0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas27 páginas

La Informalidad y El Crecimiento Económico de Las Mypes en El Perú

Este documento presenta tres investigaciones relacionadas con la informalidad y el crecimiento económico de las mypes en el Perú. La primera investigación analiza el impacto de la informalidad en el PIB peruano entre 2007-2017. La segunda examina la informalidad de las mypes en el distrito de Chimbote en 2018 y su efecto en el crecimiento económico 2017-2018. La tercera es un estudio de la informalidad de las micro y pequeñas empresas en la provincia de Leoncio Prado. Todos los trabajos buscan describir y explicar la relación entre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas27 páginas

La Informalidad y El Crecimiento Económico de Las Mypes en El Perú

Este documento presenta tres investigaciones relacionadas con la informalidad y el crecimiento económico de las mypes en el Perú. La primera investigación analiza el impacto de la informalidad en el PIB peruano entre 2007-2017. La segunda examina la informalidad de las mypes en el distrito de Chimbote en 2018 y su efecto en el crecimiento económico 2017-2018. La tercera es un estudio de la informalidad de las micro y pequeñas empresas en la provincia de Leoncio Prado. Todos los trabajos buscan describir y explicar la relación entre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


HUANUCO

FACULTAD DE ECONOMÍA

TEMA:

“LA INFORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


DE LAS MYPES EN EL PERÚ”

DOCENTE: TIMOTEO ZAMBRANO TOLEDO

ASIGNATURA: SEMINARIO DE LA ECONOMÍA PERUANA,


REGIONAL Y LOCAL

ALUMNOS: DIEGO JOEL GARCÍA CHÁ VEZ


JOEL JUNIOR TORRES REYES
ROMEL VENTURA SABINO

GRUPO: “1”

HUANUCO – 2021
LA INFORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MYPES EN EL
PERÚ

1. RELACIÓN DE ESTUDIOS/TESIS Y/O ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


CONSIDERADOS DE ACUERDO AL TEMA

En este primer apartado tenemos la relación de estudios/tesis y/o artículos


científicos considerados de acuerdo al tema, los cuales constan o consisten de
siete trabajos de investigación:

1. Título: “La Economía Informal y su Impacto en el Producto Interno Bruto, Perú:


2007-2017”.

Autores: Yudith Raymunda Cueto Prado; Erick Jhonny López Muñoz

Descripción: El trabajo corresponde a una tesis para obtener el título


profesional.
T
2. Título: “Informalidad de las Mypes del 2018 y el Crecimiento Económico del
Periodo 2017-2018 en el Distrito de Chimbote”.

Autor: Judith Tatiana Huerta Narciso

Descripción: El trabajo corresponde a una tesis para obtener el título


profesional.

3. Título: “Estudio de la Informalidad de las Micros y Pequeñas Empresas en la


Provincia de Leoncio Prado”.

Autor: Neisser Aspajo Torres

Descripción: El trabajo corresponde a una tesis para obtener el título


profesional.

4. Título: “Factores que Propician la Informalidad de las Pymes y su Incidencia


en el Desarrollo de estas en la Provincia de Trujillo, Distrito de Victor Larco”.

Autor: Angel Oswaldo Mendiburu Rojas

Descripción: El trabajo corresponde a una tesis para obtener el grado


académico de maestro.

5. Título: “La Informalidad y el Crecimiento Económico de las Mypes en el Distrito


de Acobamba”.
Autores: Flavio Marco Delgado Mallque, Carlos Miguel Mendieta Landeo

Descripción: El trabajo corresponde a una tesis para obtener el título


profesional.

6. Título: “La Informalidad y su Incidencia en el Crecimiento Económico de las


Microempresa en la Ciudad de Chota”.

Autor: Luz Yojana Estela Martínez

Descripción: El trabajo corresponde a una tesis para obtener el grado


académico de bachiller.

7. Título: “Economía Informal en Perú: Situación Actual y Perspectivas”

Autor: CEPLAN

Descripción: Este trabajo corresponde a un estudio desarrollado por el


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, también Conocido como
(CEPLAN)

2. EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS FORMULADOS EN LAS


INVESTIGACIONES CORRESPONDIENTES.

1. El primer trabajo corresponde a una tesis que lleva por título “La Economía
Informal y su Impacto en el Producto Interno Bruto, Perú: 2007-2017”.

Breve resumen: Está investigación se enfoca en analizar el problema


concerniente a la economía informal que se sucita en el Perú y también en la
región Pasco y como este afecta el crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB), en el trabajo se infiere que la informalidad no es de hoy, al contrario,
ello viene sucediendo desde hace años y no solo es un problema recurrente el
cual se ha puesto en debate infinidades de veces en el Perú, sino que también
a nivel de Latinoamérica. Según esta tesis, la informalidad se extiende al
empleo, a la producción de las micro y pequeñas empresas, como también el
trabajo infiere que paradójicamente hay informalidad dentro de la formalidad,
es decir las empresas formales también trabajan informalmente, utilizando
trabajadores con bajos salarios y sin los respectivos beneficios sociales.

Asimismo, este trabajo de investigación describe la realidad de lo que viene


sucediendo con la informalidad casi en todos los aspectos, tomando a la
informalidad en la producción como el primer eslabón a analizar, según esto la
informalidad productiva es la parte material (la parte objetiva) que tiene que
revolucionarse, y que corregida esta informalidad, se podrá reformar
lentamente el resto de informalidades, y se podrá corregir el problema de la
informalidad social, educativa cultural, hasta las mismas costumbres que
tenemos muy arraigadas desde la infancia. Por otro lado, en el trabajo se da la
descripción de la realidad concerniente al problema abordado tanto a nivel
internacional y nacional, asimismo delimitando el campo de su investigación,
posterior a ello viene la formulación del problema, esta parte la tenemos en
este cuadro como pueden ver.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA GENERAL

 ¿De qué manera la informalidad de la economía, la falta de productividad,


el desempleo, los bajos niveles educativos, los costos de legalizarse, la
informalidad en el sistema productivo, determinan, la baja calidad de la
producción sectorial, el incremento de la informalidad, el bajo crecimiento
del PIB y la baja calidad de empleo?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿De qué manera los sectores económicos como la agricultura, industria,


comercio, servicios, construcción y minería son los más afectados por la
informalidad en el empleo, la producción de las empresas como las
Mypes?

 ¿Cómo la baja productividad, por los bajos niveles educativos de los


trabajadores, por los altos costos laborales, por la ineficiencia de la Sunat,
influyen en el incremento de la informalidad?

 ¿Es cierto que aproximadamente el 10% del PIB está en el sector informal
impactando en la formalidad en el sistema productivo, en el crecimiento del
PIB y en el empleo?

