XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
Paper CA1205_Donini_H - MODIFICACIONES EN LA COSTA DE PLAYA
UNIÓN OCASIONADAS POR FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS
Donini, Hugo Juan
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Email:
[email protected]ABSTRACT: El presente trabajo tiene como principal objetivo efectuar una aproximación al estudio
de las principales modificaciones en la costa de Playa Unión, Chubut, ocasionadas por la
ocurrencia de fenómenos erosivos naturales y antrópicos. Se utilizará la metodología geohistórica
como análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al
mismo como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos sobre el medio físico
(Bastidas, 2010). Para ello, inicialmente y como aproximación, se buscará detectar las principales
modificaciones de la línea de playa de Playa Unión ocasionadas por fenómenos naturales y
antrópicos a través de un análisis cronológico temporal dividido por períodos considerando el
efecto desde el principio (su pasado) hasta el efecto mismo (presente). En la misma se detectarán
los principales fenómenos erosivos ocurridos en Playa Unión, con una recopilación fotográfica, de
imágenes aéreas y satelitales buscando reconstruir las modificaciones del paisaje costero. El
período de estudio en este caso quedará conformado desde la colonización de la zona en 1923
con un cierre en el año 2020. Las fotografías han sido obtenidas de diversas fuentes de acceso
público como es el caso del Museo Regional de la ciudad de Rawson, otras provenientes de
registros propios y de la recopilación fotográfica particular del Ing. Ricardo del Valle. A partir de la
mencionada recopilación, se ha procedido a ordenarlas cronológicamente, con la finalidad de
describir, entender y explicar la evolución del espacio construido en correspondencia con una
periodificación de cuatro momentos marcados por hitos en la interacción de la playa con el
crecimiento urbano y portuario registrado y un potencial período basado en proyectos de obras de
protección. También se han identificado elementos desde lo histórico, demográfico y económico. A
partir del desarrollo del trabajo, de los análisis y discusiones de los resultados, se extraerán
conclusiones referidas a las incidencias generadas por la acción antrópica en el proceso de
erosión ocurrido en Playa Unión.
1 INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción del área de estudio ESQUEL
PUERTO MADRYN
La ciudad de Rawson, capital de la provincia TRELEW
RAWSON-PLAYA UNIÓN
del Chubut se encuentra localizada en el
RIO
CHUBUT
departamento de igual nombre, a los 43º 20´ S
y 64º 04´ O, en el curso inferior del Río Chubut,
a 8 km de su desembocadura en forma de
CAMARONES
O
IC
CH
estuario en el Océano Atlántico (Figura 1). El
RIO
CALETA CORDOVA
puerto de Rawson es de características fluvio – COMODORO RIVADAVIA
marítimas y se localiza en la ribera norte del
Río Chubut inferior, a unos 600 m aguas arriba
de la desembocadura. A 4 km de la capital, se 0 100Km 200Km
halla el balneario de Playa Unión, objeto del
Figura 1: Ubicación general del área de estudio
presente estudio, el cual pertenece al ejido
(elaboración propia a partir de datos de la
municipal de Rawson. Se encuentra emplazado
Dirección Provincial de Estadísticas y Censos)
en la Bahía Engaño sobre un mar abierto,
formando un conjunto indivisible con Puerto
El Puerto de Rawson es un puerto fluvio-
Rawson. Es por ello que constituye la villa
marítimo pesquero de dominio provincial. Su
balnearia de las localidades que conforman el
principal actividad se desarrolla durante los
Valle Inferior y es visitada por los habitantes de
meses de noviembre a marzo de cada año en
toda la Patagonia, el sur de Chile y
razón del mayor movimiento de buques que
paulatinamente por el resto del país.
llegan al lugar, incluyendo a provenientes de
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 1/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
los puertos de Mar del Plata y San Antonio sobre la dinámica de la playa. El aporte de
Oeste. La actividad pesquera está acotada por sedimentos proveniente de Playa Magagna
los cupos y permisos de pesca, así como las genera un ingreso de sedimentos (Q+) a la
capturas máximas de las principales especies zona de análisis y también lo hacen aquellos
trabajadas por la flota pesquera o flota amarilla, aportes provenientes del sector superior del
limitada en su autonomía de carga y en los perfil de la playa (Q+). Adicionalmente, se
volúmenes que transporta a puerto. El área indican los flujos que generan pérdida de
particular de estudio está circunscripta al sur materiales (Q-), como el transporte neto hacia
por la desembocadura del Río Chubut en el norte a Playa Médanos y el offshore.
confluencia con la escollera norte considerada
como progresiva 0 para el sistema de
referencia local, hasta Playa de los Médanos
alcanzando la progresiva de 4500 m medidos
hacia el norte (ver al respecto la Figura 2). En
sentido este-oeste, corresponde a una franja de
aproximadamente 1400 m que comprenden los
niveles máximos y mínimos de mareas
(astronómica y meteorológica), hasta las cotas
mínimas de los perfiles obtenidos por diversos
relevamientos.
Figura 3: Planteo de Playa Unión como
volumen de control indicando aportes (Q+) y
pérdidas (Q-) de sedimentos (elaboración
propia)
El enfoque geohistórico se desprende de la
propia concepción geográfica, entendiendo al
espacio geográfico como un conjunto
indisoluble donde se combinan objetos
naturales y objetos sociales, y por el otro lado,
la vida que los colma y anima, es decir, la
sociedad en movimiento. El espacio geográfico
aparece como realizado, concebido y obedece
a una dinámica espacial. La dinámica espacial
es la funcionalidad de las relaciones y
contradicciones existentes entre las estructuras
económicas, sociales y espaciales, producto de
manifestaciones entre las fuerzas económicas,
Figura 2: Playa Unión (adaptación propia a políticas e ideológicas y de las externalidades
partir del plano municipal de Rawson) en una formación socioeconómica (Santaella,
1989).
