0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas25 páginas

Monografia de Contabilidad de Sociedades

La sociedad civil es un contrato privado entre dos o más personas para llevar a cabo una actividad con ánimo de lucro de forma conjunta. Los socios pueden aportar trabajo o bienes. La responsabilidad de los socios frente a terceros es ilimitada. Se constituye más fácilmente que una sociedad limitada pero los socios responden con su patrimonio personal de las deudas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas25 páginas

Monografia de Contabilidad de Sociedades

La sociedad civil es un contrato privado entre dos o más personas para llevar a cabo una actividad con ánimo de lucro de forma conjunta. Los socios pueden aportar trabajo o bienes. La responsabilidad de los socios frente a terceros es ilimitada. Se constituye más fácilmente que una sociedad limitada pero los socios responden con su patrimonio personal de las deudas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA

SOCIEDAD CIVIL
ASIGNATURA:

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

DOCENTE:

QUISPE SULLCA, Román

INTEGRANTES:

 BENDEZU MEZA, Paul

 INGA HUAYRA, Andrea

 PEREZ CANCHARI, Diego

 URIBE TITO, Gehiely

 VILLAVERDE CHAMORRO, Piero

HUANCAYO-2023
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................................5
CAPITULO I...............................................................................................................................................6
CONSTITUCIONE DE LA SOCIEDAD CIVIL.......................................................................................6
1. ¿QUÉ ES LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL?...................................................6
2. LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE UNA SOCIEDAD CIVIL...................................8
3. ¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA SOCIEDAD CIVIL?.............................................................9
CAPITULO II............................................................................................................................................10
EMPRESA EN MARCHA EN LA SOCIEDAD CIVIL.........................................................................10
2.1 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL............................................10
2.2 ATRIBUTOS DE UNA SOCIEDAD CIVIL............................................................................12
CAPITULO III...........................................................................................................................................13
REORGANIZACION DE LA SOCIEDAD CIVIL.................................................................................13
3.1. ¿CÓMO COBRAN LOS SOCIOS?.......................................................................................15
3.2. ¿SOCIEDAD CIVIL O SOCIEDAD LIMITADA?.................................................................15
3.3. ¿SE PUEDEN SIMULTANEAR LAS DOS SOCIEDADES?.............................................16
CAPITULO IV..........................................................................................................................................17
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN, Y EXTINCION DE SOCIEDADES..................................................17
1 DISOLUCIÓN...............................................................................................................................17
1.1. ¿POR QUÉ SE DISUELVE UNA SOCIEDAD?..............................................................17
1.2. ¿Cuál es el plazo para tomar el acuerdo de disolución de la sociedad?.............18
1.3. ¿Cómo se disuelve una sociedad civil?.......................................................................19
2 LIQUIDACIÓN..............................................................................................................................19
3 EXTINCIÓN DE SOCIEDADES:...............................................................................................20
1. EXTINCIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL:................................................................................21
CONCLUSIONES....................................................................................................................................23
RECOMENDACIONES..........................................................................................................................24
BIBLIOGRAFIAS....................................................................................................................................25
ANEXOS...................................................................................................................................................26
Figura 1: Trámites para la constitución de una sociedad civil..............................................26
FIGURA 2: ¿Qué es la sociedad civil?.........................................................................................27
FIGURA 3: Ejemplos de sociedades civiles................................................................................27
INTRODUCCION

La sociedad civil es una construcción social relativamente nuevo, pero la idea básica

es tanto vieja como las primeras formas democráticas de la gobernabilidad. Es la idea

de la participación proactivo de todos los miembros en el proceso de gobernar como la

inclusión de todos en el poder político. En eso sentido la sociedad civil está muy

relacionado con una democracia. Actualmente hay un gran interés en esta construcción

debido a las problemas y circunstancias de las democracias jóvenes especialmente en

Latina América que quieren consolidarse y tienen que revalorar los resultados

decepcionados del ‚Consenso de Washington ‘. Muchas esperanzas y intenciones son

vinculado con este concepto y las discusiones sobre lo que es la importancia, las tareas

y posibilidades y los límites de ese concepto circulan tanto en las academias como en el

espacio público.