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN OBJETIVO

GENERAL

 Describir y explicar de qué manera la informalidad de la economía, la falta


de productividad, el desempleo, los bajos niveles educativos, los costos de
legalizarse, la informalidad en el sistema productivo, determinan, la baja
calidad de la producción sectorial, el incremento de la informalidad, el bajo
crecimiento del PIB y la baja calidad de empleo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir y explicar de qué manera los sectores económicos como la
agricultura, industria, comercio, servicios, construcción y minería son los
más afectados por la informalidad en el empleo, la producción de las
empresas como las Mypes.

 Describir y explicar cómo la baja productividad, por los bajos niveles


educativos de los trabajadores, por los altos costos laborales, por la
ineficiencia de la SUNAT, influyen en el incremento de la informalidad.

 Describir y explicar si es cierto que aproximadamente el 10% del PIB está


en el sector informal impactando en la formalidad en el sistema productivo,
en el crecimiento del PIB y en el empleo.

2. El segundo trabajo corresponde a una tesis que lleva por título


“Informalidad de las Mypes del 2018 y el Crecimiento Económico del
Periodo 2017-2018 en el Distrito de Chimbote”.

Breve resumen: Según esta investigación, el crecimiento de las Mypes


informales surgen a través del desinterés del estado y también la falta de
oportunidades laborales que no son brindadas por las empresas nacionales e
internacionales, a causa de ello la población busca distintas formas de existir
en el mercado , generando su propia fuente de ingreso por ello que muchas
personas emprendedoras tratan de encontrar los mejores medios, volviéndose
fuente generadora de sus propios ingresos y de sus familias trayendo consigo
una economía informal siendo este un fenómeno complicado que obstaculiza
el crecimiento económico de cualquier país.

Encontrándonos con un dilema, por un lado, es cierto que las evoluciones de


las Mypes traen consigo una economía dinámica ya que generan empleos
aumentando la mano de obra. Volviendo una economía con un alto
incremento de empleabilidad, pero por otro lado al crecer una economía
informal no existe una entrada en la recaudación de impuestos hacia el
estado, trayendo en si un desbalance en el crecimiento económico de
determinada ciudad, es por ello que el gobierno se encuentra con la
obligación de poder resolver esta problemática implementando una seria de
estrategias para que los microempresarios puedan entrar en el ámbito formal.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA GENERAL

 ¿Cómo es la informalidad de las Mypes del 2018 y el Crecimiento


Económico del periodo 2017-2018 en el Distrito de Chimbote?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

 Describir la informalidad de las Mypes del 2018 y el crecimiento económico


del periodo 2017-2018 en el Distrito de Chimbote.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mencionar las categorías empresariales de las Mypes en el año 2018,


Distrito de Chimbote.
 Mencionar la formalización empresarial de las Mypes en el año 2018,
Distrito de Chimbote.
 Mencionar la protección legal de los trabajadores de las Mypes en el año
2018, Distrito de Chimbote.
 Mencionar los aspectos financieros de las Mypes en el año 2018, Distrito
de Chimbote.
 Mencionar el crecimiento económico del Distrito de Chimbote en el periodo
2017-2018, a partir del nivel de vida de su población.
 Mencionar el crecimiento económico del Distrito de Chimbote en el periodo
2017-2018, a partir del nivel de empleabilidad.

3. El tercer trabajo corresponde a una tesis que lleva por título “Estudio de la
Informalidad de las Micros y Pequeñas Empresas en la Provincia de
Leoncio Prado”.

Breve resumen: Este trabajo de investigación se orientó a dilucidar el


principal factor que influyen en la informalidad de las Mypes en la provincia de
Leoncio prado. para tal efecto, poniendo a prueba la siguiente hipótesis "el
incremento persistente de Mypes informales, se debe principalmente a los
bajos niveles de inspección y al excesivo costo de formalización".

Señalando que las Mypes en el Perú conforman uno de los pilares básicos de
la economía nacional, su participación en el desarrollo del país es
trascendental; debido a que generan oportunidades de empleo e ingreso a la
población y dinamiza la economía local. bajo este contexto, el estado estimula
la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de
empresa, comercio e industria, brinda oportunidades de superación a los
sectores que sufren cualquier desigualdad.

También nos habla de que en la provincia de Leoncio prado existen una gran
cantidad de Mypes que desarrollan actividades de comercio, servicio e
industria. constituyen la principal fuerza económica de la región. sin embargo,
muchos de éstos entes son informales, este problema, se debe a la baja
intensidad de inspección por parte de los órganos competentes, a las barreras
burocráticas impuestas por las municipalidades, a la indiferencia de los
comerciantes a formalizarse y el desconocimiento de los beneficios de la
nueva ley de Mypes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA PRINCIPAL

 ¿Cuáles son los factores que influyen en la informalidad de las micros y


pequeñas empresas en la provincia de Leoncio Prado?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿En qué medida los bajos niveles de inspección por parte de las entidades
pertinentes influyen en la informalidad de las MYPES en la provincia de
Leoncio Prado?
 ¿De qué manera los altos costos de formalización influyen en la
informalidad de las MYPES en la provincia de Leoncio Prado?
 ¿Qué propuestas se deben implementar para reducir la informalidad de las
MYPES en la provincia de Leoncio Prado?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO PRINCIPAL

 Determinar los principales factores que influyen en la informalidad de las


MYPES en la provincia de Leoncio Prado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar si los bajos niveles de inspección por parte de las entidades


pertinentes influyen en la informalidad de las MYPES en la provincia de
Leoncio Prado.
 Investigar si los altos costos de formalización influyen en la informalidad de
las MYPES en la Provincia de Leoncio Prado.
 Precisar las propuestas que se deben implementar para reducir la
informalidad de las MYPES en la provincia de Leoncio Prado.

4. El cuarto trabajo corresponde a la tesis “Factores que Propician la


Informalidad de las Pymes y su Incidencia en el Desarrollo de estas en la
Provincia de Trujillo, Distrito de Victor Larco”.
Breve resumen: Esta tesis trata sobre el fenómeno social de la informalidad
como elemento característico de la dinámica económica de los pequeños y
microempresarios. La presente investigación tiene por objetivo identificar y
cuantificar los factores que propician la informalidad de las pymes, y como
incide la informalidad en el desarrollo de éstas, tratando de medir las
consecuencias para el pequeño empresario peruano. Asimismo, se buscó
establecer si el microempresario decide pertenecer al sector informal por
motivos de escape o por razones de exclusión.
Por otro lado, la presente investigación busca determinar a qué se debe la
informalidad de las pymes, y como repercute ésta en el conjunto de empresas,
trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y
normativos que rigen la actividad económica, es decir pertenecer al sector
informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales,
pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado
puede ofrecer.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA PRINCIPAL

 ¿Cuáles son los factores que propician la informalidad de las PYMES y


cómo incide la informalidad en el desarrollo de éstas, en la provincia de
Trujillo distrito de Víctor Larco: 2012?

