0% encontró este documento útil (0 votos)
849 vistas7 páginas

ULIMA - Proyecto de Investigación de Metodologías de La Investigación

Este documento presenta un proyecto de investigación que busca determinar los factores que incidieron en la decisión de los trabajadores de Lima Metropolitana de laborar en el sector informal en el año 2020. El proyecto analizará factores sociales como género, edad y lugar de origen, e identificará el nivel educativo de los trabajadores informales. La investigación justifica su importancia debido a la gran participación del sector informal en el ámbito social y económico del Perú. Finalmente, revisa literatura sobre la informalidad laboral y

Cargado por

Cristina Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
849 vistas7 páginas

ULIMA - Proyecto de Investigación de Metodologías de La Investigación

Este documento presenta un proyecto de investigación que busca determinar los factores que incidieron en la decisión de los trabajadores de Lima Metropolitana de laborar en el sector informal en el año 2020. El proyecto analizará factores sociales como género, edad y lugar de origen, e identificará el nivel educativo de los trabajadores informales. La investigación justifica su importancia debido a la gran participación del sector informal en el ámbito social y económico del Perú. Finalmente, revisa literatura sobre la informalidad laboral y

Cargado por

Cristina Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad de Lima

Programa de Estudios Generales

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Gutierrez Carbonero María Fernanda J.

Código 20221180

Medina Ordoñez Adriana Mayte

Código 20223715

Mory Minaya Jasmin Gabriela

Código 20223773

Quequejana Salazar Carol Cristina

Código 20223906

Profesor:

Luis Guillermo Montes Gallo

Lima- Perú

Mayo 2022
1. Título
Factores de los trabajadores de Lima Metropolitana que inciden en la elección para
laborar en el sector informal del año 2020

2. Descripción de la situación problemática


En el 2020, el Perú estuvo atravesando una crisis sanitaria por la pandemia del
COVID-19. Esto generó despidos masivos en casi todas las empresas, puesto que no
eran consideradas esenciales durante el estado de cuarentena, generando una crisis
aguda en el sector laboral tanto formal como informal. Todo ello se sumó a los
factores negativos ya existentes en los trabajadores de Lima Metropolitana que
laboraban dentro del sector informal. Así mismo, los que no pertenecían a dicho
sector, más adelante, al perder su empleo, comenzaron a considerarlo como una
alternativa. Debido a que, a fines del 2020, comenzó a reactivarse la economía y el
sector informal fue el más rápido en alcanzar sus niveles pre-pandemia. Además, los
desempleados tienen una mayor facilidad en conseguir un empleo en el sector
informal, ya que tarda menos tiempo, no se requiere contar con una educación
superior y se obtienen mayores ingresos al evadir y eludir el pago de impuestos del
estado.

3. Pregunta de investigación
¿Cuáles fueron los factores de los trabajadores de Lima Metropolitana que inciden en
la elección para laborar en el sector informal del año 2020?

4. Objetivos
a) Objetivo General
Determinar los factores de los trabajadores de Lima Metropolitana que inciden
en la elección para laborar en el sector informal del año 2020.
b) Objetivos Específicos:
OE1: Analizar los factores sociales de los trabajadores informales de Lima
Metropolitana, tales como el sexo, edad y lugar de procedencia.
OE2: Identificar el nivel académico de los trabajadores informales de Lima
Metropolitana.
5. Justificación
Esta investigación se lleva a cabo, ya que el sector informal tiene una importante
participación en el ámbito social y económico en nuestra república. El estudio
determinará, identificará y evaluará los factores principales que inciden en que un
trabajador decida por un puesto informal. Con la finalidad de que esta información
pueda ayudarnos a plantear alternativas y mejores propuestas laborales a los
trabajadores para lograr llenar sus expectativas otorgando seguridad económica,
social y alimentaria para sus familias; así como un seguro médico y de pensión. Todo
ello también coadyuvará a que los trabajadores informales se sumen a la lista de
peruanos que tributen con impuestos al fisco y al desarrollo nacional.

6. Hipótesis
Los distintos factores de los trabajadores de Lima Metropolitana incidieron
ampliamente en la elección para laborar en el sector informal del año 2020.