Quiero introducir en este complejo y enseñar algunas definiciones de la sociedad civil.

Creo que es importante entender como este concepto forma un fundamento de una

democracia viable y cómo se puede definir las tareas de la sociedad civil. Pero también

es necesario de hablar sobre los debilidades y oportunidades para mejorar esa

construcción. Por fin podemos notar la significación de una sociedad civil, pero solo con

ojos abiertos a los procesos políticos y en un sentido como contrapeso de los poderes

económicos y del Estado.
CAPITULO I

CONSTITUCIONE DE LA SOCIEDAD CIVIL

1. ¿QUÉ ES LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL?

Una sociedad civil es un contrato privado en virtud del cual colaboran dos o

más personas para llevar a cabo de forma conjunta una actividad con ánimo de

lucro. Así, como ocurre con la comunidad de bienes, es un tipo de sociedad

sencilla que está especialmente indicada para proyectos empresariales sencillos

y de pequeñas dimensiones. Sin embargo, en el caso de la sociedad civil, su

objetivo es participar en el tráfico mercantil para obtener beneficios, algo que no

ocurre con la comunidad de bienes.

En una sociedad civil, los socios podrán elegir entre aportar su trabajo, siendo

socios industriales, o entre aportar bienes o dinero, siendo entonces socios

capitalistas. Una sociedad civil cuenta con las siguientes características:

 Es necesario que esté formada por, al menos, dos socios.


 En el contrato de constitución de la sociedad civil se ha de detallar la

actividad que se va a llevar a cabo, las aportaciones y la cuota de

participación en la sociedad de cada uno de los socios, y el sistema de

administración y representación de la sociedad.

 Los socios deberán darse de alta como autónomos.

 En este tipo de sociedades, la responsabilidad frente a terceros de los

socios es personal e ilimitada, de forma que responderán con sus bienes

presentes y futuros cuando los bienes sociales no sean suficientes para

hacer frente a las deudas de la sociedad.

 Las sociedades civiles que llevan a cabo una actividad mercantil deberán

tributar por el Impuesto de Sociedades, de forma que es necesario llevar

la misma contabilidad que las Sociedades Limitadas.

 La sociedad civil no tiene personalidad jurídica propia.

 A las sociedades civiles les son de aplicación tanto el Código de Comercio

como el Código Civil.

 La sociedad civil se extingue por el transcurso del plazo de duración

pactado en el contrato, por muerte, insolvencia o incapacitación de alguno

de ellos socios, por embargo del patrimonio social por las deudas de

cualquiera de los socios o por haber conseguido el objeto para el que fue

constituida.
2. LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE UNA SOCIEDAD CIVIL

Una sociedad civil es una buena manera de conseguir un objetivo mercantil de

forma sencilla. No obstante, la constitución de una sociedad civil tiene más

ventajas. Que son las siguientes:

 Su constitución es más sencilla y barata que la constitución de una

sociedad mercantil. De hecho, su constitución no precisa de escritura

pública ante notario ni su inscripción en el Registro Mercantil.

 Su gestión y su contabilidad es más sencilla que la de una sociedad

limitada.

 Es una buena forma de colaborar para dos o más autónomos que tengan

un objetivo en común, de forma que consigan beneficios con dicho

objetivo.

 Como ya hemos dicho, en la sociedad civil los autónomos han de darse

de alta como tal. No obstante, y aunque esto pudiera parecer una

desventaja, lo cierto es que es posible cotizar por la tarifa plana y la cuota

mínima en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.

 Aunque los socios de una sociedad civil deban estar dados de alta como

autónomos, tendrán acceso a ciertas prestaciones de la seguridad social

como la prestación por desempleo.

No todo es bueno en la sociedad civil. De hecho, nos encontramos con ciertas

desventajas. Son las siguientes:


 Los socios de una sociedad civil responderán con sus bienes presentes y

futuros cuando los bienes sociales no sean suficientes para hacer frente a

cualquier deuda que tenga la sociedad.

 Las deudas de cualquiera de los socios, si este no pudiera hacer frente al

pago de las mismas, se podrá proceder al embargo del patrimonio de la

sociedad, lo que llevará consigo la extinción de la misma.