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN OBJETIVO

GENERAL

 Determinar los factores que propician la informalidad de las PYMES y


cómo incide la informalidad en el desarrollo de éstas, en la provincia de
Trujillo distrito de Víctor Larco: 2012

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los efectos o incidencia que ejercen los factores condicionantes


de la informalidad de las PYMES, en la provincia de Trujillo distrito de
Víctor Larco: 2012
 Determinar la relación que hay entre la informalidad y el desarrollo de
éstas, en la provincia de Trujillo distrito de Víctor Larco: 2012

5. El quinto trabajo corresponde a la tesis “La Informalidad y el Crecimiento


Económico de las Mypes en el Distrito de Acobamba”

Breve resumen: En un sentido general, el trabajo de investigación considera


que las Mypes informales son unidades que generan competencia ilegal a las
Mypes formales ya que estos no tienen obligaciones tributarias legales. El
problema recurrente en las Mypes que no cuentan con regulación con algún
dispositivo legal son básicamente el desconocimiento de los procesos para la
formalización o falta de capacitaciones sobre tema, acompañado esto con los
costos elevados y los tiempos que se emplea en su trámite. En la
investigación se describe sobre el crecimiento económico de las Mypes
formales y la informalidad que existe en las microempresas del distrito de
Acobamba, se eligió este tema ya que es de importancia económica para el
distrito, para la región y el país, debido a que los índices de estos casos
empresariales han aumentado al punto de pasar a ser un sector económico
fuerte y productivo.

De este modo, se enfatiza el inicio de este fenómeno económico que se basa


en los problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las
instituciones, así como al estilo de vida del poblador andino. Es pragmático y
transgresora y se caracteriza por que cada uno quiere imponer sus reglas,
nadie acepta las establecidas por la autoridad, todos quieren soluciones a su
medida. Así la investigación infiere que la informalidad surge como una
manera sui generis de salir adelante, como una forma de sobrevivir que se ha
ido extendiendo. este problema se agrava debido a que la cultura peruana se
caracteriza por tener una concepción particular de lo culto y lo inculto. Se
demuestra así una marcada tendencia de valoración a lo foráneo y una
negación a lo nuestro, una falta de identidad nacional, lo cual nos impide
consolidarnos como país.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuál es la causa para el escaso crecimiento económico de las MYPES en


el Distrito de Acobamba?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son las causas que generan la informalidad empresarial MYPES


en el Distrito de Acobamba?
 ¿La informalidad afecta al crecimiento económico de las MYPES del
Distrito de Acobamba?
 ¿Qué estrategias serían los más adecuados para que las MYPES opten
por formalizarse y tengan mayor aportación en el desarrollo del Distrito de
Acobamba- Huancavelica?
 ¿Las MYPES, son actores importantes en generación del empleo en el
Distrito de Acobamba?

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN OBJETIVO

GENERAL
 Determinar las causas que generan el escaso crecimiento económico de
las MYPES en el Distrito de Acobamba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las causas que generan la informalidad empresarial MYPES en


el Distrito de Acombaba.
 Determinar la forma en que afecta la informalidad al crecimiento
económico de las MYPES en el Distrito de Acombaba.
 Conocer el grado de contribución de las MYPES en el desarrollo del
Distrito de Acombaba.
 Conocer la condición jurídica, tiempo de funcionamiento, volumen de
ventas anuales, condición de capital de trabajo, participación en ventas al
estado de las MYPES como actores importantes en el Distrito de
Acobamba.
 Conocer el número de personas, edad, sexo, nivel académico alcanzado,
Número de capacitaciones recibidas en el tema MYPES y la utilización de
redes informáticos, de los responsables de la conducción de las MYPES
como actores importantes del Distrito de Acobamba y la correlación entre
la formalidad y crecimiento.

6. El sexto trabajo correspondiente a la tesis “La Informalidad y su Incidencia


en el Crecimiento Económico de las Microempresa en la Ciudad de
Chota”.

Breve resumen: Respecto a la informalidad, refiere que este es un tema muy


complejo que lleva a una moderación social no imperceptible en el que los
representantes generales colaboradores (personales, empresas y
microempresas) permanecen desamparados en métodos de salud y empleo.
A su vez, la su propaganda marca que la informalidad se tiende a la génesis
de tres orígenes primordiales: que son los impuestos laborales y mala
legislación en seguridad social, administraciones macroeconómicas que
impresionan a las secciones más expuestas a elegir por la informalidad, y
transformaciones comerciales sin análisis de marca en las secciones de
mínima productividad.

Orientando a conocer los principios factores de la informalidad en las


microempresas, entre uno de los que suscita esta investigación es el
desconocimiento de reglas tributarias, ya que se solicita brindar
capacitaciones constantemente a los contribuyentes sobre las reglas
tributarias concretas de acuerdo a ley, hacerles conocer cuáles son sus
obligaciones como contribuyentes, brindando más oportunidades a las
personas que no poseen estudios, ya que la mayoría de los contribuyentes
informales son individuos que no tienen el nivel de culturas requeridos en los
empleos.

Asimismo, el trabajo comprende y considera el marco regulatorio, tomando en


cuenta la Evasión tributaria. En la evasión tributaria simple y sinceramente no
se efectúa con la ley, lo cual innegablemente es ilegal. Esta es diferente de la
omisión de impuestos, la cual reside en administraciones del colaborador que
investigación sortear el pago de gravámenes trayendo para ello maniobras o
habilidades legales por la propia ley o por los vacíos de esta, por lo cual no es
técnicamente ilícito. Buscando determinar las causas de la baja recaudación
de impuestos es la informalidad de las microempresas, el estado debe
ejecutar habilidad, plantear soluciones que incline al sector informal para que
se logre formalizase, suministrado reglas claras y orientándole debidamente,
sobre todo instituyendo conocimiento en el no contribuyente, lo que nos
cedería aumentar la base de los contribuyentes.

Por tanto, la investigación realizada se lleva a cabo para analizar las causas y
los efectos de la informalidad de las microempresas en la ciudad de Chota, los
resultados de dicha investigación ayudaran a la Municipalidad Provincial de
Chota a conocer la gran relación que existe entre el crecimiento económico y
la alta informalidad que hay por parte de las microempresas en la ciudad de
chota.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA PRINCIPAL

 ¿De qué manera afecta la informalidad de las microempresas en la Ciudad


de Chota?

OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN OBJETIVO

GENERAL

 Determinar de qué modo la informalidad de las Microempresas incide en el


crecimiento económico de la Ciudad de Chota.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el nivel de informalidad de microempresas en la Ciudad de


Chota.
 Conocer los factores de la informalidad de las microempresas de la Ciudad
de Chota.
 Identificar si la política tributaria incurre en el crecimiento económico de la
Ciudad de Chota.

7. El séptimo trabajo corresponde al estudio de investigación “Economía


Informal en Perú: Situación Actual y Perspectivas”
Breve resumen: El presente estudio aborda principalmente una revisión de
los principales hechos estilizados de la economía informal de Perú, a nivel
nacional y departamental; así como también, se analizan las perspectivas
de la
economía informal de Perú hacia los años 2030 y 2050, en base al módulo de
economía informal del modelo international futures (ifs).
Esto teniendo en cuenta que actualmente, existe una alta preocupación sobre
el estado de la informalidad en el mundo. La economía informal prevalece en
muchos contextos, apareciendo de diferentes maneras. en una economía
informal no solo existen empresas o unidades productivas informales sino,
también, trabajadores que laboran en condiciones de informalidad; por ello se
expresa generalmente en términos de producción informal y empleo informal.

3. ASPECTOS QUE TRATA O ABARCA CADA UNO DE LOS ESTUDIOS


CONSIDERADOS

1. “La Economía Informal y su Impacto en el Producto Interno Bruto,


Perú: 2007-2017”.
ASPECTOS:

 La informalidad (Variable independiente)


 El crecimiento del PIB (Variable dependiente)
 El desempleo y empleo informal
 Los bajos niveles educativos
 Los costos laborales impositivos
 La baja productividad

INDICADORES:

 Población económica activa (PEA)


 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
 El crecimiento productivo Porcentual de los sectores productivos
 Régimen y obligaciones Tributarias
 Disminución porcentual de la Informalidad

2. “Informalidad de las Mypes del 2018 y el Crecimiento Económico del


Periodo 2017-2018 en el Distrito de Chimbote”.

ASPECTOS:

 La informalidad de las MYPES (Variable independiente)


 El crecimiento económico (Variable independiente)
 Población ocupada y desocupada
 Los bajos niveles educativos
 Régimen laboral y obligaciones tributarias
 La baja productividad
INDICADORES:

 Población económica activa (PEA)


 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
 Indicador de Necesidades básicas insatisfechas (NBI)
 El Producto Interno Bruto (PIB)
 Régimen y obligaciones Tributarias

3. “Estudio de la Informalidad de las Micros y Pequeñas Empresas en la


Provincia de Leoncio Prado”.

ASPECTOS:

 Nivel de inspección y control de las MYPES (Variable independiente)


 Incremento persistente de MYPES informales (Variable dependiente)
 Barreras que impiden la formalización
 El desempleo y empleo informal
 El bajo nivel educativo de los microempresarios
 Los costos laborales impositivos

INDICADORES:

 Número de resoluciones de multa


 Número de veces de inspección
 Tasa de formalización en municipalidades
 Inventario de MYPES informales
 Percepción de los microempresarios a la formalización

4. “Factores que Propician la Informalidad de las Pymes y su Incidencia


en el Desarrollo de estas en la Provincia de Trujillo, Distrito de Victor
Larco”.

ASPECTOS:
 La informalidad (Variable independiente)
 Desarrollo de las Pymes (Variable dependiente)
 Factores que determinan la informalidad
 Bajo nivel de ingresos
 Restricciones financieras
 Cargas tributarias
INDICADORES:

 Trámites Engorrosos y costosos


 Beneficios sociales
 Salario mínimo
 Sin acceso al crédito
 Participación en licitaciones públicas y privadas
5. “La Informalidad y el Crecimiento Económico de las Mypes en el
Distrito de Acobamba”.

ASPECTOS:

 La informalidad (Variable independiente)


 Crecimiento económico (Variable dependiente)
 Causas y consecuencias de la informalidad
 Crecimiento y bienestar
 Sector emergente de las microempresas informales
 Aporte económico y laboral
 Régimen laboral y obligaciones tributarias

INDICADORES:

 Desconocimiento de las normas


 Ingresos estatales vía tributos
 La burocracia y los costos altos de la formalización
 Ingreso per cápita familiar (PIB PER CAPITA)
 N° de empresas formales e informales
 N° de empresas que tributan

6. “La Informalidad y su Incidencia en el Crecimiento Económico de las


Microempresa en la Ciudad de Chota”.

ASPECTOS:

 La informalidad de las microempresas (Vi)


 Crecimiento de las MYPES
 Política tributaria
 Recaudación y evasión tributaria
 La informalidad laboral

INDICADORES:

 Nivel de conocimiento tributario


 Cumplimiento de obligaciones tributarias
 Gestión tributaria.
 Organización tributaria.

7. “Economía Informal en Perú: Situación Actual y

Perspectivas” ASPECTOS:

 Economía informal
 Empleo en el sector informal
 Marco regulatorio tributario
 Perspectivas de la economía informal al 2050
 Tendencias del empleo informal
 Informalidad y crecimiento económico

INDICADORES:

 Población económica activa (PEA)


 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
 El Producto Interno Bruto (PIB)
 Ingreso per cápita familiar (PIB PER CAPITA)
 Índice de regulación de los negocios
 Tasa de impuestos

4. Determinar cómo ha sido Tratado el Tema. Bajo que enfoque teórico o


Metodológico

“LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU IMPACTO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PERU: 2007-2017”


MÉTODO DE INVESTIGACION:
MÉTODO INDUCTIVO: analizamos cómo la
INVESTIGACION
economía informal particular puede hacer
Por el propósito o finalidades perseguidas.
disminuir el PIB.
TIPO DE nivel o alcance de la investigación. utiliza
MÉTODO DEDUCTIVO: Hemos visto por ejemplo
INVESTIGACIÓN ambos
cómo la caída del crecimiento del PIB explica
•A. DESCRIPTIVA.
particularmente los efectos de la economía
•B. EXPLICATIVA.
informal, en el empleo, y sus implicancias como el
pago de los salarios.
“INFORMALIDAD DE LAS MYPES DEL 2018 Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERIODO 2017-2018 EN
EL
DISTRITO DE CHIMBOTE”
Sostiene que el diseño es No Experimental
Descriptivo Longitudinal, ya que los datos
se recopilarán tal como se las encuentran, TÈCNICAS
TIPO DE teniendo como Como técnica de recolección de datos se utilizará la
INVESTIGACIÓN objetivo indagar la incidencia de las encuesta, destinado a los Micros y Pequeños
modalidades de uno o más variables en empresarios informales del Distrito de Chimbote.
una población, en distintos periodos
proporcionando su descripción
“ESTUDIO DE LA INFORMALIDAD DE LAS MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO”