7. Revisión bibliográfica
La informalidad laboral, desarrollada fuera de los marcos y normas legales, engloba
todas aquellas ocupaciones y formas de producción, que son ejercidas por personas o
empleados que no cumplen con el pago de impuestos, no tienen cobertura de
protección social y carecen de prestaciones relacionadas con el empleo. Además, esta
ha abierto las puertas a miles de emprendimientos en todo el mundo, lo cual ha
permitido brindar una salida para muchas personas que, al enfrentarse a una demanda
de trabajo insuficiente o no tener la oportunidad de desempeñarse en un trabajo
formal, se han visto en la necesidad de encontrar otra forma de sustento económico
(Solis, 2021, p. 10).

Esta problemática, se considera asociada con los factores sociales, tales como el
sexo, edad, lugar de procedencia y el nivel académico de los trabajadores informales
de Lima Metropolitana.
Complementaria a la crisis económica que en nuestros días está viviendo el
país a causa de la pandemia COVID-19, se incrementó por la falta de trabajo
que lleva a la gente realizar actividades, consideradas como infracciones en la
ordenanza municipal y cuya práctica es pasible de sanción pecuniaria.
(Franco & Delgado, 2020, p. 7)
Con respecto al factor sexo, se puede afirmar que la diferencia entre hombres y
mujeres trabajando en la informalidad es muy mínima. Debido a que el estudio de
Gamero (2020) “demuestra que las mujeres predominan en el campo laboral formal e
informal con un 50.8% frente a varones con 49.5%, y los distritos con mayor
demanda laboral son San Martín de Porres 36.7% y Comas 34.7%” (párr. 4).

El promedio de la edad de los trabajadores informales de Lima Metropolitana es


cambiante ya que día a día se suman más. Un estudio realizado por el INEI (2021)
concluyó que la informalidad en el Perú por grupos de edad, creció en 14,5% (534
mil 200 personas) en la población ocupada de 25 a 44 años, 10,1% (152 mil 800
personas) en el grupo menor de 25 años de edad y en 9,6% (273 mil 600 personas)
entre los que tienen de 45 y más años de edad (p. 20).

El factor académico, afecta a muchos jóvenes a la hora de conseguir empleo. Con


respecto a ello, se debe considerar la definición de la OIT (como se citó en Meneses
Crispín, 2014) acerca de la empleabilidad como:
Las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad
de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de
formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo
decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a la
evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo. (p.
14)
Aquello es un factor influyente en la empleabilidad de los jóvenes y familias del
Perú, ocasionando dificultades en poder alcanzar su independencia y en muchos
hogares el tener mejor calidad de vida. La intervención del Estado peruano es
esencial para lograr el acceso al empleo de calidad a los ciudadanos de diversas
edades, teniendo en cuenta la comunicación entre la oferta y la demanda.

Otro factor de gran relevancia a la hora de conseguir empleo, el cual tiene relación
con el nivel académico, es el lugar de procedencia. En la transición a la educación
superior, debemos precisar también que la presencia de estudiantes de origen rural en
las universidades no es un acontecimiento reciente. Tan solo un acercamiento a los
procesos de masificación educativa ocurridos en el ámbito rural durante el siglo
pasado, ya revelaban la presencia de una transformación educativa importante en la
cual, por primera vez, jóvenes de origen rural ingresaban a las universidades. Sin
embargo, las promesas incumplidas de la educación en un contexto universitario
fuertemente ideologizado, derivaron en una serie de descontentos (Villegas, 2020, p.
12).

Lo dicho anteriormente afecta a gran cantidad de jóvenes y adultos a la hora de


encontrar un trabajo, ya que a pesar de que cuenten con estudios técnicos o
universitarios, muchos de ellos no son escogidos para laborar en el sector formal, en
donde se les brindaría beneficios sociales, por el lugar de donde provienen. Esto
causa que recurran a un trabajo informal, exponiéndose a diversos peligros, con tal
de tener un ingreso para sus hogares o lograr independizarse.

