0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

Estado Del Arte de Diseño Constructivo

Este documento presenta la Revista de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia. La revista publica artículos revisados por pares sobre tres temas: cultura y espacio urbano, proyecto arquitectónico y tecnología apropiada. Los artículos deben presentar investigaciones originales e inéditas y ser claros, precisos y breves. La revista busca contribuir al conocimiento de estos temas en la comunidad académica y profesional.

Cargado por

Mario Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

Estado Del Arte de Diseño Constructivo

Este documento presenta la Revista de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia. La revista publica artículos revisados por pares sobre tres temas: cultura y espacio urbano, proyecto arquitectónico y tecnología apropiada. Los artículos deben presentar investigaciones originales e inéditas y ser claros, precisos y breves. La revista busca contribuir al conocimiento de estos temas en la comunidad académica y profesional.

Cargado por

Mario Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

cIudad y arquItectura

proyEctos dE planEación dEl paisajE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ensoñaciones soBre lo silvestre en Bogotá

09
la viviEnda oBrEra un ElEmEnto modErnizador

ISSN: 1657-0308
la intervención del estado en Bogotá 1918-1942
la arquitEctura y El podEr En Bogotá durantE
El goBiErno dEl gEnEral gustavo rojas pinilla, 1953-1957

REVISTA DE ARQUITECTURA
Pedagogía en arquItectura

facultad de arquitectura
2007
El proyEcto dE arquitEctura como forma dE

No. 9
producción dE conocimiEnto: Hacia la investigación proyectual

REVISTA DE ARQUITECTURA
El fErrocarril y la Estructura linEal
Bogotá, 1889-1938

la ciudad
¿espacio transformado o destruido?

rogElio salmona
un recorrido que no termina

universidad catolica de colombia


Universidad CatoliCa de Colombia - FaCUltad de arqUiteCtUra
Universidad CatoliCa de Colombia
acReditación voluntaRia de alta calidad otoRgada
PoR elministeRio de educación nacional
la construcción socio - simBólica
En usaquEn y Bosa

Revalidación inteRnacional del PRogRama de


aRquitectuRa otoRgada PoR el Royal institute of
BRitish aRchitects, RiBa
función, uso, actividad y vocación.

El patrimonio arquitEctónico y la
disEño constructivo rEstauración En la ciudad dE panamá

InvestIgacIones en arquItectura
revista de arquitectura Bogotá, colombia no. 9 Enero - diciembre 2007 pp. 1 - 84 issn: 1657-0308
La REVISTA DE ARQUITECTURA es una publicación seriada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, dirigida a la comunidad académica
y profesional de las áreas afines a la disciplina. El primer número se publicó en 1999 y continúa con una periodicidad anual. Se estructura en tres secciones correspon-
dientes a las líneas de investigación aprobadas, a saber:
Cultura y espacio urbano. En esta sección se publican los artículos que se refieran a fenómenos sociales en relación con el espacio y el territorio urbano.
Proyecto arquitectónico. Esta sección presenta artículos sobre el concepto de proyecto, entendido como elemento que define y orienta las condiciones proyectuales que
devienen en los hechos arquitectónicos y la forma como éste se convierte en un proceso de investigación y de producción de conocimiento.
Tecnología apropiada. En esta sección se presentan artículos acerca de sistemas estructurales, materiales y procesos constructivos, medio ambiente y gestión, relacio-
nados con el entorno social, cultural y ecológico.
Los artículos postulados deben corresponder a las categorías universalmente aceptadas como producto de investigación, ser originales e inéditos y sus contenidos
responder a criterios de precisión, claridad y brevedad.
Como punto de referencia se pueden tomar las tipologías y definiciones de Colciencias para los artículos tipo 1, 2 y 3 que se describe la continuación:
1) Artículo de investigación científica y tecnológica: Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de inves-
tigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
2) Artículo de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre
un tema específico, recurriendo fuentes originales.
3) Artículo de revisión: Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publi-
cadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

INSTRUCCIONES PARA POSTULAR ARTÍCULOS

INSTRUCCIONES PARA POSTULAR ARTÍCULOS


Presentar el artículo mediante comunicación escrita dirigida al Editor de la REVISTA DE ARQUITECTURA, en soporte digital y dos copias impresas, adjuntando hoja
de vida del autor. En la comunicación escrita el autor debe expresar que conoce y acepta la política editorial de la Revista de Arquitectura, y cede todos los derechos
de reproducción y distribución de su artículo.
Los artículos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
En la primera página del documento se debe incluir

Título: En español e inglés y no exceder 15 palabras.