Por las características del problema


Nivel de investigación.
planteado, el presente trabajo de
De acuerdo a los objetivos planteados, el presente
investigación es de tipo descriptivo y
estudio reúne las condiciones suficientes para ser
explicativo, por cuanto se orientó a
TIPO DE calificado como una investigación aplicada, en
describir y diagnosticar a las MYPES en la
INVESTIGACIÓN razón que para su desarrollo se utilizó teorías,
provincia de Leoncio Prado, así como a
enfoques y verdades ya conocidos, a fin de explicar
explicar los principales factores que
el problema de la informalidad en las MYPES en la
influyen en el incremento de la
provincia de Leoncio Prado.
informalidad de estos entes económicos.
“FACTORES QUE PROPICIAN LA INFORMALIDAD DE LAS PYMES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE ESTAS
EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO, DISTRITO DE VICTOR LARCO”
La estrategia metodológica que se Diseño de investigación:
consideró más adecuada para esta forma El presente trabajo reúne las características del
de investigación es de tipo descriptiva- diseño de investigación no experimental
correlacional, explicativa, descriptiva ya transaccional, ya que se realiza sin manipular las
TIPO DE
que describiremos los factores que variables; Es decir, se trata de una investigación
INVESTIGACIÓN
propician la informalidad de las PYMES Y donde no hacemos variar intencionadamente las
explicativa correlacional, porque hay una variables independientes y en donde los datos que
relación de causa efecto entre las variables son recolectados se dan en un determinado
de la investigación. momento.

“LA INFORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE ACOBAMBA”

La investigación corresponderá al tipo Nivel de Investigación


correlacional, porque tiene como El nivel de investigación según el tipo de
propósito medir el grado de relación que investigación es el de estudios descriptivos, los
existe entre dos variables, es decir, cuales nos permitió describir el fenómeno
TIPO DE conocer el nivel de desarrollo económico situacional del problema mediante el estudio del
INVESTIGACIÓN alcanzado de las MYPES formales y las mismo en una circunstancia de Tiempo – Espacio
incidencias de la informalidad y a partir de determinado, esta investigación recogerá
ello formular nuevas teorías o modificar información sobre el estado actual del fenómeno,
las existentes, pero sin contrastarlos con permitiéndonos realizar un diagnóstico descriptivo
ningún aspecto práctico. sobre los hechos planteados.
“LA INFORMALIDAD Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MICROEMPRESAS EN LA
CIUDAD DE CHOTA”
Se utilizó el método general: inductivo –
Diseño de investigación
deductivo Inductivo: Parte de lo especifico
La presente investigación corresponde al tipo
a lo general; vale decir, que en primer
lugar descriptivo, tiene como plan calcular el nivel de
se describe cada uno de las causas para correspondencia que existe entre dos o más
TIPO DE luego arribar a una conclusión. variables, es decir, conocer las incidencias de la
INVESTIGACIÓN Deductivo: Parte de lo general a lo informalidad y el horizonte de progreso económico
especifico; una vez concluido se comparó alcanzado por parte de las microempresas
la relación de más de una variable, a través formales y a partir de ello presentar nuevas
de un sustento claro y preciso del suceso presunciones o reemplazar las mismas.
de los fenómenos.
5. LAS HIPÓTESIS QUE DEMUESTRA Y LOS PRINCIPALES RESULTADOS
DEL ESTUDIO.

“LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU IMPACTO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PERU: 2007-2017”


HIPÓTESIS GENERAL:
La informalidad de la economía, la falta de
productividad, el desempleo, la informalidad en el
Variable Independiente:
sistema productivo determinan, la baja calidad de la
VARIABLES  La Informalidad.
producción sectorial Y el bajo crecimiento del PIB.
Variable dependiente:
HIPÓTESIS ESPECÍFICA:
 El crecimiento del PIB y del empleo
Aproximadamente el 10% del PIB está en el sector
informal impactando en la formalidad en el sistema
productivo, en el crecimiento del PIB y en el empleo
“INFORMALIDAD DE LAS MYPES DEL 2018 Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERIODO 2017-2018 EN EL
DISTRITO DE CHIMBOTE”

HIPÓTESIS:
De acuerdo a la investigación, no se realizarán
Variables de Investigación:
VARIABLES Hipótesis ya que el alcance es descriptivo y no es
Variable N°1: Informalidad de las Mypes
conveniente realizarse Hipótesis ya que solo se
Variable N°2: Crecimiento Económico
describirá las dos variables de manera
independiente.

“ESTUDIO DE LA INFORMALIDAD DE LAS MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO


PRADO”
Variable Independiente:
 Costo de formalización
HIPÓTESIS:
 Bajo nivel de investigación
VARIABLES "El incremento persistente de MYPES informales, se
Variable dependiente:
debe principalmente a los bajos niveles de
 Incremento persistente de MYPES
inspección y al excesivo costo de formalización".
informales.

“FACTORES QUE PROPICIAN LA INFORMALIDAD DE LAS PYMES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE ESTAS


EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO, DISTRITO DE VICTOR LARCO”

HIPÓTESIS (HI):
Variable Independiente: La informalidad incide negativamente en el
VARIABLES  La Informalidad. desarrollo de las PYMES informales
Variable dependiente: HIPÓTESIS (H0):
 Desarrollo de las PYMES La informalidad no incide negativamente en el
desarrollo de las PYMES informales
“LA INFORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE ACOBAMBA”

HIPÓTESIS GENERAL:
La informalidad influye negativamente en el
Variable Independiente: crecimiento económico de las MYPES del Distrito
VARIABLES  La Informalidad. de Acobamba.
Variable dependiente: HIPÓTESIS ESPECÍFICA:
 Crecimiento Económico Las principales causas que generan la informalidad
empresarial MYPE son: desconocimiento de
normas,
sistemas burocráticos, los elevados costos.
“LA INFORMALIDAD Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MICROEMPRESAS EN LA
CIUDAD DE CHOTA”

HIPÓTESIS GENERAL:
Variable Independiente:
VARIABLES La informalidad de las microempresas incide
La informalidad de las microempresas
negativamente en el crecimiento económico de la
Ciudad de Chota.

6. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES DE CADA UNO DE LOS


ESTUDIOS.

“LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU IMPACTO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PERU: 2007-2017”


RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
Facilitar el registro de las nuevas empresas. El registro
La informalidad se produce por la falta de buena
de las nuevas empresas, independientemente de su
gobernanza y falta de trabajo decente, pero también se
tamaño o actividad económica, debe de ser un proceso
debe a la alta participación del sector primario en la
fácil y rápido. Pues actualmente, el proceso burocrático
estructura productiva, los bajos niveles de producción
que se
agregada, por tanto, el insuficiente crecimiento del PIB.
debe de seguir para constituir una nueva empresa es
una de las más engorrosas de América Latina.
“INFORMALIDAD DE LAS MYPES DEL 2018 Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERIODO 2017-2018 EN
EL
DISTRITO DE CHIMBOTE”
RECOMENDACIONES:
Se sugiere a las entidades gubernamentales del medio
CONCLUSIONES:
local y del ámbito nacional, desarrollar investigaciones
La informalidad de las Mypes en Chimbote está
detalladas sobre los niveles correctos de informalidad
representada por la tercera parte del total (33%) de
empresarial de Mypes quienes no presentan RUC; de tal
micro y pequeñas empresas que no cuentan con
manera que pueda confirmarse con los datos
Registro Único del Contribuyente (RUC) e incumplen
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e
con sus obligaciones tributarias, no se encuentran
Informática a través de los Censos a Empresas, de tal
constituidas formalmente ni presentan inscripción en
forma que pueda determinarse las características
Registros Públicos (SUNARP).
resaltantes de las empresas informales y facilite ejecutar
acciones específicas.
“LA INFORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE ACOBAMBA”

HIPÓTESIS GENERAL:
La informalidad influye negativamente en el
Variable Independiente: crecimiento económico de las MYPES del Distrito
VARIABLES  La Informalidad. de Acobamba.
Variable dependiente: HIPÓTESIS ESPECÍFICA:
 Crecimiento Económico Las principales causas que generan la informalidad
empresarial MYPE son: desconocimiento de
normas, sistemas burocráticos, los elevados costos.
“LA INFORMALIDAD Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MICROEMPRESAS EN LA
CIUDAD DE CHOTA”

HIPÓTESIS GENERAL:
Variable Independiente:
VARIABLES La informalidad de las microempresas incide
La informalidad de las microempresas
negativamente en el crecimiento económico de la
Ciudad de Chota.

“ESTUDIO DE LA INFORMALIDAD DE LAS MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO


PRADO”
RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
Las municipalidades de la provincia de Leoncio Prado
Las MYPES informales en la provincia de Leoncio Prado,
deben promover la formalización de las MYPES, así
se caracteriza por ser dirigidas por personas
como el tiempo en que tardan en otorgar licencias,
procedentes de diversas regiones de nuestro país,
permisos, entre otras formalidades. De otra parte, las
destacándose después de Huánuco las regiones de
tasas que elaboren las municipalidades por licencia de
Junín (27%), Cusco (5.1%) y Pasco (4.8%). Y con pocos
funcionamiento deben ser razonables a los costos de
porcentajes significativos se presentan las ciudades de
administración que se generan, es decir deben elaborar
Ancash, Lima, Piura y San Martín.
estructura de costos para tal fin.
“FACTORES QUE PROPICIAN LA INFORMALIDAD DE LAS PYMES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE ESTAS
EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO, DISTRITO DE VICTOR LARCO”
RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
Una de las acciones de política más provechosas para
Los factores que inciden en la elección de una empresa
poder acelerar el proceso de formalización de las PYMES
por pertenecer al sector informal, suelen ser muy
informales es desarrollar más profundamente los
diversos. según la encuesta realizada se observa que
programas de capacitación técnica. Estas capacitaciones
una de las principales causas de la informalidad es la
deben incentivar la innovación tecnológica y los
excesiva carga impositiva, otra de las causas de mayor
encadenamientos productivos entre empresas con el fin
incidencia es la excesiva regulación de la fuerza laboral.
de aumentar su productividad futura
“LA INFORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE ACOBAMBA”

CONCLUSIONES:
La informalidad empresarial MYPE, definitivamente RECOMENDACIONES:
constituye una competencia desleal frente a las Mypes Con los resultados de la investigación se sugiere
formales, toda vez que las Mypes formalizadas tienen desarrollar con mayor criterio, técnicas para el proceso
obligaciones tributarias diversas y contribuyen al de formalización, teniendo presente las diferencias
desarrollo local, mientras las Mypes informales operan significativas encontradas en los componentes del
al margen de la Ley, considerándose esto una sistema empresarial.
influencia
negativa al crecimiento económico local.
“LA INFORMALIDAD Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS MICROEMPRESAS EN LA
CIUDAD DE CHOTA”
RECOMENDACIONES:
Llegando a la conclusión que las causas de la baja
CONCLUSIONES:
recaudación de impuestos es la informalidad de las
En la ciudad de chota se llegó a demostrar que existe
microempresas, el estado debe ejecutar habilidad,
un nivel muy alto de informalidad por parte de las
plantear soluciones que incline al sector informal para
microempresas que operan en la ciudad antes
que se logre formalizase, suministrado reglas claras y
mencionada, mediante la aplicación de instrumentos
orientándole debidamente, sobre todo instituyendo
utilizados según nuestro trabajo de indagación
conocimiento en el no contribuyente, lo que nos cedería
aumentar la base de los contribuyentes.

7. ESTADO DEL AVANCE DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL TEMA. (QUE


TANTO SE HA INVESTIGADO HASTA AHORA). DESCRIBIR EL NIVEL DE
DESARROLLO QUE SE HA ALCANZADO.

Las actividades informales reducen la base impositiva, con lo cual impiden un


financiamiento sostenible de bienes públicos y de protección social. Es por ello que,
para incrementar la recaudación, se necesita lograr una gestión eficiente con un
mayor trabajo de investigación, búsqueda y fiscalización de aquellos que
efectivamente evaden descaradamente al sistema fiscalizador, y no colocar una
mayor carga tributaria a quienes ya cumple con pagar impuestos.
Podemos rescatar la importancia de este tema, pues si bien sabemos que la
informalidad con respecto al crecimiento de las Mypes está relacionada, ya que
juegan un rol importante dentro de la economía porque las empresas deberían
formalizarse y de esa manera poder tener una contribución hacia el estado.
Por una parte, se ha estudiado la realidad del problema ya que de ella partimos para
poder explicar esta investigación científica, en ese sentido la informalidad que
presenta el Perú es un problema muy grande ya que, es el país a nivel mundial con
un gran índice de informalidad ubicado en el puesto 72 del ranking de los 112 países.
Se ha pensado en dar incentivos para que las pequeñas y microempresas puedan
formalizarse, pudiendo convertirse en algún momento en medianas y grandes, en
ese sentido, las autoridades estatales deben asistir a las empresas para ayudarlas
en el marco legal y empresarial para que logren formalizarse y el otro sería promover
más empleos en las medianas/grandes empresas.
En el marco Internacional:

