Desempleo en México
Desempleo en México
GRUPO: 9401
3
Tasa de desocupación nacional trimestral, serie unificada
Distribución porcentual de la población de 15 años y más según condición de
actividad y ocupación, nacional
Distribución porcentual de la población desocupada según nivel de instrucción y
antecedentes laborales, nacional
Población desocupada con y sin experiencia, nacional trimestral (Personas)
Población desocupada según nivel de instrucción, nacional trimestral (Personas).
4
PROBLEMÁTICA ABORDADA
Los cambios que se sufre en la tasa de desempleo en su mayoría son cíclicos, es decir
que se puede saber en qué tiempo se pierden mayor número de empleos, las
consecuencias y causas son de naturaleza, es decir, para las actividades del sector
primario, en ese sentido las personas que se dedican a esta actividad tienen mayor
pérdida de empleo.
El desempleo es sin duda uno de los temas más importantes, que es de interés público
al ser este el principal tema de desarrollo, tanto familiar como nacional. dado que si no
se contara con un empleo donde se genere una ganancia no habría forma de sobrevivir,
derivado a que vivimos en una economía global, donde hay afectaciones económicas en
un país por diversas circunstancias, como pueden ser las pandemias o la guerra,
repercuten en la tasa de desempleo.
Es por ello que dentro de esta investigación se busca observar las variaciones de la tasa
de desempleo, dado que como ya lo hemos mencionado el tema es de vital importancia
para el desarrollo del país pero principalmente para las familias, al tratarse de un tema
tan importante como este.
Así mismo se busca señalar cuales son las zonas así como los años y los meses con
mayores variaciones porcentuales que han sufrido durante los diversos fenómenos
principalmente el de la pandemia.
Se podrá observar si los cambios en la tasa de desempleo han sido abismales o se han
podido controlar con las diferentes medidas implementadas por el gobierno, dado que
para ello también es un tema importante.
5
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El desempleo es una condición por lo que la mayoría de las personas han pasa a lo largo
de su vida laboral, dado que son muy pocas las personas que tienen un empleo en toda
su vida laboral, como lo mencionamos la pérdida de empleos formales se refleja en las
cuentas del país, esto porque aunque las personas se incorporen al sector informal el
pago de impuestos se reduce.
Al dejar pasar mucho tiempo sin empleo, las personas comienzan a entrar en un estado
de confort en el que el poco dinero que llegue se distribuye para satisfacer las
necesidades básicas, es decir se hace un reajuste en las finanzas familiares para que
estas puedan tener escasamente lo necesario para vivir.
Cuando se habla de desempleo en un país, este da como imagen, un país inseguro para
las empresas para poder invertir, ya que las empresas también necesitan que la gente
esté empleada para que haya flujo de efectivo y puedan consumir sus productos.
6
3.- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Dentro de esta investigación analizaremos los cambios que han surgido en la tasa de
desempleo, estos serán analizados por las regiones económicas que mencionaremos,
dado que el desempleo es una situación preocupante al ser un tema de interés público,
dentro de estas regiones podremos observar en donde hay mayor tasa de desempleo.
Podemos analizar que las regiones del centro y norte de país son las que menor
porcentaje de desempleo presentan; sin embargo, las zonas del sur son las mayormente
afectadas, esto por una serie de desigualdades sociales, ya que no son las mismas
oportunidades para esa región.
7
4.- OBJETIVO.
8
5.- MARCO TEÓRICO.
Los cambios en las tasas de desempleo se dan de forma natural, lo que no es natural el
que las personas pierdan más empleos de los que se generan, esto sucede por diversos
factores en los que el gobierno no puede intervenir de forma inmediata, como lo
mencionan (Trejo García, Rivera Hernández, & Ríos Bolívar, 2017), es un indicador
sumamente importante para evaluar el desempeño económico de un país, y de aquí
parte el interés de analizar el papel que juega en la economía mexicana cuando se habla
de la tasa de desempleo.
En ese sentido resaltan los resultados de la (ENOE), que en el 2014 se reformó la edad
para las personas en edad de trabajar por lo que paso de 14 a 15 años, en su mismo
informe mencionan que en ese año la tasa de desocupación fue de 3.76% en diciembre,
por lo que la población económicamente ocupada fue de 96.24%, para terminar el 2014
con un porcentaje de 4.83%, que fue menor al del año anterior y que registro 4.91%.
9
(Aparicio Cabrera, 2006) Mencionan que (ALMP, Active Labor Market Policies por sus
siglas en inglés), son políticas de formación creación de empleos y funcionamiento del
mercado laboral. Son conjunto de acciones que tienen como fin mejorar la formación y
educación de los empleados, y en el caso de los desempleados facilita su reinserción en
el mercado laboral por medio de la capacitación:
(Feix, 2020) Menciona que la cantidad de empleo y la tendencia de los últimos años se
han mostrado estables, sin embargo, las brechas ya existían en el ámbito laboral, así
como las dificultades en este rubro, en particular al acceso y sus condiciones laborales.