Así mismo, miles de extranjeros, mayormente venezolanos, han optado por migrar a
nuestro país con la idea de formar una mejor vida. Sin embargo, gran parte de ellos,
al querer conseguir un empleo de manera acelerada por un bajo nivel económico,
aceptan laborar dentro del sector informal. También, por la dificultad de que validen
sus títulos profesionales o por no poseer el Permiso Temporal de Permanencia (PTP),
el cual facilitaba trabajar formalmente (Blouin, 2019, p. 93). Todo ello se puede
afirmar gracias al estudio sobre el perfil ocupacional de los inmigrantes venezolanos
hecho por Koechlin et al. (2019), en el cual se puede observar que un tercio de los
trabajadores asalariados se encuentra laborando en la actividad comercial, es decir,
en tiendas o en la calle. El segundo tercio realiza labores de atención al cliente, tareas
de seguridad, limpieza o apoyo administrativo. El último tercio se distribuye en
diversas actividades, como restaurantes, salones de belleza y barberías, construcción.
Finalmente, el 5% ejerce su labor profesional. Por otro lado, los trabajadores que
declararon ser independientes, se dedican al comercio y de estos, un poco menos de
la mitad está en el comercio ambulatorio. Un 6% son mototaxistas, y otro 6% está en
salones de belleza o restaurantes (pp. 33-34).

En síntesis, el sector informal surge a partir de los distintos factores sociales y


culturales presente en los desempleados que buscan activamente un trabajo. Esto
quiere decir que estas personas deciden ser informales por una falta de
oportunidades, mas no por decisión propia.
Debido a ello es necesario plantear alternativas de disminución de la
informalidad como el fomento del denominado shock de inversiones por
parte del sector privado, así como la generación de empleos juveniles como el
caso de Pro Joven que priorizaba la ocupación laboral de la juventud, y otras
diversas acciones inmediatas como estas permitirán mejoras sustantivas en el
mercado nacional a mediano y largo plazo. (Nolazco, 2020, p. 14)

Referencias
Arroyo, A. & Delgado, M. (2022). El comercio informal y el derecho de áreas de
uso públicos en el distrito de Santiago de Surco, año 2020. [Tesis para
obtener el título de abogado]. Repositorio de la Universidad Autónoma del
Perú. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1853
Blouin, C. (2019). Después de la llegada: Realidades de la migración venezolana.
Pontificia Universidad Católica del Perú y THĒMIS.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170254/
Despue%cc%81s%20de%20la%20llegada.%20Realidades%20de%20la
%20migracio%cc%81n%20venezolana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carhuavilca, B., Sanchez, A., Gutierrez, E., Arias. C., Castro, A. & Valle, G. (2021).
Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional.
INEI. 03-informe-tecnico-empleo-nacional-abr-may-jun-2021.pdf
(inei.gob.pe)
Gamero, J. (2020). 7 de cada 10 trabajadores de Lima Norte laboran en la
informalidad. Mundo Empresarial. 7 de cada 10 trabajadores de Lima Norte
laboran en la informalidad (mundoempresarial.pe)
Koechlin, J., Solórzano, X., Larco, G., & Fernández-Maldonado, E. (2019). Impacto
de la inmigración venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima,
Arequipa y Piura.
https://peru.iom.int/sites/g/files/tmzbdl951/files/Documentos/IMPACTOINM
2019OIM.pdf
Meneses, Á. R. (2020). Condicionantes económicas, sociales y educativas en la
empleabilidad juvenil en el Perú, 2010–2018. [Tesis para obtener el grado
académico de Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53783/
Meneses_CAR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nolazco, F. A. (2020). Actores de la economía: Inmigración venezolana, la
informalidad y el desempleo en Lima Metropolitana. Espíritu Emprendedor
TES, Vol. 4 (No 4), 1-17.
http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/211/283
Solis, J. (2021). Factores que influyen en la informalidad laboral desde la
perspectiva de la oferta laboral en la provincia de Lima, Perú, en el año
2018. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Economía y Negocios
Internacionales]. Repositorio Institucional de la Universidad ESAN.
https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20.500.12640/2749
Villegas, L. M. (2020). ¿Y después de la universidad, qué?: las experiencias
educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la
configuración de sus proyectos profesionales. [Tesis para optar el grado
académico de Magíster en Sociología con mención en desarrollo].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17618/
VILLEGAS_QUISPE_LISSETH_MELISSA_DESPUES_UNIVERSIDAD.p
df?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte