50% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas4 páginas

3 AÑO - 1. Ejerciendo Autonomía en Situaciones de Dilema Moral

Este documento resume conceptos clave sobre autonomía moral según Immanuel Kant y Lawrence Kohlberg. Explica que la autonomía es la capacidad de pensar y tomar decisiones por uno mismo basadas en principios universales, más que en intereses personales o consecuencias. También describe las etapas del desarrollo moral desde una perspectiva preconvencional hasta una posconvencional guiada por principios éticos propios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas4 páginas

3 AÑO - 1. Ejerciendo Autonomía en Situaciones de Dilema Moral

Este documento resume conceptos clave sobre autonomía moral según Immanuel Kant y Lawrence Kohlberg. Explica que la autonomía es la capacidad de pensar y tomar decisiones por uno mismo basadas en principios universales, más que en intereses personales o consecuencias. También describe las etapas del desarrollo moral desde una perspectiva preconvencional hasta una posconvencional guiada por principios éticos propios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

I.E.

P “RENACER” DPCC – 3° SECUNDARIA

EJERCIENDO AUTONOMÍA EN AUTONOMÍA: Según Immanuel Kant, la


SITUACIONES DE DILEMA MORAL autonomía debería entenderse, en primer
lugar, como el derecho de uno a tomar sus
propias decisiones, evitando cualquier
interferencia de otras personas. En segundo
lugar, como la capacidad para tomar esas
decisiones como parte de un proceso de
reflexión personal. Y, en tercer lugar, como
una forma ideal de vivir la vida con libertad
racional. En resumen: la autonomía es el
derecho moral que uno posee, o la capacidad
que tenemos para pensar y tomar decisiones
por nosotros mismos, lo que proporciona
cierto grado de control o poder sobre los
eventos que se desarrollan en la vida diaria.
Autonomía: una vida comprometida con
la honestidad
Cuando orientamos nuestra vida a construir
Entre la libertad y la obediencia… ¿qué es un mundo en el que primen la honestidad y
lo correcto? la justicia, cada duda o inquietud frente a
algo que estaría generando alguna
Hace más de trescientos años existió un
vulneración de derechos podría ser una
filósofo alemán, Immanuel Kant, quien
ocasión para reflexionar y examinar nuestras
habría reconocido algo de gran valor en la
creencias, actitudes y valoraciones. Seguir la
inquietud de Carlos, que lo llevaría a
inquietud es el primer paso para empezar a
desobedecer al padre. Para este filósofo, esa
construir la autonomía en uno mismo.
inquietud no es otra cosa que la presencia de
la razón: las ganas profundas de actuar según La autonomía va evolucionando en las
criterios o principios que sean justos para personas en la medida que los argumentos
todos. que se construyen consideran, de forma
crítica, diferentes perspectivas sobre el
Solo actuando de esa manera, siguiendo
mismo tema en cuestión, así como
normas universales y que no se cumplen por
excepciones u objeciones. Importa, por lo
interés o necesidad es que, para Kant, se
tanto, reconocer el tipo de razonamiento más
puede ser efectivamente libre o autónomo.
allá de los valores considerados o las
Por ello —según la propuesta kantiana—, si
consecuencias. El comportamiento
Carlos siguiera su intuición, estaría en el
heterónomo asume que las normas son
camino de actuar con autonomía. No
incuestionables. Para el psicólogo
obstante, lograr esa autonomía implica pasar
estadounidense Lawrence Kohlberg, hay un
de la intuición a actuar adecuando su
tránsito de la heteronomía hacia la
voluntad a una norma universal. ¿Cómo
autonomía al plantear argumentos morales.
hacer eso? Según la formulación de Kant,
Este tránsito cuenta con tres fases, y en cada
debemos actuar de tal manera que tengamos
una hay dos niveles como vemos a
siempre como fin y nunca como medio a la
continuación:
humanidad; es decir, nunca debemos utilizar
para nuestro beneficio particular a otro ser Las categorías del desarrollo moral de
humano. Nuestras acciones deben buscar ser Kohlberg
normas para cada persona. Esta es una
formulación que nos aproxima mucho al Estadio preconvencional: El argumento
espíritu de los derechos humanos. expresa la importancia de las normas a partir
de sus consecuencias o de su beneficio.
I.E.P “RENACER” DPCC – 3° SECUNDARIA

- Nivel 1: Orientación egocéntrica. Se


comprende que las normas ayudan a
evitar castigos.
- Nivel 2: Orientación individualista. Se
comprende que las normas permiten
recibir algún tipo de retribución.
Estadio convencional: El argumento
expresa la importancia de las normas para
satisfacer el orden establecido.
- Nivel 3: Orientación hacia el consenso.
Se comprende que las acciones están
definidas por cómo repercuten sobre las
relaciones que uno tiene con los demás:
se favorece el sentimiento de Sócrates
pertenencia y aceptación. Razonamiento preconvencional
- Nivel 4: Orientación a la comunidad y
sus normas. Se comprende que la norma El razonamiento preconvencional es propio
se cumple para mantener el orden de las personas a las que les cuesta tomar
social, más allá de cómo pueda sentirse decisiones por sí mismas. Si bien implica un
uno. razonamiento moral, este es muy básico.