En ese sentido menciona que en México, de acuerdo con la OCDE, cada persona trabaja
en promedio dos mil 250 horas al año, muy por encima del promedio, de sólo mil 748
10
Horas. Comparado con otros países, México es de lo que menos días de vacaciones
por ley tiene al año, con sólo 6, cuando otras naciones como Reino Unido, España,
Italia, Brasil, Argentina y Venezuela, tienen más. También el país sale mal parado en el
balancedeseable o saludable entre trabajo y vida.
La inflación es una parte muy importante para que se dé el desempleo, esto el alza
generalizada y sostenida de los precios, este fenómeno es relativo, ya que es el
incremento para poder comprar y consumir en los hogares si bien es cierto que este
fenómeno afecta mayormente a las personas que cuentan con menos ingresos o que no
cuentan con los mismos, al subir los precios también la oferta de los productos se va a
la baja por lo que los empresarios tienen que tomar medidas para amortizar y una de
ellas es el desempleo, o los empleos temporales por lo que no garantiza la estabilidad
económica de una familia.
(Gutiérrez Rodríguez, 2009) Menciona que cuando se someten a prueba las variables
del mercado laboral de México, a partir de sus relaciones con otras, y se le continúa
comparando internacionalmente, se encuentran más inconsistencias. Por ejemplo, si se
analiza la brecha ingresos productividad laboral en los países de la OCDE, tomando
como base de comparación a Estados Unidos, México aparece en último lugar, junto con
Turquía y Polonia. Esto sugiere que, entre menor es el nivel de desarrollo de un país,
menos se refleja la productividad laboral en los ingresos de sus trabajadores.
Del mismo modo, expresa que la suma de sueldos, salarios y prestaciones sólo
representa 32% del PIB de México, pero llega a dos tercios en el caso de Estados Unidos.
11
Como el producto interno bruto, la inflación, la balanza comercial y la tasa de desempleo
son indicadores importantes para juzgar el desempeño económico de un país. En efecto,
al carecer la mayoría de la población de medios para producir por sí misma, se considera
que el empleo asalariado constituye su fuente primaria de ingresos, y la falta de acceso
a un puesto de trabajo se asocia a pobreza y marginación. Sus variaciones al alza alertan
a las autoridades económicas y a la sociedad, ya que se colige que disminuye el grado
de utilización del factor trabajo, con el consecuente efecto adverso sobre el producto y
las condiciones de vida de los hogares de la población desocupada. Si declina, se
interpreta como síntoma de que está mejorando la actividad económica y que
virtualmente las políticas de administración de la demanda o las de tipo laboral están
alcanzando los efectos esperados. (Briceño, 2005)
12
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
13
6.- HIPOTEISIS
El desempleo es sin duda un problema social que afecta de manera directa a la economía
del país, pero sin duda y con mayor claridad a la población, pues son ellos a los que les
afecta la situación, dado que al no tener un empleo el poder adquisitivo es nulo y más
cuando las condiciones no permiten tener un ahorro.
Como sabemos, los estados del norte de país son los que mayor porcentaje representan
a la hora de personas empleadas, así como las que tienen menor rezago social en
comparación con los estados del sur de país, ya que las diferencias son abismales,
mientras en el norte del país el consumo de carne es mucho mayor en el sur.
Las principales razones por las que se pierden los empleos es porque las empresas
comienzan a perder oferta de sus productos, por lo que su almacenamiento está lleno y
tienen mano de obra generando sobre producción, dado que es uno de los principales
detonantes para perder el empleo, la gente deja de consumir.
14
Gráfica 1
Como ya lo mencionamos, los estados del norte del país tienen cambios constantes en
la tasa de desempleo; sin embargo, estos pueden y tienen la capacidad para recuperarlo
lo antes posible, como se observa en la Gráfica 1, estos estados al tener la cercanía con
nuestro principal socio comercial, tienen grandes beneficios pues tan solo de hacer
traslados de mercancía lo pueden hacer vía terrestre, mientras que los estados del sur
1
http://cognos.imss.gob.mx/cognos/cgi-
bin/ppdscgi.exe?DC=Q&nia=Run&nid=68224a24b57f11e9a74a962cba3d7758&nic=%2FImported%20Re
ports%2Fimbccp002%2F96_29765&nih=0&back=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2F201.144.108.32%2Fcognos%2Fcgi%2d
bin%2Fupfcgi%2eexe%3Fxmlcmd%3D%3CGetPage%3E%3CTemplate%3Emain%2eutml%3C%2FTemplat
e
%3E%3C%2FGetPage%3E%26id%3D6b8de53ab55a11e9983c84081849c15c
15
Les cuesta más atravesar el país o enviarlos por algún otro medio como puede ser el
aéreo o marítimo. Esto aparte de que las empresas extranjeras prefieren situarse en esa
zona económica que en otra zona del país, por lo que ya comentamos.
Los estados de Coahuila (CH), Nuevo León (NL), Sonora (SR) y Tamaulipas (TL), se
observan que en el 2021 obtuvieron una perdida muy significativa, lo cual es un factor
que ha dejado el SAR-COV2. Sin embargo, para el 2022 obtuvieron una recuperación
importante estos estados de la región norte.
