¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
LECCIONES
I, II Y III.
Introducción
¿Qué es filosofía? Es un texto del
pensamiento maduro de José
Ortega y Gasset, correspondiente a
un curso iniciado en la Universidad
Central de Madrid en 1929 en un José Ortega y Gasset
complejo contexto político. 1883 - 1955
Introducción ¿Qué es
filosofía? Lecciones I, II y III
Lección I (el agostamiento de la filosofía)
Lección II (la filosofía resurgente)
Lección III (filosofía)
1929
Lección I (parte I)
Lección I : en la universidad
Lección I: en la Universidad
Sobre la meditación
¿Cómo nos acercamos a la filosofía 'hoy'?
¿De qué tratará el curso y cómo será abordado?
Sobre la verdad
Acerca de la verdad y su doble condición
El lenguaje de la verdad ¿Por qué decimos «lo
que siempre es»?
Verdades 'caídas'
Las variaciones del pensar
y la historia
¿Cómo comprender la variación sin caer en el
relativismo?
¿Qué es el hombre?
¿Cómo entender hoy a la
historia? (Siglo XX)
Racionalismo
Positivismo
(+) Perspectivismo
Lección I (parte II)
Lección I : en la sala REX
Lección I: en la sala REX
Recapitulación ( 3 aspectos)
Crítica a la situación de la filosofía durante los
últimos años del siglo XIX
¿Por qué cambian los tiempos?
¿Por qué hay historia?
Generación
Anacronismo esencial de la historia
Sobre la adscripción a una generación
La razón tras el cambio
¿Qué produjo el agostamiento
del ánimo filosófico?
nuova scienza (Galileo)
«Imperialismo de la física»: pragmatismo
El filósofo ante el predominio social de la nuova scienza
Lección II
¿Qué produjo el decaimiento del
ánimo filosófico? Lección II
El dominio de la física en el ambiente
El ambiente hostil como impedimento para el
desarrollo
Cada generación parte de
supuestos. Lección II
El supuesto de los últimos años del siglo XIX era
que no había más y mejor conocimiento que el
que la física podía ofrecer. Sin embargo, nadie
se pregunta por el conocimiento en sí mismo.
Cada generación parte de
supuestos. Lección II
Esto significa que el sistema de verdades tiene
una dimensión histórica.
Determinar cómo la verdad puede ser absoluta
es «el tema de nuestro tiempo»
¿De dónde proviene el ensanchamiento
filosófico de la época? Lección II
La física es dependiente y no absoluta
«La independencia y fidelidad a sí misma
de cada ciencia»
En este nuevo panorama ¿Cómo es la
filosofía que resurge? Lección II
¿qué es filosofía?
«Es el conocimiento del universo» todo cuanto hay
«conocimiento» y «universo» guardan una
significación diferente de la esperable en otras ciencias
¿Qué caracteriza a la filosofía frente
a las «ciencias»? Lección II
Al definir «filosofía» como conocimiento del
Universo debe ser integralmente
Es obligación de la filosofía tomar posición teórica,
confrontarse a todo problema (resolverlo o
demostrar su insolubilidad).
¿Cuál es el origen del 'nuevo' apetito
filosófico?
Es la actitud nativa y espontánea de nuestra mente
en la vida
Para el hombre es imposible renunciar a poseer una
visión integral del Universo
Lección III
El conocimiento como búsqueda
continua
Ortega se propone tratar a la filosofía a modo de
espiral.
“Τον ημέτερον δεύτερον πλουν" (Platón).
La filosofía frente a las ciencias
particulares
La exactitud científica v/s la suficiencia filosófica
Crítica a la exactitud como criterio de verdad y la
relación entre físico y filosofía
Relación filosofía-hombre
"El físico es ante todo un hombre": la vida
humana tiene la condición inevitable de referirse
al Universo.
El problema de la filosofía
El Universo es el tema para cuya investigación
existe la filosofía
Al precisar cuánto no sabe el filósofo sobre el
Universo, definimos el problema de la filosofía
La observación de ortega
Al hablar de actividad teorética se considera
sólo la solución del problema dejando de
lado la primera parte de la operación mental;
la conciencia del problema.
Dado lo anterior ¿Cómo
entender a la filosofía?
Esencial e inevitable
Trata con el único problema absoluto
Posee una actitud teoréticamente pura y
radical
Admite que su problema puede no tener solución y
aún así lo aborda
El problema del conocimiento
Se debe preguntar por el cuánto, el qué y el cómo
La condición del conocimiento
"El ser sólo coincide en parte con el pensar"
FIN
¿Que es filosofía?
Lecciones I, II Y III
(Ortega y Gasset)