100% encontró este documento útil (1 voto)
465 vistas13 páginas

Guía y Estructura de Tesis Psicología

Este documento describe la estructura estándar para presentar una tesis de psicología. Incluye secciones preliminares como la portada, dedicatoria, agradecimientos e índices. Luego presenta el resumen, introducción, marco teórico, método y capítulos. El marco teórico analiza las bases teóricas, evidencias empíricas, y plantea el problema de investigación y objetivos. El método describe el diseño, participantes, instrumentos y procedimientos.

Cargado por

miguel romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
465 vistas13 páginas

Guía y Estructura de Tesis Psicología

Este documento describe la estructura estándar para presentar una tesis de psicología. Incluye secciones preliminares como la portada, dedicatoria, agradecimientos e índices. Luego presenta el resumen, introducción, marco teórico, método y capítulos. El marco teórico analiza las bases teóricas, evidencias empíricas, y plantea el problema de investigación y objetivos. El método describe el diseño, participantes, instrumentos y procedimientos.

Cargado por

miguel romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DE TESIS PSICOLOGÍA

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada

Es la primera página del escrito que identifica la investigación y contiene lo siguiente:


• Logo. Correspondiente al escudo y al nombre oficial de la universidad, el cual se
inserta en la parte superior de la portada. El largo no debe ser más de 15 cm, ubicado
a 2.5 cm del borde de la hoja.
• Nombre de la institución. Centrado a 2 cm debajo del logo. Primero el nombre
completo de la Facultad y en la segunda línea, si hubiera, el nombre de la Escuela
Profesional que avala el estudio. En caso de ser para posgrado, la segunda línea se
reemplaza con Sección de Posgrado.
• Título. Identifica a la investigación que se presenta; debe dar una idea clara del
contenido de la investigación y ubicarlo en el tiempo y el espacio. Debe ser claro y
conciso y no tener más de 20 palabras. Se escribe todo en mayúsculas, respetando
las tildes, de modo que lo distinga de los demás datos de la portada, centrándola en la
parte superior. Va en Arial 14 y a 4 cm del nombre de la institución.
• Tipo de trabajo. Se menciona el grado o título que se pretende alcanzar, en
mayúsculas, luego de la frase PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE (GRADO
O TÍTULO). Va en Arial 14 a 2 cm del título de la tesis.
• Autor (es). Nombres y apellidos en mayúsculas, de quién presenta el trabajo. Se ubica
centrado, dejando 1.5 cm, después de la frase PRESENTADO POR: (en Arial 12)
• Asesor (a). Nombres y apellidos completos, en mayúsculas, precedidos por el grado
académico o título abreviado del asesor (a). Va en Arial 12 a 1 cm. de los nombres y
apellidos del asesorado (a), y después del término ASESOR(A):
• Lugar y fecha. Se refiere al lugar y fecha de la sustentación. En primer término, se
indica la ciudad y luego el país, separados por una coma y un espacio simple. A
continuación, se indica el año de sustentación.
Dedicatoria
Se mencionan las personas o instituciones a quienes se dedica la investigación. No
debe tener una extensión mayor de una página.

Agradecimientos (optativo)
Se hace mención a la(s) persona(s) o institución(es) que contribuyeron y/o apoyaron la
realización de la investigación. Va encabezada por la palabra: Agradecimientos. No debe tener
una extensión mayor de una página.
Índice de contenidos
Se listan los capítulos presentados y organizados en el documento indicando la página
donde aparecen. Se usan tabulaciones para indicar secciones.

Índice de tablas y figuras


Este índice es opcional. Se recomienda cuando la investigación contenga tres o más
tablas o figuras (p.e. fotos, diagramas, cuadros). Todas ellas deben estar enlistadas con el título
y número respectivo. Debe ubicarse en una nueva página a continuación del índice de
contenidos.

Resumen / Abstract (máximo 250 palabras)


Una tesis con diseños cuantitativos debe incluir (sin consignar viñetas):

• Problema que se investiga


• Objetivos
• Descripción de participantes
• Instrumentos de evaluación
• Resultados y conclusiones más relevantes.

A continuación del Resumen / Abstract, se indica las palabras clave utilizando los
tesauros correspondientes, cuando estos existan. Se presentan en español e inglés (ver
manual APA cuarta edición en español).