16
Gráfica 2
Estos estados son otros de los favorecidos por la cercanía con nuestro principal socio
comercial así como el tratado que se tiene en el TEMEC dado que este es nuestro más
importante tratado que tenemos hasta el día de hoy, tenemos más tratados, pero ninguno
como este, ya que compartimos el acuerdo económico con una de las principales
potencias en el mundo como lo es Estados Unidos, la reactivación económica, después
de controlar la pandemia que azotado a todo el mundo, son de gran importancia, ya que
2
http://cognos.imss.gob.mx/cognos/cgi-
bin/ppdscgi.exe?DC=Q&nia=Run&nid=68224a24b57f11e9a74a962cba3d7758&nic=%2FImported%20Re
ports%2Fimbccp002%2F96_29765&nih=0&back=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2F201.144.108.32%2Fcognos%2Fcgi%2d
bin%2Fupfcgi%2eexe%3Fxmlcmd%3D%3CGetPage%3E%3CTemplate%3Emain%2eutml%3C%2FTemplat
e
%3E%3C%2FGetPage%3E%26id%3D6b8de53ab55a11e9983c84081849c15c
17
Los países del norte del continente con lo que tenemos el acuerdo han hecho lo propio
para que no se pierdan tantos empleos.
En la región norte-occidente, se puede observar que para el 2021 se obtuvo una pérdida
significativa en todos los estados, a consecuencia del SAR-COV2; sin embargo, para el
2022 todos los estados se recuperaron en gran medida.
Gráfica 3
3
http://cognos.imss.gob.mx/cognos/cgi-
bin/ppdscgi.exe?DC=Q&nia=Run&nid=68224a24b57f11e9a74a962cba3d7758&nic=%2FImported%20Re
ports%2Fimbccp002%2F96_29765&nih=0&back=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2F201.144.108.32%2Fcognos%2Fcgi%2d
18
Los estados de la región centro norte del país también se benefician, pero no con la
misma intensidad como lo hacen los otros estados, el estado de Jalisco dentro de sus
principales actividades económicas: Entre las principales actividades productivas del
estado se encuentran el comercio; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles; la construcción; la agricultura y cría de animales; el
aprovechamiento forestal, la pesca y la caza, y la industria alimentaria.
Cabe señalar que la región Centro-Norte, del 2019 al 2020, presentaba un crecimiento
considerable; sin embargo, con la llegada de la pandemia en 2021 este se vio afectado
en toda la región así, registrando perdidas de los empleados inscritos al IMSS, para 2022
esta región obtuvo una recuperación significativa en los empleos inscritos al IMSS.
bin%2Fupfcgi%2eexe%3Fxmlcmd%3D%3CGetPage%3E%3CTemplate%3Emain%2eutml%3C%2FTempla
te
%3E%3C%2FGetPage%3E%26id%3D6b8de53ab55a11e9983c84081849c15c
19
Gráfica 4
4
http://cognos.imss.gob.mx/cognos/cgi-
bin/ppdscgi.exe?DC=Q&nia=Run&nid=68224a24b57f11e9a74a962cba3d7758&nic=%2FImported%20Re
ports%2Fimbccp002%2F96_29765&nih=0&back=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2F201.144.108.32%2Fcognos%2Fcgi%2d
bin%2Fupfcgi%2eexe%3Fxmlcmd%3D%3CGetPage%3E%3CTemplate%3Emain%2eutml%3C%2FTemplat
e
%3E%3C%2FGetPage%3E%26id%3D6b8de53ab55a11e9983c84081849c15c
20
Cabe señalar que la región Centro-Norte, del 2019 al 2020, presentaba un crecimiento
importante; sin embargo, con la llegada de la pandemia en 2021 este se vio afectado en
toda la región así, registrando pérdidas en los empleados inscritos al IMSS, para 2022
esta región obtuvo una recuperación significativa en los empleos registrados al IMSS.
Dentro de la gráfica anterior se puede observar que la CDMX fue la que presento
mayores afectaciones, esto porque sus principales actividades se centran en actividades
del sector secundario que son la transformación de la materia prima como todo tipo de
fábricas y todas las zonas industriales, en el sector terciario que sus principales
actividades son de servicios como el turismo.
Aunque en la ciudad también se realizan actividades del sector primario que tiene que
ver con la agricultura, esto se da en las alcaldías de Milpa alta, Xochimilco, Tláhuac y
Tlalpan en muy poca proporción pero se da.