1.2. Factores intervinientes en Playa Unión Es posible definir a la costa como la zona
A los efectos de poder efectuar una donde se reúnen dos dominios de naturaleza
introducción al desarrollo del presente trabajo, diferente: el terrestre y el marino (Álvarez y
es posible plantear los factores intervinientes Álvarez; 1984). Es una franja de tierra de ancho
en Playa Unión como un volumen de control variable (puede tener varios km), que se
indicando los aportes/fuentes (Q+) y extiende desde la línea de costa tierra adentro
drenes/sumideros (Q-) (Figura 3). Para ello, se hasta el primer cambio importante en los
ha analizado la función de los principales rasgos morfogenéticos del terreno (Codignotto,
agentes desde el punto de vista de la dinámica 1988). También es definida como una franja
marina. Para ello, el funcionamiento del Río relativamente estrecha situada a uno y otro
Chubut es el de aporte de sedimentos (Q+). El lado del contacto tierra-mar (Barragán Muñoz,
oleaje posee una acción dominante proveniente 2003).
del sureste como el principal agente activo
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 2/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
1.3. Metodología 2. RESULTADOS
Se utilizará la metodología geohistórica como 2.1. Modificaciones de la línea de costa de
análisis del espacio geográfico desde una Playa Unión ocasionadas por fenómenos
perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al naturales y antrópicos
espacio como producto social, síntesis de la La evolución de Playa Unión podría dividirse en
acción de los grupos humanos sobre el medio cuatro etapas temporales según la interacción
físico (Bastidas, 2010). Para ello, inicialmente y de la playa, los procesos erosivos que tuvieron
como aproximación, se buscará detectar las lugar, las causas que los aceleraron y el
principales modificaciones de la línea de playa crecimiento urbano y portuario. Por ello, el
de Playa Unión ocasionadas por fenómenos estudio se inicia con una primera etapa (1923-
naturales y antrópicos a través de un análisis 1940) influenciada por el proceso de
cronológico temporal dividido por períodos colonización de la zona y el uso turístico de la
geohistóricos considerando desde el principio playa, ya que la actividad portuaria se
el efecto (su pasado) hasta el efecto mismo desarrollaba en Rawson y en la
(presente). En la misma se detectarán los desembocadura del Río Chubut, donde existía
principales fenómenos erosivos ocurridos en un muelle de madera de características
Playa Unión, con una recopilación fotográfica, fluviales con calado suficiente para el ingreso
de imágenes aéreas y satelitales buscando de embarcaciones (Figura 4 y Figura 5). Esta
reconstruir las modificaciones del paisaje etapa no planteaba conflictos en el uso de la
costero. El período de estudio en este caso playa por los reducidos espacios que cada
queda conformado desde la colonización de la actividad requería.
zona en 1923 con un cierre en el año 2020. Las
fotografías han sido obtenidas a partir de las
fuentes citadas a continuación, de acceso
público como es el caso del Museo Regional de
la ciudad de Rawson, otras provenientes de
registros propios y de la recopilación fotográfica
particular del Ing. Ricardo del Valle, quien
amablemente compartió las mismas y ha
permitido hacerlas públicas. A partir de la Figura 4: Vista del viejo puente de madera de
mencionada recopilación, se ha procedido a Rawson y de una embarcación amarrada
ordenarlas cronológicamente, con la finalidad
de describir, entender y explicar la evolución
del espacio construido en correspondencia con
una periodificación de cuatro momentos
marcados por hitos en la interacción de la playa
con el crecimiento urbano y portuario
registrado. También se han identificado
elementos desde lo histórico, demográfico y
económico, como aproximación a lo
geohistórico. Figura 5: Panorámica del Puente de madera y
tierra sobre el Río Chubut (véase sobre el
extremo de la foto un antiguo botero)
1.4. Recursos y fuentes
La información utilizada se detalla a
La segunda etapa de Playa Unión (1941-1960)
continuación.
se caracteriza por la destrucción de la primera
Fotografías, imágenes aéreas y satelitales:
fila de casas de Playa Unión y el retroceso de
- Consejo Federal de Inversiones (CFI). (1987).
la línea de edificación a la segunda fila por la
Estudio de Dragado del Río Chubut.
acción erosiva del mar. Ésta pasa a convertirse
- del Valle (1976), (1977), (1985). Recopilación
en la actual primera fila, marcando una merma
fotográfica de relevamientos y obras en Puerto
en la disponibilidad de playa para los turistas
Rawson.
de aquel momento. No obstante, continúa el
- Museo de la Ciudad de Rawson. Archivo
crecimiento de la villa, con la construcción de
fotográfico desde el año 1923.
casas aunque sin la permanencia de sus
- Registros fotográficos propios.
pobladores, que sólo la visitan en temporada
Para el procesamiento de los datos de
estival.
emplearon los siguientes softwares:
La tercera etapa (1961-1980) corresponde a las
- AutoCAD.
consecuencias de la construcción del dique
- Excel Office.
Ameghino, generando un doble efecto: por un
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 3/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
lado la acumulación de sedimentos en el Río línea del ferrocarril una distancia libre no menor
Chubut ante la falta del autodragado generado a 30 m. Como consecuencia de ese primer
por las crecidas, produciendo el traslado asentamiento, y los que prosiguieron, el 17 de
paulatino de las actividades portuarias a la noviembre de 1923 se coloca la piedra
desembocadura del río y al inicio de los fundamental de Playa Unión (Figura 7). El
conflictos de éstas con las actividades de ocio y nombre de Playa Unión proviene de la
turismo; y por otro, a la merma de sedimentos embarcación italiana “L´Unione” (La Unión) que
fluviales de la alta cuenca hacia la playa, ya encalló en las costas atlánticas alrededor de
que éstos comienzan a acumularse en el 1890 como final de un viaje iniciado en
embalse de dicho dique. Inician también en Génova, Italia, donde parte de su tripulación
esta etapa, las primeras intervenciones permaneció en Rawson, estableciendo la
antrópicas sobre la playa, con la construcción primera casa de hospedaje y fonda.