Subtítulo: Opcional, complementa el título e indica las principales subdivisiones del texto.
Datos del autor o autores: filiación institucional, formación académica, experiencia investigativa y correo electrónico o dirección postal. El orden de los autores debe
guardar relación con el aporte que cada uno hizo al trabajo. Si aplica, también se debe nombrar el grupo de investigación, el postgrado del que el artículo es resultado,
o el marco en el cual se desarrolla el documento.
Resumen analítico: Se redacta en un solo párrafo, da cuenta del tema, el objetivo, los puntos centrales y las conclusiones, no debe exceder las 150 palabras y se
presenta español e inglés (Summary).
Cinco palabras clave: Ordenadas alfabéticamente y que no se encuentren en el título o subtítulo, debe presentarse español e inglés (Keywords), estas sirven para
clasificar temáticamente al articulo.
La segunda página y siguientes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión, y finalmente Conclusiones, luego se presentan las Referencias
Bibliográficas, Tablas, Leyendas de las Figuras y Anexos.
Texto: Las páginas deben venir numeradas, a interlineado doble en letra de 12 puntos, la extensión de los artículos debe estar entre 2.500 y 4.500 palabras, a
partir de la edición numero 10, se debe seguir el estilo recomendado en el Manual para Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA), 5a edición. (Para
mayor información puede visitar: http://www.apastyle.org/). Las notas aclaratorias no deben exceder más de cinco líneas o 40 palabras, de lo contrario estas deben ser
incorporadas al texto general.
Siglas: En el caso de emplear siglas en el texto, cuadros, gráficos y/o fotografías, se deben proporcionar las equivalencias completas de cada una de ellas en la
primera vez que se empleen. En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres y apellidos completos, nunca emplear abreviaturas.
Gráficos: Las tablas, gráficos, diagramas e ilustraciones y fotografías, deben contener el título o leyenda explicativa relacionada con el tema de investigación que no
exceda las 15 palabras y la procedencia (autor). Se deben entregar en medio digital independiente del texto a una resolución mínima de 300 dpi (en cualquiera de los
formatos descritos en la sección de fotografía), según la extensión del artículo se debe incluir de 5 a 10 gráficos y su posición dentro del texto.
El autor es el responsable de adquirir los derechos y/o autorizaciones a que haya lugar, para imágenes y/o gráficos tomados de de otras fuentes.
Fotografía: Pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas, de lo contrario se deben digitalizar con una resolución igual o superior a 300 dpi para imágenes a
color y 600 para escala de grises. Los formatos de las imágenes pueden ser TIFF, PSD o JPG.
Planimetría: Se debe entregar la planimetría original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas, de no ser posible se deben
hacer impresiones en tamaño carta con las referencias de los espacios mediante numeración y una lista adjunta. Deben poseer escala gráfica, escala numérica, norte,
coordenadas y localización. En lo posible no debe tener textos, achurados o tramas.
PROCESO DE ARBITRAJE
El Comité Editorial es la instancia que decide la aceptación de los artículos postulados, el editor y el Comité seleccionan y clasifican los artículos que cumplan con los
El editor y los autores son responsa- FACULTAD DE ARQUITECTURA. (2007). Revista de Arquitectura, requisitos establecidos y asignan pares evaluadores, del proceso se arbitraje se emitirá alguno de estos conceptos que serán reportados inmediatamente al autor:
bles de los artículos aquí publicados. 9. 1-84
Aceptar el artículo, tal como fue entregado.
Portada: Los autores son los responsables del Especificaciones:
Aceptar el artículo con algunas modificaciones, se podrá sugerir la forma más adecuada para una nueva presentación, para lo cual el autor puede o no aceptar las
Plano de la ciudad de Bogotá material gráfico publicado. Formato: 34 x 24 observaciones, de ser así cuenta con ocho días hábiles para realizar los ajuste pertinentes.
destacando vías PrinciPales Se autoriza la reproducción total o par- Papel: Propalcote 150g Rechazar el artículo, en este caso se entregara al autor un comunicado, evidenciado la razón de la negación de publicación.
caet cial de los artículos, siempre y cuando
Tintas: Negro y Plata El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no la publicación del material recibido y si es necesario someterlo a procesos de corrección de estilo.
se haga la solicitud formal y se cite la
fuente y el autor. Periodicidad: Anual PARA LA POSTULACIÓN DE ARTÍCULOS Y MAYOR INFORMACIÓN:
Escribir a: [email protected] o [email protected] o la dirección, Diagonal 47 No. 15 b - 50 Cuarto piso CIFAR, Bogotá- Colombia, o comunicarse al
2326067.
Universidad CatoliCa de Colombia
preSidente
eDgar gómez betaNCourt
vicepreSidente
FraNCisCo José gómez ortiz
rector
FraNCisCo José gómez ortiz
vicerrector
éDgar gómez ortiz
decAnA AcAdémicA
Universidad CatoliCa luCía Chaves Correal
de Colombia directorA de inveStigAcioneS
maría eugeNia guerrero
edicioneS y publicAcioneS
stella valbueNa garCía

Facultad de arquitectura
decAno
WerNer gómez beNítez
director de docenciA
augusto Forero la rotta
director de extenSión
Carlos beltráN peiNaDo
director de inveStigAción
JuaN Carlos pérgolis v.
geStión de cAlidAd
Jorge gutiérrez martíNez

Facultad de arquitectura comité ASeSor de cArrerA


fAcultAd de ArquitecturA:
álvaro botero esCobar
FerNaNDo moNteNegro
oCtavio moreNo
samuel riCarDo vélez
Willy DreWs

revista de arquitectura
director
WerNer gómez beNítez
editor
César aNDrés eligio triaNa

comité editoriAl
WerNer gómez beNítez
César a. eligio triaNa
centro de investigaciones JuaN Carlos pérgolis
Carlos beltráN peiNaDo
Facultad de arquitectura herNaNDo verDugo reyes
comité científico interno
augusto Forero la rotta
gérmaN Darío Correal
elvia isabel Casas matiz
Javier peiNaDo poNtoN
comité científico externo
soNia berJmaN
argeNtiNa
SuScripcioneS, AdquiSicioneS y comentArioS Jorge graNé Del Castillo
Diag. 47 N° 15b - 50 Cuarto piso Costa riCa
FaCultaD De arquiteCtura - CeNtro De iNvestigaCioNes beatriz garCía moreNo
2853770 - 2326067 bogotá - Colombia
Jorge alberto villamizar
[email protected]
buCaramaNga - Colombia
www.ucatolica.edu.co
diSeño & imAgen
impreSión: Diseño y
taller litográFiCo ESCALA moNtaJe: César a. eligio triaNa
Calle 30 N° 17-52 - 2878200 aFiChe: mauriCio pérez
traDuCCióN: Carlos álvarez

comPoSIcIoN  FACULTAD DE ARQUITECTURA


EDIToRIAL

EL DocToR WERNER, EL DEcANo


Segundo semestre de 1988. Gran parte del piso de la Facultad
era una sala de reuniones con vista al atardecer. Los profesores
y el decano charlaban en torno al café bajo la luz anaranjada
del sol que suele aparecer a esa hora: -Es cuestión de crear el
ambiente para que la gente se encuentre y dejarla trabajar… dijo
el decano. -Hay que incentivar el grupo y lo primero que se nece-
sita es un sitio de encuentro, agregó.
Hoy la Facultad está acreditada de Alta Calidad por el
Ministerio de Educación Nacional y validada internacionalmente
por el R.I.B.A., el plan de estudios está en constante revisión, los
proyectos apuntan a nuevas carreras y posgrados, la cantidad
de nuevos alumnos matriculados evidencia el reconocimiento
de la comunidad; sin dudas, la fórmula fue exitosa y en cada
reunión, en cada presentación, cada vez que se habla de los
logros de la Facultad, el doctor Werner señala los méritos de los
colaboradores…
Ahora que celebramos sus treinta años en la decanatura, no
quisiéramos hablar del grupo -como él lo hace siempre- sino de
la visión de futuro que tuvo como decano para organizar, coordi-
nar e integrarse a ese equipo, del cual es el centro, porque en su
pensamiento siempre estuvo presente el modelo de Facultad que
quería, también el modo para lograrla a través de un grupo, casi
una familia que trasciende el trabajo y se confunde en la amistad.
Porque las cosas se hacen bien cuando nos sentimos bien.
Treinta años en la decanatura es mucho tiempo, tanto tiempo
que permitió convertir la Facultad en un club de amigos, como
observó uno de los visitantes extranjeros. -Eso es mérito del
decano, le respondió alguien. El visitante citó una frase del his-
toriador Robert Bloch: “más que creer en un programa, hay que
amarlo”. Eso se logra tejiendo una red de afecto entre quienes lo
integran, concluimos.
Doctor Werner, muchas gracias por estos treinta años que le
han permitido crear la Facultad que siempre quiso, gracias tam-
bién por permitirnos compartir ese sueño.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


 REVISTA DE ARQUITECTURA
La vivienda obrera un eLemento modernizador
La intervención deL estado en Bogotá 98-94

coNTENIDo YENNY mILENA DIAz coTRINo

eL ferrocarriL y La estructura LineaL


Pág. 5

Bogotá, 889-98
NANcY ISAbEL ojEDA zAbALA Pág. 13

La arquitectura y eL poder en bogotá durante eL


gobierno deL generaL gustavo rojas piniLLa, 1953-
1957
DoRIS gARcíA DE moNcADA Pág. 18

rogeLio saLmona Un recorrido qUe no termina


céSAR ANDRéS ELIgIo TRIANA Pág. 26

INvITADoS
proyectos de pLaneación deL paisaje.
Ciudad y arquiteCtura ensoñaciones soBre Lo siLvestre en Bogotá
5-47 DIANA WIESNER cEbALLoS Pág. 28

eL patrimonio arquitectónico y La restauración


en La ciudad de panamá
La acción deL estado: recUperación deL casco antigUo de La
ciUdad de panamá
ARIEL ESPINo Pág. 38
La iniciativa privada: rehaBiLitación arqUitectónica en eL
casco antigUo de La ciUdad
DANIEL YouNg Pág. 42
acción mixta: estado-entidad privada
FéLIx DuRáN ARDILA Pág. 44

DocENTE
eL proyecto de arquitectura como forma de pro-
ducción de conocimiento:
hacia La investigación proyectUaL
Pedagogía en arquiteCtura
48-63 gERmáN DARío coRREAL P. Pág. 48

ESTuDIANTE
La ciudad,
¿espacio transformado o destrUido?
chRISTIAN cASALLAS Pág. 59

La construcción socio - simbóLica en Las LocaLi-


dades 1 y 7
AuguSTo FoRERo Pág. 64

investigaCiones función, uso, actividad y vocación.


64-84 UrBanización “La merced” Un caso de estUdio
ELvIA ISAbEL cASAS mATIz Pág. 73

diseño constructivo.
estado deL arte
mANuEL NEIRA Pág. 81

afiChe Central phiLip johnson

comPoSIcIoN  FACULTAD DE ARQUITECTURA


UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

Estado del Arte de Diseño Constructivo

Estado del Arte de Diseño Constructivo

Cuarta convocatoria de investigación Formativa 2003


Investigador Principal
Manuel Eduardo Neira Contreras
Universidad Católica de Colombia
Arquitecto, Pontifica Universidad Javeriana,
Coordinador de las áreas de Diseño Constructivo y Medios de Representación,
Universidad Católica de Colombia.
Docente Universitario en el área de construcción y diseño, Universidad Piloto de
Colombia y Universidad de la Salle.
Diplomado en Patología de la construcción y Pedagogía de proyectos de inves-
tigación, Universidad Católica de Colombia.

Coinvestigador
Javier Bolaños Palacios Introducción
Arquitecto, Universidad Piloto de Colombia
Magister en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.
El estado del arte de Diseño Constructivo surge de la
Diplomados en Pedagogía de proyectos de investigación; Patología de la cons- necesidad de definir los núcleos temáticos que desde
trucción; Patrimonio; Medio ambiente y el Paisaje en el diseño del espacio el Proyecto Educativo de la Facultad de Arquitectura,
abierto, Universidad Católica de Colombia orientan el desarrollo de las diferentes áreas del cono-
Investigador y Docente en las áreas de Diseño Urbano y Teoría e historia de la cimiento. Con este propósito, la dirección del área de
arquitectura, Universidad Católica de Colombia;
Diseño Constructivo asumió esta investigación tratando
Docente, Facultad de Arquitectura y Maestría en Restauración de Monumentos
Arquitectónicos, Pontificia Universidad Javeriana
de profundizar los conceptos aportados por el Proyecto
Educativo del Programa (PEP) y al mismo tiempo ampliar
Resumen el desarrollo del tema observando e indagando en dife-
Esta investigación nace de la necesidad de definir los conceptos que orientan rentes ámbitos académicos y del ejercicio profesional
y estructuran las áreas del currículo de la Facultad de Arquitectura de la de la arquitectura.
Universidad Católica de Colombia. El objetivo de la investigación se centró
en la construcción del estado del arte de los conceptos que definen al diseño
constructivo visto desde los procesos técnicos, estructurales y constructivos,
como parte de la acción proyectual que implica el diseño arquitectónico. La
Metodología
metodología aplicada puede considerarse como deductiva, en tanto se estudio Teniendo en cuenta que no existe una definición
un largo proceso histórico, del cual se extractaron los conceptos que sirven para
exacta sobre el tema, se empleó una metodología que
complementar la construcción del significado de diseño constructivo. A manera
de conclusión podemos decir que en términos de diseño en arquitectura, tanto condujera a la elaboración conceptual desde la cual se
lo creativo como lo constructivo se constituyen en determinantes mutuos, es pudiera establecer un juicio acertado y coherente alre-
decir que si los elementos constructivos vinculados en un hecho arquitectónico, dedor de lo que puede definirse por diseño constructivo,
se prevén desde el ejercicio del diseño, seguramente el proyecto arquitectónico teniendo en cuento que el expresión surge del seno de
resultará mucho más satisfactorio, en tanto el diseño constructivo ha anticipado
la Facultad de Arquitectura y en términos generales,
todo proceso operativo.
puede resultar un tanto técnico.
Palabras Clave
Arquitectura y diseño, Construcción del espacio, Construcción, Procesos La metodología aplicada puede considerarse como
constructivos, Técnica constructiva. deductiva, en tanto se estudió un largo proceso histó-
rico, al interior del cual a través de los diferentes perio-
dos de la arquitectura se extractaron los conceptos que
State of the Art of Constructive Design pudieran alimentar la construcción del significado de
This research is born out of the necessity for defining the concepts that diseño constructivo; de igual manera se revisaron algu-
guide and structure the areas of the curriculum of the Faculty of Architecture
of the Catholic University of Colombia. The objective of the research was
nas de las teorías que han fundamentado la arquitec-
centered in the construction of the state of the art of the concepts that define tura desde su caracterización conceptual, constructiva
the constructive design seen from the technical, structural and constructive y estructural, efecto para el cual se estudió el pensa-
processes, as a part of the projectual action that implies the architectural miento nacional e internacional. Por otra parte, se tuvo
design. The applied methodology can be considered as deductive, as long as en cuenta los programas de diferentes facultades de
it studies a long historical process, of which the concepts were summarized
which are good to supplement the construction of the meaning of constructive arquitectura en Bogotá, Manizales y Medellín, al inte-
design. By way of conclusion we can say that in design terms of architecture, rior de las cuales se encontraron algunos argumentos
most of the creative aspects and the constructive are constituted in mutual que contribuyeron al desarrollo del tema. Finalmente se
ways, that is to say that if the constructive elements linked in an architectural elaboraron y se realizaron entrevistas a algunos de los
fact, come from the exercise of the design, the architectural project will surely
Arquitectos en el ejercicio de la profesión, los cuales
be much more satisfactory, as long as the constructive design has advanced
all operative process. han sido destacados en el ámbito nacional e interna-
cional por sus logros en el diseño y la construcción de
Key words edificaciones.
Architecture and design, Construction of the space, Construction, constructive
Processes, constructive Technique.