Introducción (máximo 2 páginas)

Es la presentación del contenido de la tesis en forma clara, breve y precisa (más extensa
que el Resumen/Abstract). Se considera:

• La relevancia de la realidad problemática y las variables de estudio, problema principal de


investigación, objetivo general, hipótesis principal e importancia del estudio.
• Enfoque y tipo de diseño de investigación, población y muestra.
• Breve descripción de la estructura de la tesis (los capítulos que la componen).

A diferencia del Resumen / Abstract, no se incluyen resultados ni conclusiones.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO (entre 20 y 25 páginas)

Se aborda la problemática de estudio de forma directa de tal manera que sea un


fundamento teórico del planteamiento del problema de investigación. Presupone la descripción
del estado de la cuestión del tema de estudio, incluyendo tanto evidencias teóricas como
empíricas para cada variable de investigación. Toda citación utilizada debe adscribirse a los
lineamientos indicados en el manual APA cuarta edición en español.
El marco teórico puede ser organizado utilizando hasta 3 niveles de numeración (1., 1.1,
1.1.1) y debe incluir los puntos descritos a continuación.

1.1 Bases teóricas

Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas relacionados


con el tratamiento que ha tenido el problema y las variables de investigación en las disciplinas
relacionadas con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que asume el
investigador, para la realización de su tesis describiendo las definiciones, estructura teórica e
información que considere relevante.

1.2 Evidencias empíricas

Integración de fuentes y evidencias empíricas contemporáneas más relevantes sobre


el tema provenientes de investigaciones publicadas en tesis o artículos científicos
preferentemente. Debe mostrar una revisión de los estudios realizados en Perú, Latinoamérica,
Iberoamérica y de países de habla no hispana. Se espera que las fuentes no sean mayores a
los 5 años de antigüedad. Se pueden incluir evidencias empíricas hasta 10 años de antigüedad
cuando el tema lo requiera. En todos los casos se presentan los resultados de manera resumida
e integrada, tanto aquellos que sostienen lo propuesto como aquellos que lo contradicen, de
ser el caso.

1.3 Planteamiento del problema (máximo 2 páginas)

Es una síntesis de los argumentos que sostienen el objetivo del estudio y para su
elaboración se utiliza información del contexto local, nacional e internacional. De manera
integrada, incluye los aspectos indicados a continuación. (Nota: aquí las viñetas se han usado
solo para propósitos de orden).

1.3.1 Descripción de la realidad problemática.


• En los primeros párrafos se aborda información sobre el contexto donde
se realiza el estudio y las características de la población, de tal forma
que se responda a la pregunta ¿por qué se considera necesario hacer la
investigación en dicho contexto y población?
• Posteriormente se describe el estado actual de las investigaciones
respecto a las variables de investigación, identificando vacíos en el
conocimiento, y/o problemas metodológicos. Se incluyen las razones
que respondan a la pregunta ¿por qué se considera necesario estudiar
las variables de investigación en la población del estudio?
• La justificación de la investigación se tiene que orientar hacia aspectos
teóricos, prácticos y, en caso sea necesario, metodológico. Se responde
a la pregunta ¿para qué es necesario hacer la investigación?
1.3.2 Formulación del problema de investigación.
Se deriva del acápite anterior. Se formula el problema principal así como sus
derivados (específicos), redactándose como pregunta o de manera declarativa
(prosa).

1.4 Objetivos de la investigación

• Objetivo general:
Propósito general de la investigación incluyendo las variables principales y la
población de estudio.
• Objetivos específicos:
Refieren a conocimientos específicos, derivados del objetivo general, que suelen
aludir a análisis univariados de variables secundarias de estudio. Estos objetivos
deben estar debidamente sustentados en el marco teórico.

1.5 Hipótesis (optativo, de acuerdo con la revisión de las fuentes de información y lo que
se estime como esperable)

• Formulación de la(s) Hipótesis de investigación, las que responden a cada objetivo


general y específicos y se derivan de las evidencias empíricas y teóricas descritas
en el marco teórico.
• Variables de estudio.
• Definición operacional de las variables

CAPÍTULO II: MÉTODO (entre 8 y 10 páginas)

Describe en detalle la forma en que se realizó el estudio de tal manera que el lector
pueda evaluar su adecuación, así como la confiabilidad y validez de los resultados obtenidos.
Incluye 5 secciones diferenciados por un nivel de numeración (2.1, 2.2):

2.1 Tipo y diseño de investigación

Breve descripción del tipo, estrategia y diseño de investigación utilizado para responder
a las hipótesis y objetivos, tomando como referencia la clasificación de diseños de investigación
de Ato et al. (2013).