de las primeras obras de abrigo para el puerto Comienzan, de esa manera, a edificarse las
y el muelle en la desembocadura del río. primeras casillas frente a la playa y se
La cuarta (1981-2020) es una etapa en la que construye sobre pilotes de madera y chapas la
se acentúan los conflictos de espacio entre el casa donde el gobernador pasaba sus
puerto y las actividades asociadas al turismo, la vacaciones de verano (Figura 8). Estas casas
radicación del mayor número de empresas permanecían desocupadas durante la mayor
pesqueras, la construcción de nuevas obras de parte del tiempo, ya que Playa Unión se
abrigo para ubicar un nuevo muelle pesquero utilizaba solamente como villa balnearia
cerca de la desembocadura del río en durante el verano. En la década de 1930 ya se
búsqueda de calado para las embarcaciones registran los primeros indicios de procesos
pesqueras, la ocurrencia cada vez más erosivos sobre la primera fila de casas (Figura
frecuente de marejadas y el retroceso 9).
acumulado de 70 m de la línea de costa. En
este período se observa un cambio en los
perfiles de playa, con el retroceso más
relevante de las arenas finas (Donini, 2018a y
2021b). Las pendientes del perfil de playa se
hacen pronunciadas en ciertos sectores,
generando una reducción de la playa para el
turista, acentuada en la zona Patagónica, por
las fuertes amplitudes de marea (Donini,
2018b). Figura 7: Colocación de la piedra fundamental
Al análisis, se adiciona una quinta etapa, con de Playa Unión – Año 1923 (fuente: Sitio web
los potenciales impactos generados por la Fotos antiguas del Chubut)
posible construcción del dique de mareas y de
cualquier otra barrera opaca al transporte fluvial
de sedimentos. Por otro lado, la comunidad y el
gobierno provincial coinciden en la futura
construcción de las defensas costeras para
mitigar la erosión. En la Figura 6 se anexa a
modo de síntesis una línea de tiempo con los
principales eventos antrópicos y naturales para
Figura 8: Antigua primera fila de casillas de
los períodos propuestos.
madera y chapa y casa del Gobernador. Año
1925 (fuente: Museo Regional de Rawson)
2.1. Primera etapa. Colonización y uso
turístico de la playa. 1923 a 1940
El 15 de octubre de 1923, el gobernador
interino del territorio del Chubut, resuelve: Art.
1º) Conceder permiso título precario al Sr. Juan
Cannito para ocupar una fracción del terreno de
300 m de frente por 50 m de fondo en la ribera
del Atlántico, Bahía Engaño, al norte de la
desembocadura del Río Chubut y en el paraje
denominado Playa Unión entre el camino Figura 9: Signos de erosión sobre las antiguas
general a la playa indicada y la línea de casillas en la primera fila original de Playa
ferrocarril del Estado, debiendo dejar entre el Unión hacia 1930 (fuente: Sitio web Fotos
extremo norte de la concesión y el eje de la antiguas del Chubut)
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 4/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
Figura 6: Línea de tiempo con los principales eventos antrópicos y naturales con las etapas propuestas para Playa Unión
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 5/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
2.2. Segunda etapa. Incremento de las en la localidad. Es relevante observar la
incidencias de la erosión marina sobre la extensión de la playa y su suave perfil por
playa. 1941 a 1960 aquel entonces (Figura 11 superior).
El emplazamiento de la primera fila de casas es Paulatinamente se comienza a construir una
destruido por la acción del mar en el año 1942, segunda fila de casas, con materiales como el
donde grandes olas arrasan las casillas de esta hormigón y mampostería, abandonando el
fila. Se vuelven a construir de materiales y más concepto de casillas de madera y chapa.
lejos del mar, en lo que hoy es la primera fila, El 1 de marzo de 1979, un temporal de olas
aunque siempre respetando por delante una combinado con una pleamar extraordinaria
única casilla para las autoridades. Las destruye parte de la antigua rambla (Figura 11
edificaciones se mantienen frente a la playa y inferior). Las aguas llegan por aquel entonces
alineadas con ésta, con la salvedad de la hasta la calle principal, registrándose en la
estación del ferrocarril y una casa de familia víspera, mareas de gran amplitud. La pleamar
que se mantenían al ingreso del balneario, en Playa Unión alcanza una altura de 5,91 m a
emplazadas en lo que actualmente es la calle las 7:45 y un valor similar a las 20:00.
de acceso a la villa balnearia. En este período,
el Río Chubut sigue siendo navegable aguas
arriba de su desembocadura (Figura 10) ya que
aún posee el calado necesario para
embarcaciones de tipo pesqueras y botes de
menor porte. En ese momento, el puerto
funcionaba en la actual ciudad de Rawson.
Figura 11: Rambla de madera (1970 superior) y
Figura 10: Barcos en la ciudad de Rawson en
su destrucción (22/05/79 inferior) (fuente:
la década de 1950 (fuente: Sitio web Fotos
Museo Regional de Rawson)
antiguas del Chubut)
Con el objeto de mejorar las condiciones de
2.3 Tercera etapa. Construcción de las operatoria portuaria y generar protección en el
primeras obras de mitigación de la erosión ingreso y egreso al puerto de las
e incremento del número de edificaciones. embarcaciones pesqueras, se construye en los
1961 a 1980 años 1960 y 1963 un espigón norte de
El 19 de abril de 1963 se inaugura la presa del tablestacas de hormigón y en los años 1972 y
Dique Florentino Ameghino, no así la central 1974, una escollera sur de elementos
hidroeléctrica que aún se encontraba en premoldeados tipo Akmon de 3 toneladas, con
construcción. La misma está ubicada en el una longitud de 550 m. Antes de la
tramo inferior del Río Chubut, construcción de las nuevas escolleras, la costa
aproximadamente 15 km aguas abajo de la inmediatamente al norte de la vieja escollera
confluencia con el río Chico (y a unos 120 km norte se encontraba muy cercana a una
de la desembocadura), con una superficie de situación de equilibrio, con una pequeña
2
71 km y una capacidad de embalse de 1.400 tendencia erosiva (Serman, 1997). La
3
hm , lo que formó un gran lago artificial que respuesta de la playa con la construcción del
lleva el mismo nombre. Esta obra hidráulica es espigón norte (de naturaleza opaca) fue una
utilizada para el riego del Valle Inferior del Río modificación del patrón de transporte de
Chubut, para la producción de energía sedimentos del río a la costa. Puede
hidroeléctrica y para el control de crecidas. observarse el cambio de curvatura y
También permite alimentar la red de obras de orientación en la desembocadura del Río
canalización y regadío en el curso inferior del Chubut hacia el norte luego de la ejecución de
Río Chubut, las que han permitido el desarrollo las obras (izquierda de la Figura 12), así como
de cultivos, especialmente de plantas forrajeras la acumulación de sedimentos sobre las obras.