En los países emergentes la informalidad representa más del 70 % del empleo total y
casi un tercio del producto interno bruto (PIB). La magnitud de esta situación reduce
la capacidad de estos países de movilizar los recursos fiscales necesarios para
apuntalar la economía durante una crisis.
En el marco Nacional:

La informalidad con respecto al crecimiento de las Mypes en el Perú, es un problema


que nuestro país viene arrastrando año tras año. Con la crisis sanitaria, la situación
ha empeorado y se ha hecho más evidente la necesidad de contar con empleos
formales que garanticen los derechos de las y los trabajadores.
Tomando como referencia de los apartados anteriores con respecto a los logros
puntuales, pues se ha verificado y comprobado la relación que existe entre la
informalidad y el crecimiento de las Mypes en el Perú, esto es importante ya que las
empresas deben formalizarse para que puedan aportar al estado y de esa manera
reflejarlo en el crecimiento económico del país.
Otro logro pues es la evidencia de la problemática que existe en el Perú acerca de la
informalidad, pues esto afecta a las MYPES y a la economía del país. En ese sentido
otro logro que hemos alcanzado pues es la importancia de la relación entre las
variables e indicadores con respecto a este tema ya que inciden ya sea de manera
favorable o negativamente dentro de ella.
Para finalizar, otro logro es poder plantear alternativas de solución ante esta
problemática, tomando como bases estos apartados que hemos investigado ya sea
el planteamiento del problema, los objetivos y las hipótesis.
8. CUÁLES SON LAS TENDENCIAS (DIRECCIÓN, RUMBO, CORRIENTE) DE LOS
ESTUDIOS REALIZADOS. QUÉ ASPECTOS REFERIDOS AL TEMA SE HAN ESTUDIADO
MÁS.

En el Perú, 6,6 millones de empresas son informales lo que representa un quinto


parte del PBI, la informalidad mayormente se concentra en el sector de agropecuaria
y pesca, pero esto es en el sector empresarial, ahora vayamos a la informalidad
tributaria que también sucede en una gran medida ya que los costos de formalizarse
para las personas que deciden emprender su negocio resultan muy alto con respecto
a los servicios ofrecidos por el Estado.
Ahora en el caso de Chimbote se puede apreciar el crecimiento económico en base
al surgimiento de las Mypes, sobre todo en el sector comercial, pero los índices nos
muestran que un promedio cierto de trabajadores ha ido en quiebre, es por ello que
existe la prioridad necesaria para que estas Mypes vayan más allá de la generación
de empleo y se conviertan impulsadoras de un desarrollo permanente.
Con respecto a la provincia de Leoncio prado el problema de las MYPES informales
es debido a las barreras burocráticas, a la baja intensidad de inspección, a la
indiferencia de los comerciantes entre otros, en ese sentido para contrarrestar este
hecho, se tiene que establecer políticas concretas para efectuar inspecciones
constantes.
Para el caso de la provincia de Trujillo en el distrito de Larco, pues la informalidad en
el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas es un escape para las
familias para poder solucionar sus problemas económicos, pues ello reduce el
bienestar de los agentes económicos involucrados en este hecho, pues ante este
fenómeno se plantean distintas alternativas de solución ya que no contribuyen al
estado y al crecimiento económico, pues en este capítulo se demuestra analizar los
factores que propician la informalidad de las Pymes y su incidencia en el desarrollo
de este distrito.
Para el caso del distrito de Acobamba las micro y pequeñas empresas son
importantes para su crecimiento económico, el problema que aqueja a las Mypes es
la informalidad que genera una competencia desleal frente a las Mypes formales, es
por ello que en este lugar se presentan los problemas tales como la falta de una
conciencia empresarial y de obligaciones tributarias, y la burocracia existente, entre
otros.
En ese sentido en la ciudad de chota el sector informal es una particularidad normal
en las microempresas de los mercados, la cual se encuentran en su mayoría a la
responsabilidad de la mujer, mayormente se sabe que en esta zona que el sector de
ropa es lo que mayor informalidad conlleva ya que esto ocasiona trabas para que la
ciudad pueda desarrollarse.
Con respecto a la situación actual de la informalidad en el Perú y sus perspectivas,
pues se tiene que Perú es uno de los países con mayor informalidad en américa
latina, pues en los últimos años el empleo informal no agrícola se ha reducido a un
64 %, pues a pesar de que en el futuro estos índices mejorarán, Perú seguirá siendo
uno de los países con mayor informalidad en América latina.
Dentro de los aspectos que se han estudiado más, tenemos a las siguientes
variables e indicadores:
Variables Indicadores
La informalidad Número de trabajadores
La productividad Volumen de ventas
El desempleo Régimen laboral
Crecimiento del producto bruto interno Crecimiento de los sectores productivos
Los sectores productivos Número de empresas formales e informales
Para llevar a cabo los estudios de los enfoques realizados pues, hemos podido
identificar que se utilizaron cuestionarios de encuesta, ante este hecho pudimos
presenciar los aspectos más estudiados, pues una de ellas, es la relación que existe
entre la informalidad, y el crecimiento económico.
Otro aspecto importante es la incidencia de la informalidad con respecto al
crecimiento de las Mypes. Para ello se utiliza diferentes métodos y modelos para
poder recopilar la información.
Ante estos hechos de las realidades económicas y las tendencias, se llega a la
conclusión de que la informalidad prevalece cuando los costos de formalizarse
(tributarios, laborales, tarifas, trámites, permisos) son mayores a los servicios
ofrecidos por el Estado (protección policial, judicial, acceso al financiamiento, etc.).
Todo ello se agudiza aún más por una estructura productiva primaria, dispersa, poco
productiva y, en algunos casos, de subsistencia. La informalidad adopta diversas
definiciones dependiendo de la realidad de cada país, en Perú está definida como
toda empresa no constituida en sociedad y cuyos trabajadores no gozan de
beneficios laborales.
9. IDENTIFICACIÓN DEL VACÍO: ¿QUE NO SE HA ESTUDIADO SOBRE EL
TEMA?,¿QUÉ FALTA POR INVESTIGAR? “EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO
INFORMA SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LO YA EXISTENTE EN UN ÁREA
DEL SABER, INTENTANDO DISTINGUIR EL MODO EN QUE NUESTRA
INVESTIGACIÓN PUEDE SIGNIFICAR UN APORTE. ¿QUÉ SE HA INVESTIGADO
HASTA AHORA?, ¿QUÉ APORTES PODEMOS REALIZAR?