2.2 Participantes

Descripción de la población y las características sociodemográficas de los(as)


participantes como la edad, sexo, grado de instrucción, ocupación, nivel socioeconómico, entre
otras, enfatizando las que son relevantes para el problema de investigación. También se tiene
que describir el procedimiento de selección de los participantes (probabilístico o no
probabilístico), los criterios de inclusión y exclusión, y la determinación del tamaño de la
muestra a través del programa G*Power (Faul et al., 2009) considerando criterios como la
significancia estadística, potencia estadística y magnitud del efecto, y este último se podrá
obtener de investigaciones previas (antecedentes), estudios meta-analíticos relacionados al
problema de investigación o en caso que no existan datos previos, este se podrá derivar de lo
siguiente:

a. Para investigaciones de diseño correlacional simple un valor alrededor de .10 es


considerado un efecto pequeño, .20 medio, .30 grande y .40 muy grande (Funder &
Ozer, 2019).
b. Para investigaciones de diseño comparativo:

Tabla 1

Criterios de interpretación de magnitudes del efecto


Prueba estadística Magnitud del efecto Valores
.20 diferencia pequeña
.50 diferencia mediana
t student d cohen
.80 diferencia grande
(Cohen, 1992)
.10 diferencia pequeña
.30 diferencia mediana
U de Mann Whitney rbis
.50 diferencia grande
(Coolican, 2019)

2.3 Medición

Inicialmente se tiene que describir la hoja de datos sociodemográficos indicando las


variables que se han evaluado. A continuación, se describe los instrumentos de medición de
cada variable indicando autores tanto de la versión original y de la adaptación a la población y
contexto de evaluación. También se tiene que describir el objetivo de evaluación, y las
características generales del instrumento como el número de ítems, opciones de respuesta,
dimensiones evaluadas con una explicación breve de cada una, así como las propiedades
psicométricas de confiabilidad y validez, incluyendo los análisis realizados, y para ello se
sugiere lo siguiente (American Educational Research Association et al., 2014):
Tabla 2

Evidencias de validez y confiabilidad


Validez
Tipo de evidencia de validez Procedimiento analítico Reporte

Consulta a jueces
Cantidad de jueces expertos
expertos
Evidencia de validez basada Rango de valores o promedio de
en el contenido V de Aiken V de Aiken para cada criterio
evaluado (p.e relevancia y
representatividad).

• Método de extracción de
datos
• Método para la determinación
Análisis factorial del número de factores
exploratorio • Enfatizar si la estructura
interna hallada es similar o
diferente a la planteada
originalmente.
Evidencia de validez basada • Índices de bondad de ajuste
en la estructura interna reportados: CFI, TLI, RMSEA
(IC), SRMR, WRMR, etc.
• Estructura interna encontrada:
Análisis factorial unidimensional o
confirmatorio multidimensional
• Enfatizar si la estructura
interna hallada es similar o
diferente a la planteada
originalmente.
• Coeficientes de correlación o
Evidencia de validez basada
Correlación de Pearson o coeficientes beta reportados
en relación con otras
análisis de regresión entre las puntuaciones de los
variables
instrumentos.

Confiabilidad
Tipo de evidencia Procedimiento analítico Reporte

Alfa de Cronbach (α) Indicar el valor numérico para


Consistencia interna
cada dimensión del instrumento.
Coeficiente omega (ω)

Para la elección de los instrumentos de evaluación se sugiere tener en cuenta las


siguientes consideraciones:

a. Seleccionar instrumentos que sean de libre acceso.


b. Se tiene que sustentar cómo se obtuvo el instrumento y para ello se sugiere sea a
través de una comunicación personal o página web del autor.
c. En el caso de seleccionar instrumentos que tengan derechos de autor de una
editorial, se tendrá que adquirir la versión original de los instrumentos para que
puedan ser utilizados.
d. Las adaptaciones peruanas de instrumentos que originalmente tienen derechos de
autor, también necesitan de la versión original, a pesar de contar con la autorización
del autor de dicha adaptación.
e. Las adaptaciones pueden ser obtenidas de artículos instrumentales
preferentemente, y de tesis instrumentales de forma excepcional y a criterio del
asesor de la tesis donde se valorará la rigurosidad metodológica y analítica. Se
sugiere que estos estudios cuenten con una antigüedad de cinco años.

