INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO
TEMAPACHE
CARRERA: INGENIERIA EN ADMINISTRACIÓN
ASIGNATURA: ECONOMÍA
DOCENTE: M.C. OSIEL DANIEL RAMÍREZ MONTIEL
UNIDAD 3: TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
ACTIVIDAD 2: REPORTE DE PRACTICA .
GRUPO: 401E
PERIODO: FEBRERO – JULIO 2023
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ITZEL HERNANDEZ HERNANDEZ
ROSALBA SANTOS DE LA CRUZ
LUGAR Y FECHA DE ENTREGA: ÁLAMO TEMAPACHE,
22/ABRIL/2023
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: La oferta y demanda de bienes y consumo
ASIGNATURA: Economía
UNIDAD TEMÁTICA: 3 Teoría de la oferta y la demanda
NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Osiel Daniel Ramírez Montiel
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ITZEL HERNANDEZ HERNANDEZ
ROSALBA SANTOS DE LA CRUZ
GRUPO: 401E
CARRERA:
No. De la práctica: #1
Fecha: 22/04/2023
Lugar: Extensión Álamo Temapache
Páginas: Página 1 de
REPORTE DE PRÁCTICA
RESUMEN:
La oferta que es la cantidad de bienes y servicios que se ponen a la
venta, que pueden ser frijoles, horas de clases de matemáticas, dulces
o cualquier otra cosa que se nos ocurra. Por otro lado la demanda, es
igual a la cantidad que desean comprar los interesados. Por lo general,
el precio de un producto o servicio no se fija de manera arbitraria, éste
varía según la interacción entre la oferta y demanda existente del
mismo, en el lugar de reunión.
En el mercado la interacción de la oferta y la demanda determina el
equilibrio de mercado, esto la cantidad y el precio.
El precio es una señal que guía tanto a las empresas como a los
consumidores, pues indica cuánto pueden y quieren pagar las
personas y ofrecer las empresas. Mientras más abundante sea un
bien, el precio bajará y, por lo tanto, la demanda subirá, lo contrario
sucede cuando el bien es escaso, pues el precio sube y la demanda
baja.
OBJETIVO:
Graficar la oferta y la demanda de un bien y servicio conocido y
explicar los movimientos y desplazamientos de la curva de la
demanda.
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
Analizar e interpretar la teoría de la conducta del consumidor y de la
utilidad marginal para comprender la relación entre el individuo y el
mercado.
PALABRAS CLAVE:
Economia
Oferta
Demanda
Precios
Grafico
MATERIAL Y EQUIPO:
Web 2.0
Laptop con acceso a internet
Office 365
Google
DESARROLLO:
Un bien de consumo es la mercancía final em un proceso de
producción. Así satisface las necesidades de las personas de manera
directa.
AGUA EMBOTELLADA
La demanda de agua estimada corresponde a la cantidad o volumen
de agua usado por los sectores económicos y la población. La gran
facilidad para adquirir agua envasada en comercios, la falta de
confianza en el agua de la llave para su consumo, el clima cálido, un
envasado práctico, la diversificación de productos y la publicidad, entre
otros, han promovido el dinamismo de la industria.
"El mercado seguirá siendo monumental" en la Ciudad de México. "La
gente está acostumbrada a beber agua embotellada y las marcas
están haciendo todo lo posible por garantizar que continúe siendo así".
Se espera que las ventas de una sola porción, que se refiere a las
botellas de 1 litro y 1,5 litros, notoriamente superarán a las garrafas,
que pueden ser de 10-20 litros y la mayoría son consumidas por las
familias mexicanas. La razón es simple: botellas de una sola porción
se venden 10 veces más que las garrafas cuando se mide sobre una
base por mililitro.
Por consiguiente, los embotelladores se esfuerzan en ampliar sus
ventas de una sola porción mediante la introducción de formatos más
pequeños, nuevos sabores y lanzando diferentes campañas de
marketing.
El origen del incremento en el consumo de agua embotellada en la
Ciudad de México, se ubica después de los sismos de 1985, cuando
por rotura de ductos se mezclaron las aguas negras y la potable y eso
causó desconfianza entre la población.