21
Gráfica 5
5
http://cognos.imss.gob.mx/cognos/cgi-
bin/ppdscgi.exe?DC=Q&nia=Run&nid=68224a24b57f11e9a74a962cba3d7758&nic=%2FImported%20Re
ports%2Fimbccp002%2F96_29765&nih=0&back=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2F201.144.108.32%2Fcognos%2Fcgi%2d
bin%2Fupfcgi%2eexe%3Fxmlcmd%3D%3CGetPage%3E%3CTemplate%3Emain%2eutml%3C%2FTemplat
e
%3E%3C%2FGetPage%3E%26id%3D6b8de53ab55a11e9983c84081849c15c
22
Como bien se observa, los estados que obtuvieron un incremento considerable de los
empleados durante el 2019 y 2020, son: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz y
Yucatán; sin embargo, en el 2021 todos los estados de la región del sur tuvieron pérdidas
en el registro, cabe señalar que el estado que obtuvo mayor pérdida de empleos fue
Quintana Roo a consecuencia de la pandemia, pero si bien es cierto que para el 2022
todos los estados de la región del sur se recuperaron
Como mencionamos Quintana Roo fue el estado que perdió mayor número de empleos,
esto sin duda a consecuencia de la pandemia, si bien es cierto que se recuperó, se debió
a que se reactivó la economía, ya que ese estado se basa principalmente en actividades
de turismo, ya que sus visitantes son de todo el mundo, pero principalmente de EUA. Es
por eso que dentro de la gráfica se puede ver que su caída, fue durante el confinamiento,
con los cierres de los establecimientos y su recuperación fue con la apertura de los
mismos.
Mapa 1
23
En el mapa anterior, se percibe la población de 15 y más años según condición de
actividad económica, ocupación, disponibilidad para trabajar. La PEA total en febrero del
2021 fue de 55, 203,834 personas, de los cuales el 62% son hombre y el 38% mujeres,
para febrero del 2022 fue de 58, 238,367 personas, de los cuales el 61% son hombre y
el 39% mujeres. En el cual se muestra un incremento de 3, 034,533 personas en el
mesde febrero.
Ahora bien, la PAE Ocupada6, febrero del 2021 fue de 52, 776,304 personas ocupadas,
de los cuales el 62% son hombre y el 38% mujeres, para febrero del 2022 fue de 56,
059,543 personas ocupadas, de los cuales el 61% son hombre y el 39% mujeres. En el
cual se muestra un incremento de 3, 283,239 personas ocupadas en el mes de febrero.
Sin embargo, la PAE desocupada7, febrero del 2021 fue de 2, 427,530 personas
desocupadas, de los cuales el 64% son hombre y el 36% mujeres, para febrero del 2022
fue de 2, 178,824 personas desocupadas, de los cuales el 59% son hombre y el 41%
mujeres. En el cual se muestra una reducción de 248,706 personas desocupadas en el
mes de febrero.
6 Persona de 15 y más años de edad que en la semana de referencia realizaron alguna actividad
económica durante al menos una hora. Incluye a los ocupados que tenían trabajo, pero no lo
desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este; así
como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario. (INEGI)
7 Persona de 15 y más años de edad que en la semana de referencia buscaron trabajo porque no estaban
vinculadas a una actividad económica o trabajo.
24
Estudian, amas de casa y mujeres de edad avanzada, sin embargo aún que las mujeres
que son amas de casa el trabajo que realizan no es remunerado tendrían que considerar
un rubro especial para ellas.
Gráfica 6
Las comparaciones pueden sonar desalentadoras sin embargo esto sucedió cuando aún
no se declaraba pandemia y hay estados que su recuperación económica es más tardad
por la variedad de actividades que se realizan al interior de cada uno de ellos así como
sus particularidades.
25
Tabla 1:
Desocupación urbana agregado de 32 ciudades
(Porcentaje respecto a la PEA)
Periodo Total Hombres Mujeres
Enero 4.3 4.2 4.3
Febrero 4.6 4.6 4.3
Marzo 4.1 4.2 4
Abril 5.1 6 3.9
Mayo 5.3 6.5 3.8
Junio 6.4 6.7 6
2020
Julio 6.3 6.7 5.8
Agosto 6.2 6.6 5.5
Septiembre 6.1 6.6 5.4
Octubre 6 5.9 5.7
Noviembre 5.9 7 4.7
Diciembre 5.4 5.6 5.2
Enero 6.4 6.7 6
Febrero 5.5 5.5 5
Marzo 5.7 6.2 5.1
Abril 5.7 6 5.5
Mayo 5.1 5.3 5.1
Junio 5.2 5.4 4.8
2021
Julio 5.4 5.3 5.5
Agosto 5.2 5.2 5.2
Septiembre 5.2 5.2 5.1
Octubre 5 5.2 4.5
Noviembre 4.8 4.8 5
Diciembre 5 5 5.2
Enero 4.9 5.1 4.6
2022 Febrero 5.2 5.2 4.8
Marzo 4.4 4.6 4.1
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
26
Hombres registraron 6.7% y las mujeres 6.0%, por otra parte, el porcentaje más alto de
hombres lo obtuvo el mes de noviembre con un total de 5.9%, los hombres un porcentaje
de 7.0% mientras que las mujeres 4.7%; sin embargo, el porcentaje con mayor
participación en el rubro de las mujeres fue en el mes de junio que ya se mencionó con
un 6.0%.
En el 2021 el mes con mayor porcentaje fue el de enero con un total de 6.4%, mientras
que los hombres fue de 6.7% y las mujeres de 6.0%, para el año 2022 de los tres meses
que se tienen registro, el mes de febrero es el que ha registrado mayor porcentaje con
un total de 5.2%, mientras que los hombres registraron 5.2%, y las mujeres 4.8%.