 La sociedad civil no tiene la misma solidez que sociedades mercantiles

como una sociedad limitada.

3. ¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA SOCIEDAD CIVIL?

Como ya hemos dicho, para constituir una sociedad civil es necesario un

contrato privado entre dos o más socios, quienes deberán firmar el mismo. Una

vez firmado el contrato, es necesario dar de alta en Hacienda la sociedad civil,

para lo cual será necesario presentar el modelo 036 y pagar el Impuesto de

Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados para ello se deberá aportar un 1

% del patrimonio de la sociedad aportado por los socios. Por otro lado, los socios

deberán darse de alta como autónomos en la Seguridad Social cumplimentado el

modelo 037.

Sin duda, la sociedad civil es una buena manera que tienen los autónomos para,

de forma sencilla y rápida, formar una sociedad para conseguir un objetivo

común y obtener ciertos beneficios.


CAPITULO II

EMPRESA EN MARCHA EN LA SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil es una forma de asociación entre personas que cuentan con

un proyecto empresarial común. Se trata de un acuerdo privado de colaboración

entre dos o más personas que tiene como fin establecer conjuntamente una

actividad con ánimo de lucro. El propósito de la creación de la sociedad civil es

que sus socios puedan repartir entre si las ganancias obtenidas a partir de lo

generado en el proyecto empresarial.

Los distintos socios que formen parte de esta sociedad podrán aportar bienes o

dinero, convirtiéndose así en socios capitalistas, o trabajo para considerarse

socios industriales. Este tipo de asociaciones, al igual que las Comunidades de

Bienes se recomiendan llevar a cabo en pequeños negocios que no exijan

fuertes inversiones.

2.1 PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL

A la hora de crear una sociedad civil hay que seguir diversos trámites, de

carácter obligatorio, que te ayudarán a montar tu empresa. En primer lugar,


se redactará el contrato privado entre las diferentes partes que formarán parte

de la sociedad civil.

Una vez firmado este acuerdo, llega la hora de pagar el Impuesto de

Transmisiones Patrimoniales. Para ello tendrás que aportar el 1% del capital

inicial que hayas indicado en el contrato en la Consejería de Hacienda de tu

Comunidad Autónoma.

Tras realizar el pago habrá que solicitar el Código de Identificación Fiscal

(CIF), código mediante el que se podrá identificar a la sociedad a efectos

fiscales, la Declaración Censal, que determinará el comienzo de la actividad,

y el Impuesto de Actividades Económicas, en el que se gravará el ejercicio de

actividades empresariales.

Después de llevar a cabo los distintos trámites con Hacienda, habrá que

darse de alta en el Régimen de Autónomos o en el General de socios y

trabajadores, obligatorio para socios trabajadores de sociedades civiles.

En caso de que optes por contratar algún trabajador también deberás solicitar

el número de patronal, para que el empresario cuente con un Código de

cuenta de cotización principal.

Recuerda que, en caso de que vayas a abrir un nuevo centro de trabajo,

también deberás comunicar la apertura del centro de trabajo. Este proceso

también tendrás que llevarlo a cabo cada vez que efectúes ampliaciones o

transformaciones de importancia en tu empresa.


El último paso para la creación de una sociedad civil es la solicitud del Libro

de Visitas. Este libro es fundamental en cada visita que realice la Inspección

de Trabajo y Seguridad Social en el centro del trabajo. No obstante, y desde

2013, la propia Inspección de Trabajo pondrá a disposición de las empresas

un Libro de Visitas electrónico por cada uno de los centros de trabajo.

2.2 ATRIBUTOS DE UNA SOCIEDAD CIVIL

Para elaborar tu primera sociedad civil es importante determinar una serie de

atributos para ser reconocida como persona moral. En primer lugar, debe

establecerse un nombre. En este apartado habrá que añadir la Razón Social

o Denominación Social de la empresa.

También habrá que indicar el domicilio en el que la sociedad civil se aloja

para los distintos efectos legales y el patrimonio, formado a partir de los

recursos de los socios de la sociedad.

