Presentación
Nombres Castro de Jesús
Apellidos: segura alcántara
Matricula 100454592
Materia : psicología social 1
Cuestionario:
1. Antecedentes históricos de la psicología social:
Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una
ciencia nueva. Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama
general que resulta imprescindible para un aceptable conocimiento de la
misma. A grandes rasgos la psicología social se encarga de estudiar las
relaciones entre el individuo y la sociedad. Es decir, se interesa por explicar y
comprender la interacción entre personas y grupos, producida en la vida
social.A su vez, la vida social se entiende como un sistema de interacción, con
mecanismos y procesos de comunicación particulares, donde las necesidades
de unos y otros crean normas explícitas e implícitas, así como sentidos y
estructuración de relaciones, comportamientos y conflictos (Baró, 1990).
Dichos objetos de estudio podrían rastrearse desde las tradiciones filosóficas
más clásicas, pues el interés por comprender la dinámica grupal en relación
con la individual ha estado presente incluso antes de la época moderna.
2 Teoría de la psicología social : La Psicología Social ha tenido a lo largo de
su historia distintas perspectivas de análisis, lo que condiciona su
desarrollo conceptual y las investigaciones de referencia.
Para Blanco, se caracteriza por la interacción y confluencia de los
planos intra e interindividuales así como otros planos micro y
macrosociales.
En ocasiones, se confunde la Psicología Social con la Sociología, ya
que comparten su interés por el estudio del comportamiento de los
individuos de los grupos; pero los sociólogos suelen estudiar a los grupos,
mientras que los psicólogos sociales estudian a los individuos y su
interrelación con el resto de miembros de un grupo. También se relaciona
con la Psicología de la Personalidad: los psicólogos de la personalidad se
centran en el funcionamiento interno privado y en las diferencias entre
individuos; y los sociales en la naturaleza común, en la manera en que las
personas se ven y se afectan entre sí.
La Psicología Social difiere del trabajo social en que su objetivo principal
es discernir los fundamentos de la manera que las personas piensan unas
de otras y se relacionan entre sí.
3. Principios de psicología social: Esta rama se enfoca en descubrir, describir y
definir los conceptos, funciones y procesos a través de los cuales las personas
piensan, aprenden, sienten, se comunican y se desarrollan como individuos. En otras
palabras, la psicología básica se centra en la parte biológica de la mente.
Teoría de la influencia social : La teoría de la influencia social se basa en los
cambios de conducta o pensamiento que se producen en un sujeto debido
a una serie de procesos mentales derivados de la comunicación con otros
seres o medios.
Esta influencia puede ser dirigida a un fin o simplemente debida a la
presión de grupo, derivándose de lo que el propio sujeto considere que se
le pide o de lo que directamente le sea comunicado. Además, hay que tener
en cuenta que independientemente del resultado todo proceso de
influencia es bidireccional. Es decir, una persona puede cambiar la forma
de actuar de otra, pero que la segunda cambie o no provocará asimismo
una influencia en la primera. Lo mismo se aplica a nivel de grupo e incluso
a nivel de sociedad.
a) Teorías del aprendizaje: Las
principales teorías del aprendizaje
son constructivista, cognitivista, sociocultural, humanista y
conductista, presentadas en la práctica docente al enseñar,
interactuar con los alumnos, crear un ambiente de aprendizaje
en el aula, evaluar y diseñar estrategias para lograr un fin
educativo.
La disonancia cognitiva es una
c) Teorías de la resonancia cognoscitiva:
teoría en la psicología social. Se refiere al conflicto mental que
ocurre cuando los comportamientos y creencias de una
persona no concuerdan. También puede suceder cuando una
persona tiene dos creencias que se contradicen entre sí.
La teoría de la reactancia
d) Teorías de la reactancia:
psicológica plantea que algunas personas presentan un sesgo
en su forma de percibir el orden social y su lugar en él. Por eso
se resisten a seguir normas, indicaciones o patrones. Les
resulta más motivante ir por un camino diferente.
e) Teorías de la influencia normativa:
Influencia normativa -> Esta influencia, a diferencia de la informativa, se da
cuando una persona no está del todo convencida por la postura del otro y
sigue pensando que la suya es mejor. Sin embargo, como quiere ser aceptada
por los demás, termina actuando en contra de sus propias creencias.