2.4 Procedimiento

Descripción del diseño de estudio de manera detallada de manera tal que pueda ser
replicado. Se describe el plan de recolección de datos donde se indica de manera detallada
cómo se realizó el proceso de acceso y contacto con los participantes, el contexto de aplicación,
número de sesiones programadas y el orden de presentación de los instrumentos de medición.

Para el caso de las evaluaciones virtuales, se tiene que reportar la plataforma donde se
elaboró el enlace que contiene los instrumentos de evaluación, cómo se realizó el proceso de
difusión de dicho enlace y cómo se contactó a los participantes y finalmente el tiempo promedio
que el enlace estuvo activo en los medios de difusión.

2.5 Aspectos éticos

En esta sección se detalla los aspectos éticos considerados en la investigación con la


finalidad de preservar el bienestar de cada participante y la asegurar la calidad de la
información recolectada. Cada Facultad o Instituto establecerá los aspectos éticos que deben
considerarse de acuerdo a normas nacionales e internacionales sobre la materia. Se sugiere
revisar el Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú (Colegio de
Psicólogos del Perú, 2017) y el Código de Ética y Normas de Conducta de la American
Psychological Association (American Psychological Association, 2017).

2.6 Análisis de los datos

De manera específica se incluye el programa estadístico o de análisis de datos y se


describe las técnicas, tipos de análisis estadísticos y criterios de interpretación que se utilizaron
para procesar la información obtenida, considerando que estos tienen que ser coherentes con
los objetivos de investigación.
CAPÍTULO III: RESULTADOS (entre 10 y 20 páginas)

Se presentan los hallazgos expresados en forma breve y directamente relacionados a


los objetivos de investigación. Para la presentación de los datos se usarán tablas y figuras en
formato APA (cuarta edición en español). La información no debe repetirse, es decir: cada
resultado se presenta en el texto, tabla o figura, pero solo en uno de ellos. Deben destacarse
los aspectos más relevantes. Por su contenido, los resultados incluyen los datos obtenidos en
el estudio, que contribuyen a dar respuesta al(los) problema(s) y objetivos de la investigación.

Se sugiere que esta sección sea dividida en tres bloques:

a. Propiedades psicométricas (de ser el caso)


Se realiza el reporte de la confiabilidad de las puntuaciones para cada subescala de los
instrumentos y se interpreta de acuerdo con el criterio descrito en la sección de análisis de
datos. En el caso de que el estudio haya realizado el proceso de recolección de evidencias de
validez relacionadas al contenido, se tendrá que presentar una tabla con los valores de los
coeficientes V de Aiken y la interpretación de los mismos de acuerdo con el criterio descrito en
la sección de análisis de datos. Si se estudió las evidencias de validez de estructura interna a
través del análisis factorial (exploratorio o confirmatorio), se sugiere incluir una tabla que
muestre los valores de las cargas factoriales por cada subescala.

b. Análisis descriptivos
En esta sección se reporta las medidas de tendencia central (media, mediana y moda),
dispersión (desviación estándar) y distribución (asimetría y curtosis) de cada subescala de los
instrumentos. También se puede reportar los resultados del análisis de distribución de datos a
través de pruebas estadísticas como Kolmogorov Smirnov, Jarque Bera o Shapiro Wilk.

c. Análisis inferencial
En esta sección se realiza los contrastes de hipótesis a través de pruebas estadísticas
interpretando los valores de significancia estadística y la magnitud del efecto (significancia
práctica).

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN (entre 10 y 25 páginas)

Se refiere a la interpretación y calificación de los resultados y las inferencias derivadas.


Este debe incluir lo siguiente (sin consignar viñetas):

• Breve resumen del sustento o ausencia de los resultados con las hipótesis/objetivos
del estudio o si no las hubo brindar explicaciones a posteriori.
• Contraste de los resultados con la teoría y hallazgos de otras investigaciones para
contextualizar, confirmar y aclarar conclusiones.
• Implicancias a nivel teórico y práctico de los resultados de la investigación. Limitaciones
del estudio.