A continuación, los creadores de la sociedad civil deberán presentar su

capacidad de goce, es decir, la capacidad de la persona normal para ser

reconocida ante la ley y ejercer derechos, su capacidad de ejercicio, facultad

adquirida tras cumplir todos los requisitos formales, y su capacidad procesal,

que se le otorgará a la empresa una vez haya sido inscrita en el Registro de

Sociedades Civiles.

Por lo tanto, si tienes en mente montar una Sociedad Civil, recuerda toma en

consideración cada uno de estos pasos antes de establecerla.


CAPITULO III

REORGANIZACION DE LA SOCIEDAD CIVIL

La transformación tiene un carácter rigurosamente formal, es por ello que verificada

la separación de aquellos socios que ejercieron este derecho o transcurrido el plazo

prescrito sin que hagan uso del mismo, la transformación se formaliza por Escritura

Pública que contendrá la constancia de los avisos mencionados en el punto N.º 1.3.2.

Cabe resaltar, que la sociedad se encuentra obligada a formular un balance de

transformación el día anterior a la fecha del otorgamiento de la Escritura Pública. Ello

tiene por objeto que socios y terceros puedan conocer la situación patrimonial de la

sociedad al momento en que la transformación se realice. No es requisito que este

balance sea insertado en la Escritura Pública.

En relación al tema de la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública encontramos

que dicho día se encuentra desubicado en cuanto al efecto de la transformación. En

efecto, existe un desfase entre la fecha de cierre del balance, al día anterior a la fecha

de la Escritura Pública. (Art. 341) y la fecha de entrada en vigencia de la

transformación. Pero, ¿Qué sucede con el día del otorgamiento de la Escritura Pública
de transformación? La ley es categórica, pues sólo entra en vigencia la transformación

a partir del día siguiente del otorgamiento de la Escritura Pública (y supeditada a su

inscripción en el Registro Público), de conformidad con el Artículo 341º; de tal manera

que en la práctica ello exigirá que el balance de cierre se rectifique en su oportunidad

para incluir al día de otorgamiento de la Escritura Pública.

En buena cuenta, la puesta a disposición del balance permitirá a los socios y a terceros

apreciar la real situación de la sociedad, les permitirá conocer el valor de su patrimonio

y decidir sobre el ejercicio o no de su derecho de separación (Art. 338).

La reforma fiscal de 2014 introdujo una importante novedad ya que las sociedades

civiles con fines mercantiles tienen que tributar por el impuesto de sociedades desde el

1 de enero de 2016.

Hasta ese momento, a pesar de llamarse “sociedad”, una sociedad civil carecía de

personalidad jurídica propia y no se consideraba una sociedad mercantil, por lo que sus

miembros debían tributar por el IRPF en atribución de rentas y no por el impuesto de

sociedades.

Es decir, cada socio venía imputando en su declaración de la renta y sus declaraciones

trimestrales de IRPF un porcentaje de los ingresos y gastos de la actividad económica

desarrollada a través de la sociedad civil.

Este cambio de fiscalidad fue muy importante, ya que los socios de una sociedad civil

debían plantearse si querían pasar a tributar por el impuesto de sociedades con lo que

ello conlleva: tener que llevar una contabilidad mercantil, mayor gasto en asesoría y una

nueva forma de registrar y declarar los ingresos del socio.


Si por el contrario no querían, tuvieron de plazo el primer semestre de 2016 para

acordar la disolución con liquidación de la sociedad civil, lo que les otorgaba un plazo

de seis meses para proceder a la extinción de la sociedad y gozar de un régimen fiscal

especial durante ese periodo, en el que siguieron en atribución de rentas del IRPF,

beneficiándose además de exenciones en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

(ITPAJD) y en la plusvalía en caso de que la hubiera. En este proceso de cambio

surgieron muchas dudas, las más habituales fueron:

3.1. ¿CÓMO COBRAN LOS SOCIOS?

Los socios de una sociedad civil no pueden tener nómina ni facturar a la

sociedad, con lo que sus ingresos son mediante dividendos. De esta forma

primero pagan el 25% del impuesto de sociedades y luego el tipo aplicable a

los dividendos cobrados, con lo que en la mayoría de los casos supone un

mayor pago de impuestos respecto a los que se pagan en el IRPF como

autónomo. Al pasar a funcionar como SL se abre la puerta a que los socios

cobren mediante nómina o factura.