Recibido: Diciembre 10/2006 Revisado: Febrero 15/2007 Aceptado: Julio 18/2007

comPOSICION 81 FACULTAD DE ARQUITECTURA


Estado del Arte de Diseño Constructivo

Resultados
A partir de las observaciones, análisis e interpretaciones
recogidas a lo largo de la investigación se puede deducir
que el diseño constructivo es un ejercicio mental proposi-
tivo, que surge del análisis e interpretación de las condicio-
nes ambientales y culturales de un contexto específico. Se
manifiesta de manera gráfica y escrita en términos técnicos
apropiados que sustentan y garantizan la edificabilidad de un
objeto arquitectónico y por extensión, de su medio espacial
urbano. con qué materiales?... No todas
El diseño constructivo es una frase compuesta por dos las construcciones son represen-
palabras que analizadas por separado representan acciones tativas ni pretenden impresio-
diferentes aunque guardan una estrecha relación, pero al nar por su magnitud, volumen,
unirlos generan una acepción particular conduciendo o insi- estilo y decoración pero todas
nuando un mismo evento o la misma situación. reflejan el espíritu de la época o,
como mínimo, el de su mecenas
Se puede decir entonces que si bien el diseño constructivo o arquitecto. Y también mani-
no es un concepto que como tal se halla desarrollado, siem- fiestan, más que cualquier otra
pre ha existido o coexistido con el hombre, en el sentido que, creación humana, las relaciones
desde que éste sale de las cavernas y comienza a trabajar la entre los hombres: la construc-
tierra, tiene la necesidad de procurarse un hábitat adecuado ción es un acto social que casi
que le proporcione al menos un mínimo de confortabilidad, siempre se realiza en público y
la que no se podía conseguir si sus incipientes elaboracio- es muy costoso, es decir, depende
nes arquitectónicas no garantizaban la protección del medio de la situación económica y de
y del clima, con un mínimo de seguridad y estabilidad; lo poder.1
que nos permite establecer que desde entonces el hombre
ha venido asociando la creación espacial con los procesos
constructivos, concretándose así una ideología vinculada al Tratando de evidenciar los
diseño constructivo. resultados de nuestro trabajo,
podríamos decir que la arqui-
Si se hace una relación entre el tema que pretendemos tectura de la Ingeniería desde
desarrollar y los procesos técnicos aportados por la arqui- su disciplina se constituye en
tectura a lo largo de la historia, es fácil percibir que lo que el ejemplo más claro de lo que
entendemos hasta el momento como diseño constructivo es puede representar el diseño
una manifestación cultural de las civilizaciones a través de constructivo frente a los proce-
hechos materializados en edificios, para la construcción de sos edificatorios del momento,
los cuales ha tenido que mediar la creación previa del hecho ya que los componentes estruc-
y la interpretación, no solamente de su sustentabilidad o turales formales y espaciales
estabilidad sino de todos los componentes de su imagen aplicados en esta tendencia
misma para constituirse finalmente en un símbolo repre- generaron un lenguaje particu-
sentativo de una sociedad, como es el caso de los zigurat lar y paradigmático en el que
sumerios, que son una clara muestra de una ideología social precisamente la ingeniería no podían escapar a la estética
vuelta arquitectura, que se manifiesta desde los logros técni- y la arquitectura, tampoco a la precisión estructural y cons-
cos y constructivos del momento. tructiva de la ingeniería.2
Jan Gympel alude a la arquitectura como una manifesta- En ésta investigación hemos hecho relación a la arqui-
ción artística propia del hombre que condensa la cultura, la tectura de la ingeniería como rasgo histórico, con el diseño
técnica y la representación en un objeto material que refleja constructivo ya que, si se analiza el principio de las construc-
el grado de civilización, la economía y el desarrollo de un ciones en hierro, nos damos cuenta que es una invención
pueblo en un momento determinado: puramente técnica que involucra una organización arqui-
… La arquitectura, a diferencia del resto de los géneros artís- tectónica y un principio constructivo; ¿surgidos acaso de la
ticos, satisface la primordial necesidad humana de seguridad: ingeniería o acaso de la arquitectura?, lo cierto es que desde
los edificios ofrecen protección ante el clima y los animales el punto de vista del diseño, en ambos casos debe haberse
salvajes. Por esta razón es casi imposible eludir los testi- pensado desde la función, el espacio, la estética y la esta-
monios de la actividad constructora; allí donde viven seres bilidad, componentes que en ningún momento podría des-
humanos hay casas, cabañas y tiendas. Sin embargo, tam- conocer el diseño constructivo desde el inicio de un proceso
bién las necesidades espirituales y anímicas juegan un papel creativo y de materialización de un hecho edificatorio.
importante en la construcción: las cuatro paredes propias y
.... Ahora bien cuando la formalización de estos espacios
el techo sobre la cabeza separan al hombre del mundo que lo
internos se limitan a ser cubiertos y a la estructura interior
rodea y crean dimensiones humanas propias. La construcción
, manteniendo inalterado, en términos estilísticos tradiciona-
también modifica el espacio exterior: el patio, el pueblo y la
les, su cerramiento externo, nos encontramos ante manifesta-
ciudad son ambientes artificiales arrebatados a la naturaleza.
ciones meramente técnicas, una connivencia inevitable entre
Así pues, se puede adivinar mucho sobre el pensamiento y el
ingeniería y arquitectura ecléctica. Cuando por el contrario,
sentimiento de los constructores de un edificio a partir de la
la formalización estructural interna se pone de manifiesto
configuración dada a la relación entre el espacio interior y
francamente también al exterior es decir (cuando, el signifi-
el exterior. ¿Quién manda a construir? ¿Quién lleva a cabo
cado se socia indisolublemente al significante) ya no es lícito
las obras? ¿con que fin se construye? ¿Cómo se construye y
hablar de arquitectura de la ingeniería, sino simplemente de