Tabla 2:
La tasa de ocupación parcial y desocupación
nacional trimestral (TOPD1), serie unificada
(Porcentaje respecto a la PEA)
Periodo Total Hombres Mujeres
I 9.0 6.5 12.9
II 9.0 6.5 13.0
2018
III 8.9 6.4 13.0
IV 9.1 6.6 13.1
I 9.3 6.8 13.2
II 9.6 6.9 13.7
2019
III 9.4 6.9 13.2
IV 9.5 6.9 13.5
I 9.6 7.0 13.5
II 13.9 12.1 17.0
2020
III 11.6 9.4 15.2
IV 11.5 9.1 15.3
I 11.1 8.5 15.3
II 10.7 8.2 14.7
2021
III 10.4 7.9 14.2
IV 9.8 7.2 13.9
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
27
La tabla 2 nos muestra la tasa de ocupación parcial y desocupación nacional trimestral,
en el cual podemos observar que el cuarto trimestre del año 2018 fue el que mayor
porcentaje obtuvo con un total de 9.1%, los hombres 6.6% y las mujeres con un 13.1%.
Para el año del 2019, el segundo trimestre fue el que tiene mayor registro de porcentaje
con un 9.6% total, mientras que los hombres registraron 6.9% y las mujeres 13.7%.
Para el año del 2020 el trimestre con mayor porcentaje fue el segundo con un total de
13.9% mientras que los hombres registraron 12.1% y las mujeres 17.0%, siendo este
trimestre el más alto de los últimos años, para el año del 2021 el primer trimestre registro
las cifras más altas con un total de 11.1%, mientras que los hombres registraron 8.5% y
las mujeres 15.3%.
Tabla 3:
Tasa de ocupación parcial y desocupación nacional
trimestral (TOPD1), serie unificada
(Porcentaje respecto a la PEA)
Periodo Total Hombres Mujeres
I 8.7 6.3 12.5
II 9.2 6.7 13.2
2018
III 9.1 6.5 13.3
IV 9.1 6.6 13.0
I 9.0 6.5 12.8
II 9.8 7.1 14.0
2019
III 9.5 7.0 13.5
IV 9.5 6.9 13.4
I 9.2 6.7 13.1
II 14.2 12.2 17.3
2020
III 11.7 9.5 15.4
IV 11.6 9.2 15.3
I 10.7 8.2 14.9
II 10.9 8.3 15.0
2021
III 10.6 8.1 14.4
IV 9.8 7.2 13.8
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
28
La tabla 3, nos muestra la tasa de ocupación parcial y desocupación nacional trimestral
para el año del 2018 el segundo trimestre registro un total de 9.18 %, los hombres
registraron 6.66% y las mujeres 13.22%, en ese año las mujeres registraron el más alto
en el tercer trimestre mientras que el registro total fue de 9.06%, los hombres registraron
6.45% y las mujeres 13.25%.
Para el año del 2019 el trimestre que mayor porcentaje fue el segundo con un total de
9.76%, mientras que los hombres registraron 7.06% y las mujeres 13.96%, siendo ese
trimestre el de mayor registro, para el año 2020, el segundo trimestre fue el que registro
las cifras más altas con un total de 14.20%, mientras que los hombres registraron
12.22%, las mujeres registraron 17.29%, siendo ese trimestre el de mayor porcentaje
para los tres rubros, para el año 2021, el trimestre con mayor registro fue el segundo con
un total de 10.92%, los hombres con un 8.27% y las mujeres con un 15.04%.
Tabla:4
La tasa de desocupación nacional
(Porcentaje respecto a la PEA)
29
Marzo 4.5 4.5 4.4
Abril 4.6 4.9 4.0
Mayo 4.1 4.1 4.2
Junio 4.0 4.0 4.0
Julio 4.1 4.1 4.2
Agosto 4.0 4.0 4.0
Septiembre 3.9 3.8 4.1
Octubre 3.9 3.9 3.8
Noviembre 3.8 3.7 4.1
Diciembre 3.8 3.6 4.3
Enero 3.6 3.6 3.3
2022 Febrero 3.7 3.7 3.8
Marzo 3.5 3.5 3.3
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
Tabla:5
Tasa de desocupación nacional
(Porcentaje respecto a la PEA)
Periodo Total Hombres Mujeres
Enero 3.78 3.66 3.96
Febrero 3.53 3.50 3.57
Marzo 2.91 2.87 2.97
2020 Abril 4.69 5.00 4.19
Mayo 4.19 5.15 2.72
Junio 5.49 5.92 4.84
Julio 5.35 4.81 6.26
30
Agosto 5.26 5.32 5.15
Septiembre 5.13 5.51 4.52
Octubre 4.71 4.80 4.56
Noviembre 4.35 4.66 3.87
Diciembre 3.79 3.83 3.72
Enero 4.70 4.74 4.64
Febrero 4.40 4.51 4.21
Marzo 3.87 3.97 3.71
Abril 4.65 5.00 4.10
Mayo 3.99 4.03 3.93
Junio 4.02 4.09 3.91
2021
Julio 4.38 4.17 4.71
Agosto 4.33 4.23 4.47
Septiembre 4.18 4.10 4.33
Octubre 3.95 4.02 3.84
Noviembre 3.66 3.48 3.94
Diciembre 3.51 3.31 3.83
Enero 3.7 3.8 3.6
2022 Febrero 3.7 3.7 3.8
Marzo 3.0 3.1 2.8
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
La tabla 5 nos muestra la participación del año 2021 en que se registró el mayor
porcentaje fue el mes de junio con un total de 5.49%, mientras que los hombres
registraron 5.92% y las mujeres su registro fue de 4.84%; sin embargo, ese no fue el
registro más alto de las mujeres esto sucedió en el mes de juliocon un 16.26%, mientras
que el total fue de 5.35% y las mujeres de 4.8%.