3.2. ¿SOCIEDAD CIVIL O SOCIEDAD LIMITADA?

De momento la Seguridad Social no se ha pronunciado en contra, así que,

si estáis acogidos a la tarifa plana o cotizando por la base mínima de

autónomos, lo más lógico es que mantengáis la sociedad civil para no tener

que cotizar como autónomo societario (un 20% más que la base mínima).

Pero ya que hay que tributar por el impuesto de sociedades, parece buen

momento para dar el paso y crear una sociedad limitada, lo que además de
limitar la responsabilidad de los socios al capital aportado, os permitirá

poneros una nómina o facturar a la empresa.

3.3. ¿SE PUEDEN SIMULTANEAR LAS DOS SOCIEDADES?

Si decidís crear una S.L., parece lo más lógico. Eso sí, teniendo claro que

son dos entidades independientes y que deberán cumplir sus obligaciones

por separado. Ante los clientes y proveedores el cambio es sencillo,

simplemente basta con avisarles con tiempo y facilitarles los nuevos datos

fiscales.


CAPITULO IV

DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN, Y EXTINCION DE SOCIEDADES

1 DISOLUCIÓN

Una sociedad civil es muy fácil de constituir. Se trata de un contrato privado

por el que dos o más personas ponen en común dinero, bienes e industria para

perseguir un único objetivo mercantil y repartir el beneficio entre sí y, para

fundarla, basta con un contrato privado. Tras la reforma fiscal de 2014, las

sociedades civiles pasaron a tributar por el impuesto de sociedades a partir de

enero de 2016, hecho que les quitó el atractivo de que habían disfrutado antaño.

Muchas sociedades decidieron entonces disolverse, para lo que disfrutaron de

un plazo de 6 meses después de la publicación de la reforma. Pero, al margen

de esto, cualquier sociedad, incluso la constituida con las mejores intenciones,

puede fracasar. (guide, 2020)

1.1. ¿POR QUÉ SE DISUELVE UNA SOCIEDAD?

Se darán causas de disolución de una sociedad por pérdidas

que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la


mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca

en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar

la declaración de concurso, o en cumplimiento de una ley.

i. Cuando el término de duración que se fijó en los estatutos

ha transcurrido.

ii. Cuando se termine el negocio que le sirve de objeto.

iii. Por muerte, insolvencia, incapacitación o declaración de

prodigalidad de cualquiera de los socios.

iv. Por la voluntad de cualquiera de los socios.

1.2. ¿Cuál es el plazo para tomar el acuerdo de disolución de la

sociedad?

Cuando nos interesamos por el plazo de la causa de disolución, lo

estamos haciendo desde la incertidumbre de los administradores

para con sus obligaciones legales Desde nuestro punto de vista, y es

mayoritaria la doctrina al respecto, en cualquier momento se puede

verificar la existencia de la causa de disolución Los administradores

de la sociedad durante el ejercicio tienen que elaborar cuentas

periódicas y realizar posiciones contables y declaraciones fiscales, lo

que les permite conocer la situación patrimonial de la empresa en

cada momento.

Es más, el deber de vigilancia constante de los administradores es

tal que incluso la Ley prevé como presupuesto para solicitar el

concurso de acreedores la insolvencia inminente, en el sentido en el


que no se van a poder cumplir las obligaciones futuras con los

acreedores Desde que existe causa de disolución los

administradores tienen el deber de convocar Junta General de socios

para que se tome el acuerdo de disolución en el plazo de dos meses.

1.3. ¿Cómo se disuelve una sociedad civil?

La disolución de una sociedad civil se realiza en términos

generales en tres fases. El inicio del proceso lo constituye siempre el

acuerdo de disolución entre los socios. A este le sigue la liquidación

de las deudas y el reparto de los activos restantes si los hubiera y si

no pendiera ningún proceso de insolvencia sobre la sociedad.