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


82 REVISTA DE ARQUITECTURA
Estado del Arte de Diseño Constructivo

arquitectura que ha hecho pro- Algunos de los postulados sobre los cuales se fundamentó
pias algunas modalidades de la el desarrollo de la arquitectura moderna fueron, 1) La racio-
ciencia y de la técnica de las nalidad rigurosa de las formas arquitectónicas, entendidas
construcciones, superando así como las deducciones lógicas (efecto) de las exigencias
una aporía y un dualismo pre- objetivas (causas) y 2) El sistemático recurso a la tecnología
sentes todavía en la crítica y en industrial, a la estandarización, a la prefabricación en serie,
el debate arquitectónico.... De es decir, a la progresiva industrialización de producción de
todos modos estamos seguros bienes relativos a la vida cotidiana.5
que no cabe dudad que a fines
del siglo VII se dio un desdo- Éstas consideraciones que marcarían el inicio del deno-
blamiento de la figura del cons- minado modernismo en arquitectura, hacen prever que los
tructor que no volverá a recom- procesos implicados en el proyecto arquitectónico experi-
ponerse: el binomio arquitecto mentarían un redireccionamiento en su desarrollo desde la
e ingeniero como inevitable planeación hasta ejecución de obra, proceso que puede ser
consecuencia de la división del interpretado como diseño constructivo, en tanto la prefabri-
trabajo, de la especialización, cación, la estandarización y la industrialización requieren una
de la organización didáctica, reflexión clara y profunda desde la concepción del objeto
etc., provocado por la moderna arquitectónico puesto que debe estimar de antemano los
civilización industrial.3 componentes formales, espaciales, técnicos, constructi-
Quizá a estas alturas ya poda- vos, su elaboración, su instalación y todos los componentes
mos entender que en lo suce- implicados en el proceso constructivo.
sivo, el diseño le ha planteado Podría decirse que el concepto de la prefabricación y
a la arquitectura una carrera las nuevas orientaciones propuestas por la arquitectura
interminable e inagotable hacia moderna, de una o de otra manera se incorporaron en la
la búsqueda de posibilidades construcción de vivienda en Colombia, proceso que permitió
tecnológicas que faciliten los involucrar algunas tecnologías que desde aproximadamente
procesos constructivos, que el inicio de los años cincuenta, se han venido aplicando y
permitan lograr e integrar esos han ido variando de acuerdo a la época y a las diferentes
postulados básicos propuestos políticas en la producción de vivienda, emanadas por los
por Vitruvio, que se constituyan diferentes gobiernos.6
los principios de la buena arqui-
tectura y por ende de lo que representa el diseño construc- Éste nuevo sistema que vincula al diseño y la construc-
tivo en el quehacer cotidiano desde el ejercicio de la profe- ción en un solo concepto es un claro ejemplo de lo que
sión (utilidad, belleza y firmeza). hemos denominado diseño constructivo, pues es aquí donde
el ejercicio de reflexión previo a la producción o la ejecución
Una buena manera de entender y confirmar nuestra cons- de obra, requiere el máximo de previsión, puesto que la pre-
trucción del concepto de diseño constructivo es entendiendo fabricación integra desde su concepción todos componen-
los fundamentos conceptuales que dieron origen al funcio- tes vinculados al hecho arquitectónico al mismo tiempo, la
nalismo y el racionalismo, cuando hacia 1919 la arquitec- estructura, el espacio, la función, la estética y la forma, ante
tura de la Bauhaus sobresalió por sus principios vinculados lo cual hay que anticipar los posibles errores o dificultades en
con la funcionalidad de los objetos y los espacios; en ella se obra, puesto que en últimas el sistema busca precisamente
indujo al máximo la utilización de nuevos materiales y nuevas esto, reducción de inconvenientes representados en tiempos
tecnologías, se trataron temas relacionados con estática, y costos. Como podemos ver el diseño constructivo es un
construcción, calefacción y ventilación, materiales, mate- acto mental de previsión de detalles en el diseño total, para
máticas y física; asimismo se desarrollaron estudios sobre lograr un desarrollo exitoso en la ejecución de obra.
urbanización, relación de volúmenes y los distintos caminos
para asumir un proyecto en todas las fases del proceso, el
lenguaje, su función, su estructura, su interior su técnica, su
tecnología y su proceso constructivo.
1 GYMPEL, Jan. Historia de la arquitectura, de la antigüedad a nues-
La escuela de la Bauhaus logra entender de manera muy tros días. Barcelona: Könemann, 1996. p. 6
acertada el concepto del diseño constructivo en tanto, el ejer- 2 DE FUSCO, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea.
cicio de la arquitectura equivale a un programa que tiene el Madrid: Celeste, 1992. p. 32
objetivo, resolver por adelantado los problemas propios del 3 Ibíd. 2, p. 36 - 37.
oficio, evitando errores e imprevistos, es decir que el objeto 4 Ibíd. 2, p. 37- 40
de la producción en serie debe encontrar resueltos todos los 5 ARGAN Giulio Carlo. Historia del arte como historia de la arquitectu-
problemas en la fase de proyecto, eliminando todos los posi- ra. Barcelona: Laia, 1984, p. 52
bles fallos.4 6 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, INURBE, El futuro de la capital.
Bogotá: Misión Bogotá Siglo XXI, 1993. p. 205

comPOSICION 83 FACULTAD DE ARQUITECTURA


Estado del Arte de Diseño Constructivo

Conclusión de la arquitectura que hoy siguen dando fe de los


logros de la humanidad. Es así como desde la utili-
En el diseño constructivo, existe un ins- zación de la piedra y la construcción de las pirámi-
tinto constructor, por una parte hay una des, pasando por los palacios de cristal hasta llegar a
voluntad de construir o un ánimo cons-
los edificios inteligentes de alta tecnología, el diseño
tructor y hay una responsabilidad cons-
constructivo da fe su importancia en la programa-
tructiva, otra dimensión distinta. La pri-
ción, la planeación, el uso de la técnica, la previsión
mera, es como de interacción; la segunda,
es como de relación implícita en la tarea
y la conservación ambiental entre otros al momento
del arquitecto; o sea que, el arquitecto no de enfrentarse ante un problema de arquitectura.
es simplemente una persona que concibe, Queda claro que el ejercicio de la arquitectura no
pensamos nosotros que es un realizador puede desconocer la relevancia de un diseño cons-
y es alguien también responsable por tructivo consciente y coherente en la formulación
las cosas que se conciben; o sea, él no de propuestas y soluciones con tendencias de alta
se puede desligar de eso, de hecho los tecnología, en las que además de una concienzuda
aparatos legales y educativos en general reflexión en torno al lenguaje, la forma y la función,
en toda la historia los han vinculado a
debe aplicar conceptos como el de sostenibilidad,
esa responsabilidad. Y además existe una
temporalidad o adaptabilidad sin los cuales su papel
expectativa pública sobre su aptitud; o
frente a las condiciones de un medio que agota cada
sea, si el arquitecto no es apto técnica-
mente por supuesto eso se confronta con vez más rápidamente sus recursos, no sería comple-
lo que el público está esperando de él. tamente satisfactorio ni completo.