y frutales. La actividad turística comienza a Como consecuencia de la construcción de la
destacarse en Playa Unión, con la radicación escollera sur, se capturaron los sedimentos que
de construcciones permanentes y pobladores transportaba el mar desde las playas ubicadas
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 6/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
al sur hacia las del norte. La consecuente
erosión al norte resultó moderada, ya que por
su coronamiento y ante pleamares, la escollera
sur permitía el sobrepaso de las olas. Hacia el
año 1977, se coloca una serie de pantallas
protectoras experimentales con el objeto de
atenuar los retrocesos de la línea costera
(Figura 13). Se observó una recuperación de la
playa en el período 1977/1981, aunque
prosiguieron luego períodos de erosión.
Figura 14: Espigón longitudinal al norte de
Playa Unión construido en 1979 (del Valle,
1979) y su posterior destrucción (véase la
extensión de la playa a inicios de 1980)
2.4. Cuarta etapa. Conflictos del uso de la
Figura 12: Imagen de la línea de playa previa a actividad portuaria y turística. 1981 a 2020
la ejecución de las primeras obras de abrigo En el año 1981 se inaugura el Muelle Murray
(1958 izq.) y una vez construidas éstas (1976 Thomas lo cual representó el traslado definitivo
der.). (IFTA, 1958 y CENPAT, 1976) de la actividad portuaria a la desembocadura
del Río Chubut. Esta etapa temporal se
caracteriza también por un incremento notable
del número de turistas y por el crecimiento
urbano. Las visitas de los turistas y su
curiosidad se comienzan a presentar en la
operativa de la flota amarilla, así como la
provisión de pescado fresco a los locales
gastronómicos emplazados frente al muelle
John Murray Thomas. Adicionalmente, se
observa un crecimiento poblacional marcado
por residentes en Playa Unión, que observan a
la localidad como opción permanente para vivir
y trasladarse a la capital provincial, Rawson, y
Figura 13: Barreras en la playa para atenuar los no como una villa balnearia operativa sólo en
efectos erosivos (enero de 1977) (del Valle, verano o de segunda residencia. Ello marca un
1977) crecimiento poblacional y residencial con
consecuencias sobre la playa (tómense como
En 1979, se efectúa la construcción de un referencia las comparaciones de la Figura 15,
espigón longitudinal al norte de Playa Unión, Figura 16 y Figura 17 de este período con las
con el objeto de retener el sedimento que era imágenes de períodos anteriores).
transportado longshore en esa dirección
(Figura 14).
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 7/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
Figura 17: Evolución urbana de Playa Unión.
Izq. 2002 (Google Earth), der. 2016 (Google
Earth)
En este período de crecimiento y evolución de
Playa Unión, comienza a observarse la
extracción de cantos rodados en el sector norte
de la playa. Estas zonas compuestas en su
mayoría por canteras abandonadas, comienzan
Figura 15: Evolución urbana de Playa Unión en a ser loteadas y edificadas con elevados
cercanías de la obras de abrigo y zona valores inmobiliarios. Prosigue, mientras tanto,
portuaria. Izq. 2002 (DYOPSA, 2003), der. la modificación en la línea costera en zonas
2016 (Google Earth, 2016) adyacentes a las obras de abrigo construidas
en el período anterior y una acumulación de
sedimentos en la desembocadura del Río
Chubut que afecta la navegabilidad y
operaciones del Puerto de Rawson durante las
décadas de 1980 y 1990 (Figura 18).
El Río Chubut desembocaba antiguamente con
rumbo Noreste, existiendo un paleocauce
erosionado sobre el lecho rocoso duro de
tobas, que se encuentra en general cercano a
la superficie (Figura 19). La construcción de la
obra de abrigo Norte modificó la traza del río y
en 1988 se realizó una obra de dragado para
construir el canal de salida al mar. Esta obra
fue concretada con equipos de pequeño porte y
requirió el uso de explosivos para eliminar una
dorsal resistente compuesta por tobas. Estas
obras modificaron la orientación de la
Figura 16: Evolución urbana de Playa Unión. desembocadura del río hacia el sur (Figura 18,
Izq. 1985 (CFI, 2011), der. 1995 (CFI, 2011) Figura 19 y Figura 20).
Figura 18: Detalle de la línea de playa próxima
a las obras de abrigo durante las décadas de
1980 y 1990 (véase el aporte de sedimentos
por el Río Chubut)
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 8/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
el cambio de la configuración geométrica de las
escolleras con el objeto de atenuar el efecto
desfavorable de alteración del balance de
sedimentos en cercanías de la desembocadura
del Río Chubut (Figura 21).
Figura 21: Distintas alternativas de proyecto
evaluadas para la obra de "Remodelación
Puerto Rawson" con el objeto de mitigar los
Figura 19: Imágenes del Río Chubut en 1985 impactos sobre la playa y mejorar el acceso al
con su orientación original hacia el noreste y su puerto (elaboración propia a partir de datos de
posterior modificación por acción antrópica la Dirección General de Infraestructura
(fuente: recopilación de imágenes CFI y DHI) Portuaria - DGIP)
En el mes de abril de 2002 se culminó con la
prolongación de la Escollera Sur, que se
extendió en 265 m. La finalización de esta obra
incrementó el tamaño de la escollera sur
existente, que es la que brinda la protección al
área portuaria para las olas más intensas.