Estadio posconvencional: El argumento ¿SABÍAS QUE...?


expresa los límites de ciertas normas y,
El racionamiento moral preconvencional
además, la necesidad de contar con
suele durar hasta los 9 años.
principios éticos personales, propios.
Razonamiento posconvencional
- Nivel 5: Orientación hacia el contrato
social o utilidad. Se comprende que las Como hemos visto, en el ámbito de un
normas pueden afectar la calidad de razonamiento moral posconvencional es
vida de las personas, y que, si bien posible encontrar dos niveles: uno en el que
deben respetarse al representar la la preocupación se centra en el
voluntad social, estas pueden cambiarse cumplimiento y la pertinencia de las leyes en
si resultan disfuncionales. el marco de un contrato social; y otro en el
- Nivel 6: Orientación hacia principios que, más bien, se propone actuar de forma
universales. La norma se cumple coherente con principios éticos propios.
cuando se respetan valores universales;
y, si no, se desobedece (cualquier ¿Qué es un contrato social?
acción se basa en el respeto de la La noción de contrato social expresa tres
dignidad de los demás; de lo contrario, ideas simples, pero con consecuencias muy
es legítima la desobediencia). complejas:
¿SABÍAS QUE...? 1. Las personas son libres y son las más
Sócrates, antiguo filósofo griego, señalaba adecuadas para representar sus propios
que “una vida sin examen no merece ser intereses.
vivida”. Esta afirmación expresa la 2. Las personas y los grupos pueden entrar
importancia de que, a lo largo de nuestras en conflictos entre sí, si es que sus
vidas, reflexionemos sobre lo que queremos intereses chocan, dado que son libres.
para nosotros, para la sociedad, así como Esos conflictos pueden acabar en
sobre nuestros valores y principios. enfrentamientos violentos.
3. La mejor manera de construir una
convivencia que supere la posibilidad
I.E.P “RENACER” DPCC – 3° SECUNDARIA

de que se produzcan conflictos entre ¿Contrato social o principios universales?


personas libres e iguales y que garantice
El contrato social implica reconocer que
a todos condiciones adecuadas para
nuestras interacciones con otras personas
realizar sus vidas en igualdad de
presuponen acuerdos previos: con la familia,
condiciones, con los mismos derechos,
la comunidad y el Estado. Por lo tanto, las
y que, por lo tanto, todos estén
decisiones en situaciones de dilema moral no
dispuestos a aceptar, es aquella que está
pueden desentenderse de los compromisos
bajo el gobierno de instituciones y
que tenemos en cada dimensión. Por ello, es
normas comunes que medien entre
importante analizar qué tanto se están
todos ellos, y que estén guiadas por
cumpliendo las normas defendidas por
principios de imparcialidad y de bien
nuestras comunidades o nuestros pueblos.
común. Esto último incluye el control
Asimismo, es importante reconocer si estas
de la administración de justicia.
benefician o no a las personas; es decir, si
Hay dos tipos de contrato social. El primero defienden o vulneran sus derechos. A veces,
sirve para constituir y definir o legitimar las las normas pueden ser injustas; y, otras,
normas y los procedimientos de asociaciones incluso las propias leyes de un Estado
entre personas o grupos que no son una podrían también serlo.
comunidad política nacional. Nos referimos
¿Y qué sucedería si hubiera leyes tan
a gente que se asocia voluntariamente y
flexibles que justificaran que chicas de 16
decide instaurar una organización particular
años pudieran trabajar y recibir, legalmente,
con sus propias reglas.
un sueldo menor al mínimo sin ningún tipo
El otro tipo de contrato se da, en cambio, en de beneficios y se vulnerara su acceso a la
la comunidad política nacional. En este salud y a la educación? ¿Valdría la pena
segundo tipo, el contrato social tiene más un respetar algo así? En cualquier caso, la
carácter de ficción útil para la construcción actitud de observar y analizar críticamente la
de la convivencia. ¿Por qué ficción? Porque, pertinencia de las normas sociales y las leyes
de hecho, los miembros de una comunidad es una expresión clara de un razonamiento
política estatal normalmente nacen en un moral posconvencional. No obstante, hay un
Estado constituido, con normas establecidas nivel más: la orientación hacia principios
y en ejercicio. Cuando nacen, nadie les éticos.
pregunta si las aceptan o no, si están de
PRINCIPIOS ÉTICOS: Son reglas o
acuerdo en vivir bajo esas reglas o en ese
normas que orientan la acción de un ser
Estado. Sin embargo, normalmente, aceptan
humano y, a diferencia de otros valores, son
la gran mayoría de esas reglas y actúan según
de carácter general y universal.
ellas; aunque muchas veces ni siquiera son
conscientes de estas. No obstante, en el Derechos humanos: En sociedades
contexto de una democracia, las personas democráticas, los derechos tienen carácter
tenemos el derecho de evaluar los principios, universal; es decir, que se le reconocen
las normas y las instituciones que regulan derechos a toda persona por el simple hecho
nuestra convivencia. de serlo. Quien tiene la obligación de
garantizar el acceso de los ciudadanos a esos
Ahora bien, ¿qué se debe hacer cuando la
derechos es el Estado. Y nosotros, los
comunidad en la que vivimos pretende que
ciudadanos, debemos ejercerlos, respetarlos
actuemos según normas que afectan los
y vigilar que el Estado cumpla su obligación
derechos de otros?
de garantizarlos. Asimismo, podemos
promover que todos accedan a ellos para que
nos desarrollemos con autonomía.
I.E.P “RENACER” DPCC – 3° SECUNDARIA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. ¿Cuáles serían las consecuencias en nuestras relaciones sociales si orientáramos nuestras


acciones según el nivel posconvencional?

2. ¿Qué harías para ejercer mayor autonomía en situaciones de conflicto moral? ¿Qué debería
mejorar en tu comunidad para que esto suceda?

3. ¿Qué debo hacer para mejorar mi capacidad para resolver situaciones de dilema moral?

4. Relata una situación en la cual tú te hayas encontrado en un dilema moral en el cual se te


haya sido difícil escoger una decisión autónoma.

También podría gustarte