5. Teorías de la cognición social: La
cognición social es el estudio de
la manera en que la gente procesa la información social, en
particular su codificación, almacenamiento, recuperación y
aplicación en situaciones sociales. Por lo tanto, es la capacidad
para comprender las relaciones sociales.
a) Las actitudes:
Las actitudes son las formas de comportamiento recurrentes que tienen los
individuos frente a determinadas circunstancias o frente a un objeto social.
Este concepto es estudiado en la psicología, la psicopedagogía, la psicología
social y la sociología. Por ejemplo
Estereotipos :
El estereotipo se encarga de hacer generalizaciones acerca de
los miembros de un grupo. Las generalizaciones pueden ser
vistas desde un punto positivo (las mujeres son tiernas) pero en
otras ocasiones son vistas negativas y resistentes al cambio
(los aborígenes son salvajes).
La teoría del nivel de ajuste,
c) Teorías del nivel de adaptación:
también conocida como teoría AL, es un concepto psicológico
que explica que la base del juicio de un individuo sobre un
estímulo depende de sus experiencias pasadas y/o de los
recuerdos de encuentros con estímulos similares en el pasado
d) Teorías de la comparación social: La
teoría de la comparación
social, propuesta inicialmente por el psicólogo social Leon
Festinger en 1954 se basa en la creencia de que hay un impulso
dentro de los individuos para obtener autoevaluaciones
rigurosas.
e) Teorías del juicio social: La
teoría del juicio social señala que
además de tener su propia opinión, las personas también tienen
un rango para establecer lo que es aceptable o inaceptable en
la opinión de los otros. Esto lleva a que dos personas con
opiniones muy parecidas o en el fondo iguales puedan no estar
de acuerdo.
f) Teoría de la atribución: Se puede definir una atribución como
la interpretación o explicación que se hace acerca de
las causas, motivos y razones de algún suceso
(incluyendo creencias, actitudes y comportamientos) ya sea en otros o en
el individuoque la hace.[1] Una atribución puede ser correcta o no.
Se ha sugerido que los individuos tienden a utilizar atribuciones en forma
estable, es decir, que se pueden encontrar en ellos estrategias o estilos de
atribución. Por ejemplo, se dice que un individuo tiene estrategias de atribución
interna cuando atribuye a causas internas a sí mismo (por ejemplo, su
propio carácter; habilidad o esfuerzo, etc), sus éxitos o fracasos. Se tiene
una estrategia de atribución externa cuando se tiende a encontrar las razones del
fracaso o éxito propio en causas tales como suerte, accidentes, cola
La teoría de intercambio
6. Teorías de las relaciones sociales:
social plantea que en el surgimiento de las relaciones sociales
existe un proceso de evaluación coste-beneficio. Donde los
sujetos discriminan si vale la pena establecer relaciones con
otros individuos o no.
a) Teoría de la equidad: La teoría de la equidad, visto de otro modo, pretende
explicar cómo se sienten las personas cuando se comparan con otras teniendo en cuenta
si esa percepción es justa o no.
En el caso de que la percepción sea positiva, los individuos se sienten realizados y con
gran motivación, pero si ocurre el efecto contrario, tenderán a sentirse desilusionados.
Se trata de una teoría que está muy relacionada con la psicología social y la psicología
de las organizaciones.
La teoría del Rol, también denominada
b) Teoría de los roles:
función social ha sido desarrollada principalmente en Estados
Unidos. Esta teoría establece que toda persona que participa en
una determinada situación social se enfrenta a unas
expectativas específicas que exigen de ella unas respuestas
concretas.
Es la etapa de aprendizaje y su
c) Teoría de los procesos de grupo:
duración depende de las habilidades que posea el líder formal o
natural en conducir al grupo hacia la estabilización. El grado de
alta relación interpersonal puede llevar a confundir y creer que
el grupo está en condiciones de producir.
Como adelanto podemos
7. Teorías de la conducta organizacional:
decir que la teoría del comportamiento organizacional tiene un
propósito muy claro: conocer cómo actúan las personas en las
organizaciones y, con base en esa información, mejorar la
forma en que funcionan estos establecimientos para lograr
resultados más óptimos.
8. Teorías sobre las comunidades:
La asignatura Teorías sociológicas de la comunidad pretende ofrecer
una mirada sociológica sobre el tema de la comunidad: Los diferentes tipos
de comunidades humanas, su estructura, sus funciones, su dinamismo
interno y su interacción con el sistema social en el que se hallan insertas.