Entre los días 30/08/02 y 01/09/02, arribaron a
las costas de la Provincia de Chubut olas
oceánicas de largo período. Aunque las olas
oceánicas son una componente habitual del
clima de olas en la región, la situación ocurrida
el día 31 de agosto fue particularmente notoria
por la gran amplitud de las ondas. El temporal
produjo un retroceso notorio de la línea de
playa sobre Playa Unión, que fue compensado
en parte por los trabajos de refulado
posteriores, previstos con antelación como
parte de la obra. Por otro lado, el mes de mayo
Figura 20: Desembocadura del Río Chubut y de 2003, se finalizó con la ejecución de la
antiguos muelles de Puerto Rawson en la Escollera Norte. Esta escollera, ubicada
década de 1970 aproximadamente 250 m al norte del espigón
existente, tiene una longitud de 544 m. La
Paralelamente al crecimiento del turismo, y con restricción operativa principal que presentaba
objeto de mejorar la actividad portuaria en Puerto Rawson estaba dada por el canal de
Puerto Rawson se inicia con la construcción de acceso, que tenía un ancho reducido, muy
una serie de obras. Entre los años 1996 - 1997 poca profundidad y un trazado sinuoso
la provincia del Chubut decide iniciar el flanqueado por bancos de arena emergentes
"Estudio y Proyecto Básico para la en mareas bajas. Esta situación reducía la
Remodelación del Puerto de Rawson", puerto seguridad de la navegación, particularmente en
que presentaba deficiencias de accesibilidad y su tramo externo, donde las embarcaciones
restricciones operativas. Dada la importancia están más expuestas a la acción del oleaje. Por
que la obra tenía, se ejecutaron posteriormente todo esto, se previó en la Remodelación de
modelaciones matemáticas y físicas a partir de Puerto Rawson, el dragado del canal de
datos oceanográficos en aguas profundas. De acceso. Los trabajos de dragado iniciaron en el
los estudios se concluyó, entre otros aspectos, mes de septiembre de 2002, y gran parte del
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 9/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
material extraído fue depositado al norte de la
escollera norte, produciendo una mejora sobre
la playa en sus primeros 500 m (Figura 22). Se
construyó un nuevo Muelle Pesquero y se
ejecutó un espigón en el área de la antigua
escollera norte de tablestacas. La
consecuencia de la construcción de las obras
de abrigo fue una reducción en el aporte de
sedimentos para el sector norte de la misma
(Figura 23), material que proviene
principalmente de Playa Magagna al sur y de
los sedimentos trasladados por el Río Chubut a
su desembocadura. Figura 23: Perfil de playa en adyacencias de
Se continuaron con los relevamientos de playa las obras de abrigo en etapa constructiva
durante y después de la obra y en 2005 se (elaboración propia a partir de imagen Google
efectuó un nuevo estudio costero encargado al
Earth Pro 22/09/2002)
laboratorio de hidráulica DHI Water &
Environment. Como consecuencia, se
construyó una protección de rocas sobre la
rotonda cuyo trazado avanzaba sobre la zona
costera (Figura 24) y un espigón corto
perpendicular a la playa (Figura 25). Ambas
obras procuraron disminuir la erosión en
cercanías de la escollera norte, predicha en el
anteproyecto de la obra en el año 1997
(Serman & Asociados S.A., 1997). Los Figura 24: Protección con rocas de la Av.
dragados de mantenimiento del canal de Costanera (registro propio)
acceso al puerto se plantearon con el refulado
de material a la zona de la costa. El objetivo
era mitigar los procesos erosivos allí
localizados, sin embargo, no se han
desarrollado hasta el momento. Previo a la
construcción de las obras de abrigo y de
protección costera, en la actualidad se suele
recurrir a modelaciones matemáticas
computacionales y modelaciones físicas
bidimensionales y/o tridimensionales, con el Figura 25: Acumulación de sedimentos
objeto de replicar las condiciones existentes de granulares en adyacencias del espigón corto
la playa y predecir las futuras. Las obras de la (registro propio, 2009)
Remodelación del Puerto de Rawson utilizaron
todas estas herramientas con el objeto de Playa Magagna, ubicada al sur de Playa Unión,
mitigar los efectos sobre el transporte de se caracteriza por presentar una serie de
sedimentos. afloramientos de restinga (extensiones de
afloramientos calcáreos) con algas, una serie
de surcos y piletas intermareales, que
conforman un abrigo natural de las playas ante
niveles bajos y medios de la marea (Figura 26).
Figura 22: Refulado del material dragado de la
Av. Costanera (registro propio)
Figura 26: Presencia de restinga frente a Playa
Magagna (afloramientos calcáreos naturales) y
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 10/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
etapa constructiva de las obra de abrigo
(elaboración propia a partir del registro
fotográfico de DYOPSA, Taylor Engineering
Inc. y Reca Consultores S.R.L., 2003)
Esta zona presenta fuertes tasas erosivas. En
los sectores superiores de los acantilados, la
erosión se intensificó con marejadas ocurridas
a partir del año 2000. En aquel momento,
existían zonas de la playa que se encontraban
señalizadas con carteles indicadores de peligro
de derrumbe ante la erosión que causaban las
marejadas provenientes de la dirección Sureste
y se adoptaban medidas entre los pobladores
para mitigar la erosión. Figura 27: Fenómeno de difracción localizada
La restinga aterrazada surge en la cota -1 m entre el afloramiento natural calcáreo (restinga
(MOP) y posee un aspecto muy particular. sur) y la escollera sur del Puerto de Rawson
Cubierta por comunidades vegetales, la (elaboración propia a partir de imagen Google
superficie de la restinga está surcada por Earth, 2016)
canaletas paralelas entre sí y perpendiculares a
la costa que reflejan la actividad erosiva del
mar. El principal afloramiento calcáreo tiene
una extensión de 150 a 200 m
aproximadamente y finaliza en una pequeña
playa de arena y gravas al pie de un acantilado
con fuertes indicios de erosión. El abrigo
natural que proporciona es menor debido a los
bajos niveles que desarrolla, los que ante
temporales de olas (con mayor volumen de
transporte litoral), no retienen sedimentos. Sin Figura 28: Avance del área residencial urbana
embargo, luego de la construcción de las obras sobre Playa Magagna al sur de Playa Unión
de abrigo y en bajamar, se pudo observar una (registro propio)
interacción de la restinga con la escollera sur
que ocasiona un fenómeno de difracción local
de las olas. Este fenómeno reduce la altura del
oleaje y de su poder de acarreo de sedimentos
con destino norte, quedando
consecuentemente atrapados en dicha zona.