Finalmente, se extingue la sociedad inscribiendo su disolución por

escritura pública en el Registro Mercantil que corresponda. Todos

estos pasos están marcados por una serie de condicionantes legales

que no hay que obviar.

2 LIQUIDACIÓN

La disolución de la empresa abre el periodo de liquidación. La liquidación es

un proceso que tiene como finalidad el reparto entre los socios del patrimonio

resultante después de haber cobrado los créditos pendientes y haber satisfecho

las deudas sociales Durante esta etapa la sociedad mantiene su personalidad

jurídica pero su actividad ordinaria sigue paralizada Las personas encargadas de

llevar a cabo este proceso son los liquidadores que pueden estar designados de

acuerdo con lo establecido en los estatutos o, en su defecto, ser nombrados por

la Junta General Con la apertura del período de liquidación cesarán


automáticamente los administradores, asumiendo los liquidadores todas sus

funciones Durante el período de liquidación se observarán las disposiciones

establecidas en los estatutos en cuanto a la convocatoria y la reunión de las

Juntas Generales de socios. En las Juntas Generales, los liquidadores darán

cuenta de la marcha de la liquidación para que se acuerde lo que convenga al

interés común. Se continuará aplicando a la sociedad las demás normas

previstas en la legislación vigente Concluidas las operaciones de liquidación, los

liquidadores someterán a la aprobación de la Junta General los siguientes

documentos: un balance final, un informe completo sobre las operaciones

realizadas y un proyecto de división entre los socios del activo resultante

Finalmente tendrá lugar la división del patrimonio social resultante según dicten

los estatutos. (PYME, s.f.)

3 EXTINCIÓN DE SOCIEDADES:

Concluido el proceso de liquidación (o realizada la liquidación), es obligación

de los liquidadores inscribir la extinción de la sociedad en el Registro Mercantil,

mediante otorgamiento de escritura pública con el siguiente contenido:

i. El balance final de liquidación.

ii. Acuerdo de aprobación de dicho balance final.

iii. Declaración de haber procedido al pago de los acreedores o a la

consignación de sus créditos en caso de no haber pagado dichas deudas.

iv. La división del haber social y cómo se ha distribuido este patrimonio

restante entre los socios.


Además de este proceso societario, será necesario realizar todos los trámites

descritos en esta Guía.

La información que se ofrece sobre la extinción, afecta a los siguientes tipos

societarios:

 Comunidad de Bienes

 Sociedad Civil

 Sociedad Colectiva

 Sociedad Comanditaria Simple

 Sociedad de Responsabilidad Limitada

 Sociedad Limitada de Formación Sucesiva

 Sociedad Limitada Nueva Empresa

 Sociedad Anónima

 Sociedad Comanditaria por acciones

 Sociedad Laboral (Limitadas y Anónimas)

 Sociedades Profesionales

 Sociedad Agraria de Transformación

 Sociedad Cooperativa

 Sociedad de Garantía Recíproca

 Sociedad de Capital-Riesgo

 Agrupación de interés económico


1. EXTINCIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL:

Arregladas las cuentas de la sociedad, esta se considera disuelta. Si aún

quedaran deudas por falta de activos, son los socios los que responden con su

patrimonio una vez extinguida la sociedad. La extinción tiene lugar con la

inscripción en el Registro Mercantil Provincial que corresponda. En esta se

constata en escritura pública:

 Que ha finalizado el plazo previsto para la impugnación del acuerdo que

acepta el Balance de Liquidación Final sin ninguna cuestión abierta.

 Que se han liquidado las deudas con los acreedores o se han solicitado

los créditos pertinentes para hacerles frente.

 Cuál es la cuota de liquidación por socio.

Cuando se inscribe la extinción en el Registro Mercantil, se realiza el asiento de

cancelación registral con el que se pone punto y final a las anotaciones de la

sociedad en la hoja registral.

Tras su extinción, los antiguos socios tienen un mes de plazo para dar de baja la

entidad en el Censo de Empresarios de la AEAT con el modelo 036 y del IAE con

el modelo 840 (las obligaciones tributarias pendientes no quedan canceladas).