Para el año del 2021 el registro más alto en rubro del total fue de enero, con un total de
4.70% mientras que los hombres registraron 4.74% y las mujeres de 4.64%; sin embargo,
el registro más alto para los hombres se dio en el mes de abril con 5.00%, mientras que
el total fue de 4.65%, las mujeres de 4.10%, para las mujeres el registro más alto lo
obtuvieron en el mes de julio con un 4.71% mientras que el total fue de 4.38%, y los
hombres de 4.17%.
31
Para el año 2022, en el registro de los tres primeros meses se puede observar que el
porcentaje más alto lo obtuvieron los rubros de total y el de hombres en el mes de enero
con un total de 3.71%, mientras que para el rubro de hombres el registro fue de 3.80% y
las mujeres de 3.56%; sin embargo, para las mujeres el mes con el porcentaje más alto
lo obtuvieron en el mes de febrero con un 3.84% mientras que el total fue de
3.74%,mientras que los hombres tuvieron un porcentaje de 3.67%.
Tabla 6:
Series desestacionalizadas de la tasa de
desocupación nacional trimestral, serie unificada
(Porcentaje respecto a la PEA)
Periodo Total Hombres Mujeres
I 3.2 3.2 3.3
II 3.3 3.3 3.3
2018
III 3.3 3.1 3.5
IV 3.4 3.2 3.5
I 3.5 3.4 3.6
II 3.5 3.5 3.6
2019
III 3.5 3.6 3.5
IV 3.5 3.5 3.5
I 3.5 3.5 3.6
II 4.8 5.3 4.0
2020
III 4.8 5.1 4.5
IV 4.7 4.9 4.4
I 4.5 4.5 4.3
II 4.2 4.2 4.3
2021
III 4.0 3.9 4.1
IV 3.8 3.7 4.0
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
32
trimestre tuvieron un margen similar en las cifras por lo que podemos mencionar que su
tasa fue constante durante ese periodo.
En el 2020 el segundo trimestre registro su mayor porcentaje con un total de 4.8%, los
hombres con un 5.3%, y las mujeres con un 4.0%, mientras que para el 2021, el registro
con mayor porcentaje fue de 4.5 %, mientras que los hombres registraron 4.5% y las
mujeres 4.3%.
Tabla 7:
Tasa de desocupación nacional trimestral, serie unificada
(Porcentaje respecto a la PEA)
Periodo Total Hombres Mujeres
I 3.12 3.07 3.21
II 3.33 3.36 3.29
2018
III 3.44 3.25 3.76
IV 3.27 3.16 3.44
I 3.35 3.26 3.49
II 3.53 3.51 3.57
2019
III 3.73 3.74 3.73
IV 3.37 3.38 3.37
I 3.43 3.43 3.44
II 4.79 5.35 3.92
2020
III 5.15 5.35 4.84
IV 4.56 4.73 4.30
I 4.35 4.44 4.22
II 4.21 4.22 4.18
2021
III 4.12 4.42 2.02
IV 3.66 3.56 3.81
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
33
de total se registró 3.73%, en el rubro de los hombres fue de 3.74% y las mujeres de
3.73%.
Para el año del 2020, el registro más alto fue en el tercer trimestre, en el rubro de total
fue de 5.15%, mientras que en el rubro de hombre fue de 5.35% y las mujeres de 4.84%,
para el año del 2021, el primer trimestre registro el mayor porcentaje en los diferentes
rubros como en el total fue 4.35, para los hombres fue de 4.44% y las mujeres de 4.22%.
Tabla 8:
Distribución porcentual de la población de 15 años y más según condición de
actividad y ocupación, nacional
Población de 15 años y Composición de la población
más económicamente activa
económicamente
económicamente
Población no
desocupada
Población
Población
Población
ocupada
Periodo
activa
activa
Total
Total
Enero 100 59.82 40.18 100 96.22 3.78
Febrero 100 60.18 39.82 100 96.47 3.53
Marzo 100 59.81 40.19 100 97.09 2.91
Abril 100 47.18 52.82 100 95.31 4.69
Mayo 100 47.45 52.55 100 95.81 4.19
Junio 100 53.11 46.89 100 94.51 5.49
2020
Julio 100 54.99 45.01 100 94.65 5.35
Agosto 100 55.12 44.88 100 94.74 5.26
Septiembre 100 55.69 44.31 100 94.87 5.13
Octubre 100 57.48 42.52 100 95.29 4.71
Noviembre 100 56.93 43.07 100 95.65 4.35
Diciembre 100 56.52 43.48 100 96.21 3.79
Enero 100 56.22 43.78 100 95.30 4.70
Febrero 100 56.76 43.24 100 95.60 4.40
2021 Marzo 100 57.28 42.72 100 96.13 3.87
Abril 100 59.05 40.95 100 95.35 4.65
Mayo 100 58.70 41.30 100 96.01 3.99
34
Junio 100 58.48 41.52 100 95.98 4.02
Julio 100 59.91 40.09 100 95.62 4.38
Agosto 100 59.39 40.61 100 95.67 4.33
Septiembre 100 58.35 41.65 100 95.82 4.18
Octubre 100 59.44 40.56 100 96.05 3.95
Noviembre 100 59.56 40.44 100 96.34 3.66
Diciembre 100 59.51 40.49 100 96.49 3.51
Enero 100 58.33 41.67 100 96.29 3.71
2022 Febrero 100 58.70 41.30 100 96.26 3.74
Marzo 100 58.84 41.16 100 97.03 2.97
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
Para el año 2021 se registró las cifras más altas en el mes de julio, en la Población
económicamente activa se registró un 95.62%, la Población no económicamente activa
registro 4.38%, en la Población ocupada su registro fue de 59.91%, la Población
desocupada fue de 40.09%, para el año 2022 el mes de marzo la Población
económicamente activa registro su porcentaje más alto con un 58.84%, mientras que el
rubro de la Población no económicamente activa registro 41.16%, la Población ocupada
fue de 97.03%, la Población desocupada fue de 2.97%.
Tabla 9:
Distribución porcentual de la población desocupada según nivel de instrucción
y antecedentes laborales, nacional
Antecedentes
Periodo Nivel de instrucción
laborales
35
Con experiencia
No especificado
Con secundaria
Sin experiencia
Medio superior
Con primaria
incompleta
y superior
completa
completa
Primaria
Enero 4.48 9.69 38.15 47.66 0.02 89.91 10.09
Febrero 3.96 7.52 37.83 50.68 0.00 90.51 9.49
Marzo 4.04 9.85 34.17 51.89 0.05 87.88 12.12
Abril 10.17 16.90 41.24 31.67 0.02 99.82 0.18
Mayo 16.38 8.85 36.58 38.18 0.02 98.72 1.28
Junio 16.38 8.85 36.58 38.18 0.02 98.72 1.78
2020
Julio 15.80 7.64 36.66 39.91 0.00 94.86 5.14
Agosto 3.69 12.13 35.68 48.45 0.05 95.04 4.96
Septiembre 4.45 9.96 33.46 52.07 0.06 93.63 6.37
Octubre 6.40 10.23 34.40 48.88 0.09 93.62 6.38
Noviembre 4.78 12.72 33.27 49.17 0.06 93.81 6.19
Diciembre 4.11 11.38 27.89 56.48 0.14 91.49 8.51
Enero 5.33 10.58 32.68 51.38 0.03 91.37 8.63
Febrero 4.64 9.78 31.99 53.36 0.24 89.37 10.63
Marzo 3.96 11.38 33.47 51.10 0.08 89.55 10.45
Abril 3.28 10.93 33.13 52.63 0.02 84.97 15.03
Mayo 3.94 10.35 37.63 47.97 0.11 92.56 7.44
Junio 4.99 11.46 32.59 50.92 0.04 92.35 7.65
2021
Julio 3.61 10.20 32.16 54.03 0.00 90.89 9.11
Agosto 3.09 8.72 32.69 55.50 0.00 91.35 8.65
Septiembre 3.54 11.31 30.95 54.18 0.02 92.83 7.17
Octubre 3.77 10.95 32.61 52.64 0.03 90.21 9.79
Noviembre 4.31 8.47 34.13 53.03 0.06 90.47 9.53
Diciembre 4.53 9.93 28.43 57.09 0.02 89.61 10.39
Enero 3.41 11.96 30.84 53.78 0.01 89.50 10.50
2022 Febrero 2.89 9.47 32.36 55.16 0.12 89.93 10.07
Marzo 3.39 8.64 32.21 55.74 0.02 87.58 12.42
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
36
En la tabla 9 observaremos Distribución porcentual de la población desocupada según
nivel de instrucción y antecedentes laborales, nacional en rubro de Primaria incompleta,
registro su mayor porcentaje en los meses de mayo y junio del 2020, fue de 16.38%,
mientras que para el rubro de con primaria completa el mes de abril registro 16.90%,
con secundaria completa registro en el mes de abril 41.24%, para el rubro de Medio
superior y superior el mes de diciembre registro 56.48%.
Para el año del 2021 en los diferentes rubros se registraron el mayor porcentaje en
diversos meses, como en el de Primaria incompleta su registro fue en enero con un
5.33%, en el rubro de con primaria completa su registro fue en junio con 11.46%, en el
rubro de con secundaria completa su registro fue en mayo con un 37.63%, y el rubro de
Medio superior y superior registro en agosto 55.50%.
Para el año del 2022 en el rubro de Primaria incompleta en marzo registro 3.39%, en el
rubro de con primaria completa su registro fue en enero con 11.96%, en el rubro de con
secundaria completa se registró en febrero 32.36% y por último el rubro de Medio
superior y superior registro en marzo 55.74%.
Tabla 10:
Población desocupada con y sin experiencia, nacional trimestral
(Personas)
Periodo Total Con experiencia Sin experiencia
I 1,683,631 1,499,724 183,907
II 1,834,230 1,667,363 166,867
2018
III 1,907,532 1,737,455 170,077
IV 1,813,522 1,645,221 168,301
I 1,863,594 1,666,851 196,743
II 1,997,895 1,815,841 182,054
2019
III 2,127,668 1,921,551 206,117
IV 1,932,597 1,734,961 197,636
I 1,956,517 1,757,082 199,435
II 2,263,781 ND ND
2020
III 2,761,078 2,594,190 166,888
IV 2,549,487 2,382,302 167,185
2021 I 2,411,863 2,173,681 238,182
37
II 2,425,506 2,224,213 201,293
III 2,471,216 2,261,990 209,226
IV 2,150,582 1,937,411 213,171
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
Para el año 2020, el tercer trimestre registro, 2,761,078, mientras que las personas con
experiencia fueron 2,594,190 y las que no cuentan con experiencia fueron 166,888,
mientas que para el año 2021 el tercer trimestre se registró un total de 2,471,216,
mientras que las personas que cuentan con experiencia fueron 2,261,990 y las que no
cuentan con experiencia fueron 209,226.
Tabla 11:
Población desocupada según nivel de instrucción, nacional trimestral
(Personas)
Medio
Primaria Primaria Secundaria superior No
Periodo Total
incompleta completa completa y especificado
superior
I 1,683,631 78,363 216,032 599,861 787,396 1,979
II 1,834,230 80,802 200,342 644,218 907,833 1,035
2018
III 1,907,532 82,864 223,683 682,131 918,516 338
IV 1,813,522 85,370 220,728 620,740 886,684 -
I 1,863,594 84,983 216,351 637,334 923,760 1,166
II 1,997,895 85,249 256,255 720,844 934,321 1,226
2019
III 2,127,668 86,635 220,437 798,547 1,021,150 899
IV 1,932,597 108,224 200,472 681,011 941,658 1,232
38
I 1,956,517 81,630 176,292 702,358 995,983 254
II ND ND ND ND ND ND
2020
III 2,761,078 145,492 280,417 979,646 1,354,458 1,065
IV 2,549,487 123,359 303,694 795,677 1,323,730 3,027
I 2,411,863 108,230 272,237 767,030 1,260,695 3,671
II 2,425,506 91,912 269,558 853,055 1,209,389 1,592
2021
III 2,471,216 84,341 265,748 791,882 1,329,082 163
IV 2,150,582 85,815 220,308 678,900 1,164,643 916
Fuente: elaboración propia basada en INEGI
Para el año del 2020 se registró en el tercer trimestre un total de 2, 761,078 personas
mientras que las que cuentan con primaria incompleta fueron 145,492 así como las que
se encuentran el rubro de primaria completa fueron 280,417 las que se encuentran en
secundaria completa fueron 979,646 y las que se encuentran en el rubro de medio
superior y superior registraron 1,354,458 en el año 2022 se registró un total en el tercer
trimestre y se registró un total de 2,471,216 personas, mientras que las que se
encuentran en el rubro de primaria incompleta se registró 84,341 las personas que se
encuentran con primaria completa se registró un 265,748 las que se encuentran en el
rubro de secundaria completa tienen un registro de 791,882 y por último tenemos a las
que se encuentran en medio superior y superior fueron 1,329,082.
39
Posibles soluciones
40
07.- Bibliografía.
Aparicio, A. (2006). El aumento del desempleo en México durante 2001-2005 ¿en qué
nos afecta? Obtenido de El aumento del desempleo en México durante 2001-
2005 ¿en qué nos afecta?: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119804
Cortez, A. I. (2012). México: ¿Cómo inciden las políticas monetarias en las tasas de
desempleo? Obtenido de México: ¿Cómo inciden las políticas monetarias en las
tasas de desempleo?:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11556/107197217_es.pdf
41
Feix, N. (2020). México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas
y desafíos. Obtenido de México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del
trabajo: respuestas y desafíos: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf
42
Ramírez, E. L. (2009). Determinantes del crecimiento del producto del desempleo en
México. Obtenido de Determinantes del crecimiento del producto del desempleo
en México: http://www.scielo.org.mx/pdf/ecoqu/v5n1/v5n1a5.pdf
Trejo García, J. C., Rivera Hernández, E. C., & Ríos Bolívar, H. (2017). Análisis de la
histéresis del desempleo en México ante shocks macroeconómicos. Obtenido de
Análisis de la histéresis del desempleo en México ante shocks
macroeconómicos:
https://www.redalyc.org/journal/395/39557278007/39557278007.pdf
43
Vela Peón, F. (2007). Transición demográfica, estructura por edad y el desempleo de
los jóvenes en México. Obtenido de Transición demográfica, estructura por edad
y el desempleo de los jóvenes en México:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702811
44
45