En la Figura 27 puede observarse el proceso
descripto así como la modificación local del
perfil de la playa.
Prosiguiendo con las acciones antrópicas sobre
la playa, es necesario destacar que el trazado
de la Avenida Costanera y el avance de las
construcciones sobre la línea de costa, han
restado la reserva de energía que poseía
originalmente Playa Unión (Figura 28 y Figura
29). El avance de las estructuras sobre la costa
fija los sedimentos en las zonas emplazadas al
sur y evitan el aporte hacia las playas al norte,
Playa Unión entre ellas.
Figura 29: Avance del área urbana sobre la
playa (Google Earth, 2016)
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 11/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
2.5. Quinta etapa. Escenario futuro. Audiencia Pública se expusieron múltiples
Probable construcción de barreras opacas posiciones referidas a la ejecución del
al transporte fluvial de sedimentos y proyecto. Algunos asistentes a la misma
presencia de nuevas defensas costeras plantearon de forma escrita u oral inquietudes
La mayor demanda generada por el aumento referidas a incertidumbres de lograr los
del número de embarcaciones que propósitos de recuperación de la playa, a la
desempeñan tareas en Puerto Rawson, ubicación de los espigones y a una concepción
requerirá un crecimiento de los sectores de de visión integral del proyecto. Como respuesta
atraque, mayor superficie para operaciones de a dichas inquietudes, la Dirección General de
descarga de pescado, el aumento de la Puertos expuso que el proyecto resulta del
circulación vehicular y de los conflictos entre producto de varios años de estudios y que la
los usos portuario y turístico. El estuario del Río ubicación y desarrollo de los espigones ha
Chubut tiene asociada una penetración salina buscado reducir al mínimo el impacto visual
hacia aguas arriba de la desembocadura que sobre la playa, siendo cubiertos por ésta.
también puede verse afectada por la existencia Asimismo, se comprometió mediante nota con
de obras de naturaleza opaca en el curso del fecha 02 de junio de 2015 a desarrollar un
río, ya que la concentración salina de las aguas estudio de factibilidad del proyecto, adicional a
puede afectar el régimen sedimentológico. En los desarrollados en 2013 y 2015 atendiendo
el año 2015 la Dirección de Puertos de la algunos de los requerimientos efectuados.
provincia del Chubut presenta el proyecto de
Obras de protección contra la erosión en Playa
Unión, cuya Audiencia Pública de Impacto
Ambiental tuvo lugar el 22 de mayo de ese año.
El proyecto consiste en un conjunto de obras
costeras destinadas a mitigar los procesos
erosivos que está sufriendo la costa local
generando la recuperación de la playa en unos
50 m promedio, rigidizándola a partir de la
construcción de espigones e incorporando en
forma artificial, la cantidad necesaria de
sedimentos. Se basa en la ejecución de una Figura 30: Ubicación propuesta para las obras
serie de cuatro espigones perpendiculares a la de protección de Playa Unión (CCyA
línea de costa y de baja altura (Figura 30), Ingeniería, 2015)
distribuidos desde el límite norte de la zona
2.5.1. Ascenso del nivel del mar y cambio
urbanizada de Playa Unión, (en
correspondencia con la plazoleta de Las climático
Toninas) y el espigón existente en la zona sur. Un aspecto relevante para el área de
En la zona sur se incluye un primer espigón estudio es el ascenso del nivel del mar y el
paralelo que ofrece limitada protección pero cambio climático. Si bien dicho estudio excede
permite amenizar la zona sur de la playa con la escala temporal en la que se enmarca el
material fino y proteger e incrementar la presente trabajo, es necesario efectuar una
denominada “playita” para uso recreativo y mención especial al mismo y su posible
generar un perfil de playa suave (CCyA influencia erosiva sobre Playa Unión. El
Ingeniería, 2015). Las características de los ascenso del nivel del mar conlleva varios
espigones a ser construidos, reducidos en su efectos geomorfológicos, ecológicos y
altura y extensión, procuran mermar el impacto socioeconómicos. Los más significativos son la
visual sobre el turista, de modo de quedar modificación y/o desaparición de humedales,
ocultos la mayor parte del tiempo ante destrucción de viviendas y de obras costeras
pleamares y no transformarse en barreras (Figura 31), como asimismo la afectación del
infranqueables en el desarrollo de la playa. El turismo, el cual puede desaparecer
diseño se basó en estudios previos (Codignotto, 2005).
desarrollados por Framiñan, del Valle y
Manfredi (1985), Castellano y Tarela (2000),
del Valle y Donini (2010), DHI Water &
Environment (2004), Karsten Mangor (2010),
Savioli et al. (2011), modelaciones
matemáticas, monitoreos de niveles sonoros y
calidad de aire efectuados en 2015
especialmente para estas obras. En la
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 12/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
Puerto de Rawson y el número de permisos de
pesca lo que conlleva a la construcción de las
primeras obras de abrigo. La cuarta etapa tiene
como principales hitos los de una creciente
urbanización y mayor presión sobre la línea de
playa, hecho que se complementa con lo
observado en el seguimiento de los procesos
de erosión costera y de ocupación de espacios.
La quinta etapa si bien es potencial y futura,
está marcada por la existencia de una serie de
factores capaces de provocar cambios en
Playa Unión como es el caso del crecimiento
Figura 31: Destrucción del murete costero por
poblacional, la urbanización costera, la
efectos de la marejada sobre Playa Unión en
construcción de viviendas, entre otros.
septiembre de 2020 (fuente: diario El Chubut y
No obstante lo planteado en el análisis
diario Jornada accesados el 13/09/20)
cronológico, se han presentado algunas
limitaciones respecto de la disponibilidad de
3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN información fotográfica y documental de los
Los períodos estudiados inician con la primeros años de Playa Unión, relacionadas
colocación de la piedra fundamental de Playa con cartografía y planos municipales, lo cual
Unión en 1923 y concluye con un cierre en el fue suplido mediante el empleo de imágenes
año 2020. La primera etapa de colonización y satelitales y aéreas. De la comparación de los
uso turístico de la playa hasta 1940 se registros y de la información relevada, se
caracterizó por la existencia de edificaciones puede observar que la erosión de Playa Unión
compuestas por casillas frente a la playa se encuentra mayoritariamente situada en la
construidas sobre pilotes de madera y chapas, zona sur cercana a la desembocadura del Río
dispuestas en filas cerca de la costa, Chubut y en progresivas intermedias, donde se
empleando la playa solamente como villa ubicaron la casa del Gobernador en 1925 y la
balnearia durante el verano. No se detecta la rambla de madera en 1970.