Hasta el momento hemos investigado diferentes trabajos con respecto a nuestro


tema que es la informalidad y el crecimiento de las Mypes en el Perú, pues en primer
lugar partimos de la situación real del problema, ante ello plantemos alternativas de
solución, pues ante esta se presentan las siguientes variables, indicadores y
dimensiones que más hemos abarcado de cada trabajo realizado.
En el primer apartado pues se ha investigado que, la informalidad se produce por la
falta de buena gobernanza y falta de trabajo decente, pero también se debe a la alta
participación del sector primario en la estructura productiva, los bajos niveles de
producción agregada, por tanto el insuficiente crecimiento del PIB, también se debe
a los problemas estructurales sociales y culturales, y al déficit de infraestructura, por
la falta de conciencia y critica al Estado, con ello fin de propender un cambio a corto
plazo.

Variables dependientes Variables Indicadores


Independientes
Sector agricultura, La informalidad Disminución porcentual de
industria y comercio la informalidad
Sector servicios, Producción de las El crecimiento productico
construcción y minería empresas y Mypes porcentual

En el segundo se ha investigado que La informalidad de las Mypes en Chimbote está


representada por la tercera parte del total (33%) de micro y pequeñas empresas que
no cuentan con Registro Único del Contribuyente (RUC) e incumplen con sus
obligaciones tributarias, no se encuentran constituidas formalmente ni presentan
inscripción en Registros Públicos (SUNARP).

Variable Dimensiones Indicadores


Categorización empresarial Número de trabajadores
Volumen de ventas
Condición jurídica
Formalización tributaria
Formalización empresarial Régimen y obligaciones tribuitarias
Licencia de funcionamiento
Informalidad de las Registro nacional
Mypes Capacitación y adistamiento
Protección legal de los Régimen laboral
trabajadores Régimen especial de salud
Régimen de pensiones
Aspectos financieros Financiamiento
Requerimiento de capital

Variable Dimensiones Indicadores


Producción de bienes y servicios
Nivel de vida Índice de desarrollo humano (IDH)
Crecimiento Indicadores de necesidades básicas
económico (NBI)
Empleabilidad Población económicamente activa
(PEA)
Se ha podido contrastar que la informalidad en la provincia de Leoncio Prado se
debe principalmente a los bajos niveles de inspección y control por parte de la
Dirección Regional de Trabajo y la SUNAT (99%). Asimismo, se debe a los altos
costos de formalización por parte de las municipalidades (51.5%) y a los costos
notariales (28.6%). A esto hay que agregar la percepción de los micro empresarios
en cuanto a las ventajas de ser formal, indicando que son muy bajos (9.6%).

A. variable Independiente B. Variable Dependiente


X: Nivel de inspección Z: Incremento persistente de Mypes informales
Indicadores Indicadores
Número de veces de inspección Inventario de Mypes informales
Número de notificaciones Indiferencia de formalización
Número de resoluciones de multa Percepción de los microempresarios

Para el caso de Trujillo los factores que inciden en la elección de una empresa por
pertenecer al sector informal, suelen ser muy diversos. Según la encuesta realizada
se observa que una de las principales causas de la informalidad es la excesiva carga
impositiva, otra de las causas de mayor incidencia es la excesiva regulación de la
fuerza laboral.

Variables
Independiente Dependiente
Informalidad Desarrollo de las Pymes

Para el caso de Acobamba de acuerdo a los resultados obtenidos de la


investigación, se puede determinar que, la intervención del Estado como ente
promotor al desarrollo y crecimiento de las Mypes en Acobamba es nula, notándose
que el 93.90% de los microempresarios encuestados nunca han recibido una
capacitación que les permita tener conocimiento sobre las bondades beneficios que
le puede significar ser formales.

Variables
Indicadores 1 Indicadores 2
X1: desconocimiento de las normas Y1: Número de empresas formales e informales
X2: Conciencia inapropiado Y2: Tiempo que duran los procesos
X3: La burocracia Y3: Tárifas, tasas de interés
X4: Costos altos Y4: Número de empresas que tributan
X5: Ingresos estatales via tributos Y5: Ingreso percápita familiar
Con respecto a la provincia de chota se llega a la conclusión que las causas de la
baja recaudación de impuestos es la informalidad de las microempresas, el estado
debe ejecutar habilidad, plantear soluciones que incline al sector informal para que
se logre formalizase, suministrado reglas claras y orientándole debidamente, sobre
todo instituyendo conocimiento en el no contribuyente, lo que nos cedería aumentar
la base de los contribuyentes.

Variables Dimensiones Indicadores


Nivel de conocimeinto
Noción de la informalidad tributario
La informalidad de las Cumplimiento de
microempresas obligaciones tributarias
Política tributaria Gestión tributaria
Organización tributaria

Con respecto a la situación actual de la informalidad en el Perú y su perspectiva,


dada la elevada variedad de este fenómeno, una mirada global no es suficiente para
comprender su comportamiento, sirve de mucho para las políticas públicas,
desagregar el análisis por sector formal, sector informal e incluso a nivel
departamental. Los resultados encontrados señalan que el empleo informal en el
sector informal es tres veces superior a lo registrado en el sector formal y que se
mantiene en el tiempo con bajas tasas de transición hacia la formalidad, solo el 12%
de los trabajadores informales encontraron un empleo formal en el año siguiente.
Podemos rescatar la importancia de este tema, pues si bien sabemos que la
informalidad con respecto al crecimiento de las Mypes está relacionada ya que
juegan un rol importante dentro de la economía porque las empresas deberían
formalizarse y de esa manera poder tener una contribución hacia el estado.
Un aspecto que no se ha estudiado a profundidad pues son los caminos o facilitadas
que se les deben dar a las empresas para que puedan formalizarse, es decir cuáles
son los documentos que se requieren y que facilidades se les deben otorgar para
que los costos no sean tan elevados y los trámites no sean burocráticos.
Otro aspecto que no se a estudiado a profundidad es la relación de las variables e
indicadores con respecto a la realidad económica del país, es decir desde un entorno
macroeconómico, como estas afectan ya sea de manera negativa o positiva.
Un aporte que damos sería encontrar los caminos para que las empresas puedan ser
formales y de esa manera tener un crecimiento económico para el país, pues una
solución consiste en que las autoridades estatales asistan a las empresas para
ayudarlas en el marco legal y empresarial para que logren formalizarse y el otro sería
promover más empleos en las medianas/grandes empresas.
Otro aporte es que es que el país debe fomentar un mayor desarrollo a la economía
agrícola para así evitar la inmigración laboral del campo a la ciudad, puesto que la
cantidad de inmigrantes más los jóvenes que entran al mercado provocan una
sobreoferta laboral.
Otro aporte sería promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las
actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el
emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el
crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso
mediante el acceso a servicios financieros.

En particular, se debe atender la informalidad de subsistencia aumentando los


niveles de educación y/o competencias de la fuerza laboral. De igual manera, es
necesario actuar sobre la informalidad inducida, en particular aquella que afecta a las
mujeres y a las minorías étnicas.

También podría gustarte