Igualmente, si la sociedad tenía actividad empresarial y empleados a su cargo y

contaba por ello con un Código de Cuenta de Cotización, deberá proceder a

darlo de baja con el modelo TA.7 de solicitud de alta, baja y variación de datos

de cuenta de cotización.
CONCLUSIONES

Para concluir este trabajo que fue realizado de manera clara y precisa todo lo

derivado del análisis de las sociedades civiles.

Ahora bien, se puede concluir que particularmente las sociedades civiles, están

constituida por un grupo de personas organizadas, las cuales pueden no estar

destinadas esencialmente a obtener un fin económico, no siendo este ánimo un

elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen sociedades que pueden

responder a un interés particular para el cual fueron diseñadas, como el hecho de

lucrarse de ello.

La sociedad civil desempeña un papel fundamental y variado en la infraestructura de

integridad de la información, pero la mayoría de las organizaciones que operan en este

espacio carecen de recursos, tienen poca capacidad y son incipientes. Las entidades

de financiamiento y los encargados de la implementación deben invertir en el desarrollo

a largo plazo de la experiencia a nivel de base, en la colaboración internacional y en la

comunicación local a global para garantizar que las amenazas futuras a la integridad de

la información se aborden con prontitud, y deben crear un entorno global en el que la

desinformación se convierta en una táctica menos eficaz para la guerra híbrida, la

competencia política o las intervenciones malignas en el discurso civil.


RECOMENDACIONES

Las organizaciones civiles desempeñan un papel clave en la identificación y

respuesta a los desórdenes informativos, especialmente cuando pueden establecer una

reputación como actores objetivos relativamente independientes. Sin embargo, estas

ventajas vienen con compensaciones, especialmente si sus electores tienden a ser

relativamente urbanos, altamente educados, más ricos o más conectados a internet en

promedio.

Las organizaciones civiles pueden considerar asociarse con instituciones políticas o

sociales existentes para ajustar las respuestas programáticas a la desinformación,

especialmente si la organización en sí tiene una audiencia pequeña o limitada. Un

ejemplo podría incluir la asociación con los sistemas escolares para implementar

programas de alfabetización mediática.

Los programas que trabajan en la defensa, especialmente en torno a la regulación de

internet o plataformas, deben considerar el contexto cultural específico de los debates

en torno a las compensaciones entre libertad de expresión y seguridad.

Los programas que trabajan con organizaciones civiles para implementar programas de

lucha contra la desinformación deben considerar componentes de capacitación en

seguridad específicos, incluida la ciberseguridad, la protección de datos, los planes de

respuesta para ataques a la información y la seguridad física contra represalias.


BIBLIOGRAFIAS

 Guide, S. (18 de 06 de 2020). Startup guide. Obtenido de Startup guide:

https://www.ionos.es/startupguide/gestion/disolucion-de-una-sociedad-civil/

 PYME, P. (s.f.). Portal PYME. Obtenido de Portal PYME:

http://www.ipyme.org/es-ES/Cese/ExtincionSociedades/Paginas/Introduccion.asp

x#

 Ellis, S. & Cravens, J. (2000). The Virtual Volunteering Guidebook. ImpactOnline,

Inc. Palo Alto: California. Traducido por los miembros de E-Voluntas (2003):

http://www.evoluntas.org

 Salamon (coord) (1999). La sociedad civil global. Proyecto de estudio

comparativo del sector no lucrativo de la Universidad Johns Hopkins. Fundación

BBVA: Madrid

 Arrien, Juan B., y Miguel de Castilla Urbina. Contribución de las organizaciones

civiles a la transformación de la educación nicaragüense. Managua: Instituto de

Educación de la UCA, 2001. (LIBRUNAM: LA461 A77)


ANEXOS
Figura 1: Trámites para la constitución de una sociedad civil.

Nota: En la imagen mostrada da a conocer el cómo se realiza unos trámites para la

constitución de una sociedad civil


FIGURA 2: ¿Qué es la sociedad civil?

NOTA: En la siguiente imagen da a conoces sobre las sociedades civiles

FIGURA 3: Ejemplos de sociedades civiles

NOTA: En la imagen mostrada se da conocer algunos ejemplos sobre las sociedades


civiles

También podría gustarte