presencia de fragmentación del ecosistema por Las modificaciones antrópicas sobre la traza
presencia de caminos, perforaciones del original del Río Chubut así como la
paisaje o cambios en la cobertura natural construcción de las primeras obras de abrigo
vegetal. La segunda etapa registra un alteraron la dinámica del estuario y obligaron a
incremento de las incidencias de la erosión la generación de las primeras defensas
marina sobre la playa, con un aumento en el costeras. La prolongación y construcción de las
número de casillas frente a la costa y con la nuevas obras de abrigo a principios del año
presencia del ferrocarril como principal 2000, ocasionaron un incremento en la
infraestructura del lugar. La tercera etapa se velocidad con la que se generaron las
encuentra marcada por la construcción de la erosiones y una menor capacidad de la playa a
presa Florentino Ameghino y las primeras recuperarse de las marejadas debido al efecto
defensas costeras producto de los procesos de apantallamiento que estas estructuras
litorales que ya habían generado procesos originaron de aquellos aportes provenientes
erosivos. También esta etapa consta de un desde el sur. El avance del área residencial
crecimiento demográfico y una creciente urbana sobre la costa también es un indicador
presión urbana sobre el área costera. Estas de una creciente presión sobre el área litoral,
presiones humanas sobre el medio natural y no sólo demográfica, sino también económica,
particularmente sobre los procesos costeros, política, social y ecológica (Olsen, Tobey y
ha incrementado la pérdida de superficie de la Merr, 1997). El escenario futuro plantea la
playa. También contribuye la naturaleza, posibilidad de la construcción de nuevas
mediante la incidencia de tormentas y defensas costeras, las cuales han sido
sudestadas, el menor aporte de arenas o proyectadas evaluando aspectos morfológicos
gravas procedentes de ríos u otras geoformas de la playa pero sin una perspectiva integral del
litorales; los cambios en el nivel del mar; entre problema. Nuevamente se atacan los efectos y
otros (Donini y Granada, 2004, Donini, 2017, no las causas del problema (García y
2018a, 2018b, 2021a, 2021b y 2021c). Veneziano, 2015).
Consecuentemente y en relación directa, creció La costa de Playa Unión está sufriendo
la demanda de protección costera, atacando procesos erosivos. Esta combinación de
los efectos y no las causas del problema proceso natural con los de origen antrópico
(García y Veneziano, 2015). También se modifica o altera el paisaje de los espacios
incrementa el número de embarcaciones en el
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 13/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
litorales hasta llegar a la configuración actual alteraron la dinámica del estuario y obligaron a
de acuerdo a su dinámica y a los procesos de la generación de las primeras defensas
ordenamiento del espacio urbano litoral. La costeras. La prolongación y construcción de las
ruptura del equilibrio dinámico a que tiende el nuevas obras de abrigo a principios del año
sistema costero, obedece a las intervenciones 2000, ocasionaron un incremento en la
antrópicas sectoriales, sin la debida velocidad con la que se generaron las
consideración de un manejo integrado del erosiones y una menor capacidad de la playa a
medio natural y cuyos efectos trascienden en el recuperarse de las marejadas debido al efecto
espacio y en el tiempo en cada interferencia de apantallamiento que estas estructuras
(Veneziano y García, 2014). En Playa Unión se originaron sobre los aportes provenientes
han intentado remedios parciales tales como: desde el sur. El avance del área residencial
- Refulado de materiales dragados durante la urbana sobre la costa también es un indicador
remodelación de Puerto Rawson. de una creciente presión sobre el área litoral,
- Construcción de un espigón corto. no sólo demográfica, sino también económica,
- Reparación de daños y construcción de una política, social y ecológica (Olsen, Tobey y
defensa costera. Merr, 1997).
El proyecto de defensas costeras proyectadas
en 2015 conformadas por espigones 3 REFERENCIAS
perpendiculares a la línea de costa y una
defensa exenta, surgido de una serie de Álvarez, J. y Álvarez, S. M. (1984).
estudios técnicos y relevamientos realizados en Conceptos básicos sobre manejo costero. Una
los últimos 10 años, pretende proteger toda la introducción al ordenamiento de las zonas
extensión de Playa Unión para detener los costeras. Instituto de Publicaciones Navales,
procesos erosivos en desarrollo. Sin embargo Buenos Aires. 174 págs.
estas medidas son parciales y deberían formar Barragán Muñoz, J. M. (2003). Medio
parte de una solución integral para toda la ambiente y desarrollo en áreas litorales.
costa. Introducción a la planificación y gestión
integradas. Servicio de Publicaciones de la
4. CONCLUSIÓN Universidad de Cádiz. Cádiz. 2ª reimpresión.
303 págs.
El estudio cronológico ha permitido estructurar
el análisis en períodos. Los datos históricos Bastidas, M. (2010). Glosario de Categorías
recopilados permitieron detectar hitos Espaciales. Caracas: UPEL-IPMJMSM.
Castellano, R. y Tarela, P. (2000). Estudio
geográficos e históricos como análisis del
Mediante Modelación Matemática de
espacio geográfico desde una perspectiva
Propagación de Olas. Informe Final. INA-LHA –
interdisciplinaria, entendiendo al espacio como
Laboratorio de Hidráulica y el Ambiente.
producto social, síntesis de la acción de los
grupos humanos sobre el medio físico Informe LHA 194-01-00. Ezeiza.
(Bastidas, 2010). Ello identifica los mecanismos CCyA Ingeniería, Tarela, P. (2015). Estudio
de Impacto Ambiental de las Obras de
y actores determinantes de la evolución del
Protección Contra la Erosión en Playa Unión.
sistema en el período bajo análisis (García,
226 págs.
2016) y permite también detectar la evolución
morfológica de la playa mediante registros Codignotto, J. O. (1988). Glosario
fotográficos y escritos. Geomorfológico Marino Bilingüe. Asociación
Geológica Argentina, Serie B: Didáctica y
De la comparación de los registros y de la
Complementaria Nº 17. Buenos Aires. pp. 1-70.
información relevada, se pudo observar que la
Codignotto, J. O. (2005). Vulnerabilidad al
erosión de Playa Unión se encuentra
ascenso del nivel del mar y cambio climático en
mayoritariamente situada en la zona sur
cercana a la desembocadura del Río Chubut y la costa Argentina. Revista de Geología
en progresivas intermedias, donde se ubicaron Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente. N° 21.
Buenos Aires. Asociación Argentina De
la casa del Gobernador en 1925 y la rambla de
Geología Aplicada a la Ingeniería. pp. 25-28.
madera en 1970. Este estudio posee una
Consejo Federal de Inversiones (CFI).
relación directa con las estimaciones de los
(1987). Estudio de Dragado del Río Chubut.
procesos erosivos en Playa Unión, en los que
se arribó a los mismos resultados desde otra del Valle, R. H. (1976, 1977 y 1985).
visión y otra disciplina (del Valle y Donini, 2010, Recopilación fotográfica de relevamientos y
obras en Puerto Rawson.
Donini, 2017, 2018a, 2018b, 2021a, 2021b y
del Valle, R. H. y Donini, H. (2010).
2021c). Las modificaciones antrópicas sobre la
Caracterización Morfodinámica y Predicción de
traza original del Río Chubut así como la
los Cambios de Perfil de Playa Unión, Rawson,
construcción de las primeras obras de abrigo
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 14/15
XII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA PORTUARIA
Buenos Aires – 05 al 08 de septiembre de 2022
VI Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria. Framiñan, M., del Valle, R. y Lanfredi, N.
Seminario Internacional AADIP – PIANC. 20 (1985). Corrientes paralelas a la costa. Servicio
págs. de Hidrografía Naval. Departamento de
DGIP-EVARSA. (septiembre 2008). Oceanografía. Informe Técnico. Armada
Relevamiento batimétrico de Puerto Rawson. Argentina. 121 págs.
DGIP-EVARSA. (julio de 2014). García, M. C. (2016). Apuntes Seminario de
Relevamiento batimétrico de Puerto Rawson. Análisis Geohistórico. Maestría en Geografía
DHI Water & Environment (DHI). (2004). de los Espacios Litorales.
Estudio de Protección de Costas Playa Unión. García, M. C. y Veneziano, M. F. (2015).
Informe Final. 57 págs. Análisis FPEIR sobre Rompeolas y Playas
Dirección General de Estadísticas y Censos Regeneradas en el Sur de Gral. Pueyrredon,
de la Provincia del Chubut. Página web Argentina. Contribuciones Científicas GAEA,
http://www.estadistica.chubut.gov.ar/home/. (27). pp. 93-108.
Dirección de Infraestructura Portuaria. Museo de la Ciudad de Rawson. Archivo
(2005). Comparaciones de relevamientos fotográfico.
batimétricos de Playa Unión. Olsen, S., Tobey, J. y Merr, M. (1997). A
Donini, H. y Granada J. (2004). Informe a la common framework for learning from ICM
Honorable Legislatura del Chubut. experience. Ocean and Coastal Management,
Remodelación Puerto Rawson. vol. 37, nº 2. pp. 155-174.
Donini, H. (2017). Determinación del perfil Santaella, R. (1989). Estructura espacial del
de peligrosidad erosiva para Playa Unión”. Táchira: una problemática geohistórica (1873-
Libro de resúmenes. Geografía y Gestión de 1940). En Geodidáctica. Año II. Nº 2. pp. 45-70.
Espacios Litorales en el Área Atlántica Serman & Asociados S.A. (1997). Estudio
Argentina. ISBN 978-987-544-759-2. de la Factibilidad de la Remodelación del
Resúmenes. CIGSA – IGEOPAT. Puerto de Rawson.
Donini, H. (2018a). Cuantificación de los Sitio web Fotos antiguas del Chubut.
procesos erosivos en Playa Unión, Chubut Accedido durante 2021.
desde 1996 a 2014. X Congreso de Ingeniería Veneziano, M. F. y García, M. C. (2014).
Portuaria. AADIP. Asociación Argentina de Protección costera y regeneración de playa en
Ingenieros Portuarios. 12 págs. el sur de municipio Gral. Pueyrredón, Pcia. de
Donini, H. (2018b). Clasificación Buenos Aires. Libro de resúmenes de las
morfodinámica del perfil costero de Playa Segundas Jornadas Nacionales de Ambiente.
Unión. XII Jornadas Nacionales de Geografía 118 págs.
Física.
Donini, H. (2021a). Los procesos de erosión
costera en Playa Unión. Revista Párrafos
Geográficos. ISSN 1853-9424.Volumen 20 N°
2. Págs. 20 a 50.
Donini, H. 2021b. Tesis de Maestría “Los
procesos de erosión costera en Playa Unión
desde 1963: análisis rerospectivo e incidencias
de las obras portuarias y de protección
ejecutadas”. Maestría en Geografía de los
Espacios Litorales con orientación en ambiente
y recursos naturales. 216 págs.
Donini, H. (2021c). Los procesos de erosión
costera: una introducción al estudio de las
mareas, las olas, las playas y sus medios de
protección". ISBN 978-1-64360-512-8. E-book
978-1-64360-513-5. Editorial Diseño. 314
páginas.
DYOPSA & Taylor Engineering Inc. & Reca
Consultores S.R.L. (2003). Análisis de
Alternativas de Protección de Costas en Playa
Unión. Informe Técnico.
Estudios y Proyectos SRL y Consejo
Federal de Inversiones (CFI). (2011). Estudio
de Protección de Costas Playa Unión, Chubut,
Argentina. 280 págs.
XII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria Paper CA1205_Donini_H - Página 15/15