El diseño constructivo puede hacer refe- Estos componentes los hemos podido apreciar a
rencia a la acción de construir bajo los través de cuatro de los más grandes expositores de
principios del diseño arquitectónico o la arquitectura de alta tecnología en la esfera univer-
viceversa, el diseño arquitectónico se sal, quienes apoyados en la vanguardia de la indus-
elabora bajo los principios del diseño tria para la construcción y la ciencia, han logrado, por
constructivo, o si bien cada uno se piensa medio del diseño constructivo materializar inimagina-
desde su propia naturaleza encontramos bles máquinas arquitectónicas capaces de adaptarse
en ellos la acción de, crear y materiali- al medio urbano potenciando sus valores físicos y
zar, en tal sentido podríamos decir que naturales.
en términos de diseño en arquitectura,
tanto lo creativo como lo constructivo se Por otra parte, la academia nos ha permitido vali-
constituyen en determinantes mutuos, es dar el concepto que, de diseño constructivo ha plan-
decir que, si los elementos constructivos teado el programa que lleva su mismo nombre y que
vinculados en un hecho arquitectónico, hace referencia a los aspectos técnicos, tecnológicos,
se prevén desde el ejercicio de diseño, constructivos y económicos del proyecto arquitectó-
seguramente el proyecto arquitectónico nico, en cuanto hemos observado que la intensidad,
resultará mucho más satisfactorio, en la carga, los seminarios, las profundizaciones y las
tanto el diseño constructivo ha antici- alternativas que ofrecen los diferentes programas,
pado todo proceso operativo.7 son sinónimo de la importancia de este componente
frente a los procesos académicos en sus compromi-
Después de haber hecho un extenso
sos con los futuros constructores de ciudad.
y cuidadoso análisis de los temas relacionados con el diseño
constructivo, desde los diversos ámbitos del saber y del que-
hacer, sin temor a equivocarnos ni alardear de su acierto,
podemos decir que la definición con la que el área de diseño
constructivo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad 7 CAICEDO VARGAS, Hernando. Entrevista
Católica de Colombia, viene orientando su programa, es Personal de investigación, Bogotá: 2006.
amplio, concreto y se ajusta a los conceptos que desde la
etimología, la historia, las tendencias, la técnica, la tecnolo-
gía y la teoría, se han establecido a lo largo de este trabajo.
REFERENCIAS
En consecuencia podemos decir que el estado del arte ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, INURBE,
que acabamos de presentar, nos ha permitido no solamente El futuro de la capital. Bogotá: Misión Bogotá
validar la definición del concepto que da el mismo nombre al siglo XXI, p. 205
área de Diseño Constructivo, de la Facultad de Arquitectura ARGÁN, Giulio Carlo. Historia del arte como
de Universidad Católica de Colombia, sino que nos ha permi- historia de la arquitectura.
tido observar algunos de los componentes teóricos y prácti-
Ed.: Lian, Barcelona, 1984.
cos que aunque si bien “solamente” se manejan dentro de
este curriculo, pueden ser complementados o en algunos BONILLA, Daniel, Entrevista Personal de
investigación, Bogotá, 2006
otros casos implementados por otros programas, con el pro-
pósito de abanderar propuestas y soluciones de vanguardia CAICEDO VARGAS, Hernando, Entrevista
coherentes a las exigencias de nuestra sociedad. Personal de investigación, Bogotá, 2006
GARCIA PELAYO, Ramón. Pequeño
Podemos entonces decir que el diseño constructivo, se Larousse ilustrado. Ed.: Círculo de Lectores,
ha constituido en uno de los componentes primordiales de París, 1989.
la disciplina de la Arquitectura, puesto que la historia nos
GYMPEL, Jan. Historia de la Arquitectura,
muestra que gracias a los desarrollos tecnológicos de cada de la antigüedad a nuestros días. Ed.:
uno de sus momentos éste ha permitido lograr los lenguajes Köneman, Barcelona, 1996.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
84 REVISTA DE ARQUITECTURA
La REVISTA DE ARQUITECTURA es una publicación seriada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, dirigida a la comunidad académica
y profesional de las áreas afines a la disciplina. El primer número se publicó en 1999 y continúa con una periodicidad anual. Se estructura en tres secciones correspon-
dientes a las líneas de investigación aprobadas, a saber:
Cultura y espacio urbano. En esta sección se publican los artículos que se refieran a fenómenos sociales en relación con el espacio y el territorio urbano.
Proyecto arquitectónico. Esta sección presenta artículos sobre el concepto de proyecto, entendido como elemento que define y orienta las condiciones proyectuales que
devienen en los hechos arquitectónicos y la forma como éste se convierte en un proceso de investigación y de producción de conocimiento.
Tecnología apropiada. En esta sección se presentan artículos acerca de sistemas estructurales, materiales y procesos constructivos, medio ambiente y gestión, relacio-
nados con el entorno social, cultural y ecológico.
Los artículos postulados deben corresponder a las categorías universalmente aceptadas como producto de investigación, ser originales e inéditos y sus contenidos
responder a criterios de precisión, claridad y brevedad.
Como punto de referencia se pueden tomar las tipologías y definiciones de Colciencias para los artículos tipo 1, 2 y 3 que se describe la continuación:
1) Artículo de investigación científica y tecnológica: Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de inves-
tigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
2) Artículo de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre
un tema específico, recurriendo fuentes originales.
3) Artículo de revisión: Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publi-
cadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

INSTRUCCIONES PARA POSTULAR ARTÍCULOS

INSTRUCCIONES PARA POSTULAR ARTÍCULOS


Presentar el artículo mediante comunicación escrita dirigida al Editor de la REVISTA DE ARQUITECTURA, en soporte digital y dos copias impresas, adjuntando hoja
de vida del autor. En la comunicación escrita el autor debe expresar que conoce y acepta la política editorial de la Revista de Arquitectura, y cede todos los derechos
de reproducción y distribución de su artículo.
Los artículos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
En la primera página del documento se debe incluir

Título: En español e inglés y no exceder 15 palabras.