Es entonces cuando las grandes empresas entraron al mercado no
solo en la capital del país, sino a escala nacional y tanto las
transnacionales especializadas en el servicio como las empresas
refresqueras que decidieron aprovechar la coyuntura y lanzaron sus
marcas de agua embotellada. Pepsi y Coca Cola ingresaron en este
negocio hasta la década de los noventa. Nestlé hizo lo mismo, primero
en alianza con Pepsi como distribuidor.
A este recurso natural ya se le conoce como el “oro azul”, pues cada
día se vuelve más escaso. Según especialistas, la gente consume
agua embotellada por cuatro razones: miedo al agua del grifo,
conveniencia, sabor y estilo de vida. Esas cuatro características se
encuentran en el mercado mexicano, que se suman a temas como
insalubridad en varias partes del país, que no permite tomar directo de
la llave, y escasez del líquido en varias zonas, aún en la capital del
país.
Para comprobarlo, un paseo por las calles permite observar cómo,
principalmente las mujeres, caminan acompañadas de sus botellas y
cada cinco minutos dan un sorbo del envase transparente, que ya es
un accesorio.
El hecho de que México sea el segundo país con mayor consumo de
agua embotellada del mundo, atrajo el interés de BLK, una
embotelladora canadiense que produce 96 millones de botellas
anuales de agua de manantial negra, energizante y reconstituyente,
que debe su color natural, -no artificial ni decorativo- al ácido fúlvico,
por la concentración de 77 minerales y electrolitos.
La industria del agua embotellada cuenta con grandes oportunidades
para continuar creciendo en el mercado mexicano, en un entorno
marcado por altas exigencias de los consumidores.
En 2019, el volumen y el valor de las ventas de agua embotellada
crecieron a tasas del 4% y el 8% respectivamente, alcanzando 5.1 mil
millones de litros y 60.100 millones de pesos mexicanos, Según
estudio “Bottled Water in Mexico 2019” (“Agua Embotellada en México
2019”) de Euromonitor International . Sobre este segmento de la
industria de bebidas en México, se espera que las ventas minoristas
aumenten en un 9% en el periodo 2019-2024 y se prevé una TCAC en
volumen del 5% para el mismo periodo, señalando un crecimiento que
vendrá apalancado por el interés del público por consumir productos
saludables y por las estrategias de las compañías para estimular las
ventas.
La oferta de productos Premium se está desarrollando igualmente con
gran rapidez, como respuesta a tendencias del mercado y a la
demanda de un público que busca valor agregado y beneficios para la
salud en bebidas y productos bajos en calorías, con vitaminas,
minerales y antioxidantes
A esto se suman otras tendencias como la conveniencia y la
portabilidad, que marcas líderes como Danone de México y Coca-Cola
México han atendido con el lanzamiento de productos funcionales de
agua embotellada que responden a las preferencias y estilos de vida
agitados de los consumidores.
La falta de confianza en los sistemas de acueducto es uno de los
factores que impulsan decididamente el consumo de agua embotellada
entre los mexicanos, aunque contribuyen también la facilidad y
comodidad que tienen los consumidores de adquirir el agua en
botellas, y la falta de regulación para el alto crecimiento de esta
categoría dentro del mercado.
Han influido también en este crecimiento la implementación por parte
del Gobierno de un impuesto para las bebidas con alto contenido de
azúcar y su gran difusión en debates públicos. La publicidad
relacionada con estas medidas ha generado cambios en la percepción
del consumidor en cuanto a las bebidas carbonatadas y los jugos
envasados, impulsando como respuesta el consumo de agua
embotellada. La creciente tendencia de un estilo de vida saludable, y
una mayor participación en eventos deportivos y, en general, la
práctica frecuente de ejercicio por parte de la población, han
incrementado el consumo de agua embotellada, que suple en muchos
casos la ausencia de fuentes de agua potable en escuelas y oficinas.
DISEÑO, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y
SEGMENTACIÓN, ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
En un mercado altamente competitivo, las compañías deben emplear
diversas estrategias para mantener su participación y sus posiciones
de liderazgo. Coca-Cola México lanzó en mayo de 2019 su agua
embotellada funcional, Isolite: una bebida de rehidratación baja en
calorías y producida con ingredientes de origen natural.
La compañía continúa posicionando su principal marca de agua
embotellada, Ciel, generando conciencia ambiental con el uso de
botellas 100% recicladas y a través diversas campañas publicitarias.
CONCLUSION: