conocimientos sobre transfusión de hemoderivados.

Objetivo general:

Determinar el nivel de conocimiento sobre transfusión de hemoderivados del


profesional de enfermería de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría,
Ginecología y Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes 2016?

Objetivo específico 1 Objetivo específico 2 Objetivo específico 3

Identificar el nivel de Identificar el nivel de Identificar el nivel de


conocimiento sobre conocimiento sobre conocimiento sobre
cuidados en el periodo pre cuidados en el periodo cuidados en el periodo
transfusional de transfusional de pos transfusional de
hemoderivados del hemoderivados del hemoderivados del
profesional de enfermería profesional de enfermería profesional de
de los servicios de Medicina de los servicios de Medicina enfermería de los
Interna, Cirugía, Pediatría, Interna, Cirugía, Pediatría, servicios de Medicina
Ginecología y Emergencia Ginecología y Emergencia Interna, Cirugía,
del Hospital Regional del Hospital Regional Pediatría, Ginecología
Docente Las Mercedes Docente Las Mercedes y Emergencia del
2016. 2016. Hospital Regional
Docente Las Mercedes
2016.

101
Instrumento
Diseño de la Técnica de recolección de
investigación datos
Cuantitativo - no

experimental – Encuesta Cuestionario: “ transfusión

descriptiva simple – de hemoderivados ”

transversal

Objeto de estudio:

Conocimientos sobre transfusión de hemoderivados.

Definición conceptual: es el conjunto de saberes que se tiene sobre la transfusión

de hemoderivados resultado de la experiencia organizada y almacenada en la

mente del individuo de una forma que es única para cada persona.

Definición operacional: es el resultado de la aplicación del cuestionario

“transfusión de hemoderivados” que mide el nivel de conocimiento que debe tener la

enfermera antes, durante y después de la transfusión de hemoderivados.

102

También podría gustarte