Subtítulo: Opcional, complementa el título e indica las principales subdivisiones del texto.
Datos del autor o autores: filiación institucional, formación académica, experiencia investigativa y correo electrónico o dirección postal. El orden de los autores debe
guardar relación con el aporte que cada uno hizo al trabajo. Si aplica, también se debe nombrar el grupo de investigación, el postgrado del que el artículo es resultado,
o el marco en el cual se desarrolla el documento.
Resumen analítico: Se redacta en un solo párrafo, da cuenta del tema, el objetivo, los puntos centrales y las conclusiones, no debe exceder las 150 palabras y se
presenta español e inglés (Summary).
Cinco palabras clave: Ordenadas alfabéticamente y que no se encuentren en el título o subtítulo, debe presentarse español e inglés (Keywords), estas sirven para
clasificar temáticamente al articulo.
La segunda página y siguientes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión, y finalmente Conclusiones, luego se presentan las Referencias
Bibliográficas, Tablas, Leyendas de las Figuras y Anexos.
Texto: Las páginas deben venir numeradas, a interlineado doble en letra de 12 puntos, la extensión de los artículos debe estar entre 2.500 y 4.500 palabras, a
partir de la edición numero 10, se debe seguir el estilo recomendado en el Manual para Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA), 5a edición. (Para
mayor información puede visitar: http://www.apastyle.org/). Las notas aclaratorias no deben exceder más de cinco líneas o 40 palabras, de lo contrario estas deben ser
incorporadas al texto general.
Siglas: En el caso de emplear siglas en el texto, cuadros, gráficos y/o fotografías, se deben proporcionar las equivalencias completas de cada una de ellas en la
primera vez que se empleen. En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres y apellidos completos, nunca emplear abreviaturas.
Gráficos: Las tablas, gráficos, diagramas e ilustraciones y fotografías, deben contener el título o leyenda explicativa relacionada con el tema de investigación que no
exceda las 15 palabras y la procedencia (autor). Se deben entregar en medio digital independiente del texto a una resolución mínima de 300 dpi (en cualquiera de los
formatos descritos en la sección de fotografía), según la extensión del artículo se debe incluir de 5 a 10 gráficos y su posición dentro del texto.
El autor es el responsable de adquirir los derechos y/o autorizaciones a que haya lugar, para imágenes y/o gráficos tomados de de otras fuentes.
Fotografía: Pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas, de lo contrario se deben digitalizar con una resolución igual o superior a 300 dpi para imágenes a
color y 600 para escala de grises. Los formatos de las imágenes pueden ser TIFF, PSD o JPG.
Planimetría: Se debe entregar la planimetría original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas, de no ser posible se deben
hacer impresiones en tamaño carta con las referencias de los espacios mediante numeración y una lista adjunta. Deben poseer escala gráfica, escala numérica, norte,
coordenadas y localización. En lo posible no debe tener textos, achurados o tramas.
PROCESO DE ARBITRAJE
El Comité Editorial es la instancia que decide la aceptación de los artículos postulados, el editor y el Comité seleccionan y clasifican los artículos que cumplan con los
El editor y los autores son responsa- FACULTAD DE ARQUITECTURA. (2007). Revista de Arquitectura, requisitos establecidos y asignan pares evaluadores, del proceso se arbitraje se emitirá alguno de estos conceptos que serán reportados inmediatamente al autor:
bles de los artículos aquí publicados. 9. 1-84
Aceptar el artículo, tal como fue entregado.
Portada: Los autores son los responsables del Especificaciones:
Aceptar el artículo con algunas modificaciones, se podrá sugerir la forma más adecuada para una nueva presentación, para lo cual el autor puede o no aceptar las
Plano de la ciudad de Bogotá material gráfico publicado. Formato: 34 x 24 observaciones, de ser así cuenta con ocho días hábiles para realizar los ajuste pertinentes.
destacando vías PrinciPales Se autoriza la reproducción total o par- Papel: Propalcote 150g Rechazar el artículo, en este caso se entregara al autor un comunicado, evidenciado la razón de la negación de publicación.
caet cial de los artículos, siempre y cuando
Tintas: Negro y Plata El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no la publicación del material recibido y si es necesario someterlo a procesos de corrección de estilo.
se haga la solicitud formal y se cite la
fuente y el autor. Periodicidad: Anual PARA LA POSTULACIÓN DE ARTÍCULOS Y MAYOR INFORMACIÓN:
Escribir a: [email protected] o [email protected] o la dirección, Diagonal 47 No. 15 b - 50 Cuarto piso CIFAR, Bogotá- Colombia, o comunicarse al
2326067.
cIudad y arquItectura

proyEctos dE planEación dEl paisajE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ensoñaciones soBre lo silvestre en Bogotá

09
la viviEnda oBrEra un ElEmEnto modErnizador

ISSN: 1657-0308
la intervención del estado en Bogotá 1918-1942
la arquitEctura y El podEr En Bogotá durantE
El goBiErno dEl gEnEral gustavo rojas pinilla, 1953-1957

REVISTA DE ARQUITECTURA
Pedagogía en arquItectura

facultad de arquitectura
2007
El proyEcto dE arquitEctura como forma dE

No. 9
producción dE conocimiEnto: Hacia la investigación proyectual

REVISTA DE ARQUITECTURA
El fErrocarril y la Estructura linEal
Bogotá, 1889-1938

la ciudad
¿espacio transformado o destruido?

rogElio salmona
un recorrido que no termina

universidad catolica de colombia


Universidad CatoliCa de Colombia - FaCUltad de arqUiteCtUra
Universidad CatoliCa de Colombia
acReditación voluntaRia de alta calidad otoRgada
PoR elministeRio de educación nacional
la construcción socio - simBólica
En usaquEn y Bosa

Revalidación inteRnacional del PRogRama de


aRquitectuRa otoRgada PoR el Royal institute of
BRitish aRchitects, RiBa
función, uso, actividad y vocación.

El patrimonio arquitEctónico y la
disEño constructivo rEstauración En la ciudad dE panamá

InvestIgacIones en arquItectura
revista de arquitectura Bogotá, colombia no. 9 Enero - diciembre 2007 pp. 1 - 84 issn: 1657-0308

También podría gustarte