Conclusiones

Deben ser específicas, concretas y relacionadas de manera directa con el(los)


problema(s), objetivo(s) y la(s) hipótesis planteadas, así como derivarse únicamente de los
resultados y su discusión. No deben ser resumen ni copia de los resultados. En los casos que
se considere pertinente, pueden formar parte de la discusión.

Recomendaciones

Deben referirse a las sugerencias del autor acerca de las posibilidades de aplicación
práctica de los resultados, la profundización del estudio o la realización de otras
investigaciones, producto de nuevas interrogantes que han surgido durante el trabajo. Deben
estar directamente relacionadas con las conclusiones y ser breves y concisas.

Referencias (sin límite)

Se detallan todas y únicamente las referencias académicas citadas en el cuerpo de la


investigación, de acuerdo a las normas APA cuarta edición en español (Nota: ver ejemplos en
la siguiente página).

Anexos (sin límite)

• Información que complementa el trabajo y que está directamente vinculado al objetivo


de la investigación.
• Cuando son varias se identifican con letras Anexo A, Anexo B, Anexo C.

Especificaciones generales de presentación

• Número total de páginas de la tesis: 65-98 páginas


• Se cuenta con 10 páginas de libre disponibilidad para ser usadas en cualquier sección.
A continuación, se presentan las Referencias y ejemplos de citaciones de acuerdo
al Manual APA cuarta edición en español.

American Educational Research Association, American Psychological Association, National

Council on Measurement in Education. (2014). Standards for educational and

psychological testing. American Psychological Association.

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologist and code of

conduct. https://www.apa.org/ethics/code#

American Psychological Association. (2021). Manual de publicaciones (4ta ed.). Manual

Moderno.

Appelbaum, M., Cooper, H., Kline, R. B., Mayo-Wilson, E., Nezu, A. M., & Rao, S. M. (2018).

Journal article reporting standards for quantitative research in psychology: The APA

Publications and Communications Board task force report. American Psychologist,

73(1), 3–25. https://doi.org/10.1037/amp0000191

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059.

https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Birnbaum, M. (2004). Human research and data collection via the internet. Annual Review of

Psychology, 55, 803–832. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141601

Colegio de Psicólogos del Perú. (2017). Código de ética y deontología del Colegio de

Psicólogos del Perú.

http://api.cpsp.io/public/documents/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf

Cohen, J. (1992). Statistical power analysis. Current Directions in Psychological Science, 1(3),

98–101. https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10768783

Coolican, H. (2019). Research methods and statistics in psychology (7ma ed.). Manual

Moderno.

Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A.-G. (2009). Statistical power analyses using

G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research

Methods, 41, 1149–1160. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149


Funder, D. C., & Ozer, D. J. (2019). Evaluating effect size in psychological research: Sense and

nonsense. Advances in Methods and Practices in Psychological Science, 2(2), 156–168.

https://doi.org/10.1177/2515245919847202

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.


PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Deben considerarse los siguientes aspectos:


1. Papel y tamaño. Papel blanco (bond), tamaño A4, 80 gr.

2. Márgenes. Los márgenes deben ser los siguientes: Margen izquierdo: 3cm. (1cm. para
el empaste) Margen derecho, inferior y superior 2.5cm.

3. Espacios. Doble espacio interlineado (títulos, textos, párrafos, referencias) a excepción


de las tablas.

4. Tipo de letra. Utilizar Arial 12. No usar letra cursiva, excepto para las palabras cuyo
origen sea un idioma diferente al español, nombres científicos o para resaltar alguna
palabra de importancia. Podrán usarse tamaños más pequeños en los anexos (Hasta un
mínimo de Arial 8), las ilustraciones, figuras y tablas.
5. Paginación. Se utilizan dos tipos de paginaciones:
Números romanos en minúsculas para las páginas preliminares, centrado en el margen
inferior, comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se numera.
Números arábigos para el texto, hasta la última página previa a los anexos, centrado
en el margen inferior.
6. Abreviaturas. Utilizar únicamente abreviaturas normalizadas. Evitar las abreviaturas en
el título y en el resumen. Se recomienda usar el término completo la primera vez antes
de abreviarse e inmediatamente después anotarse en paréntesis la abreviación.
7. Tablas. Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen por primera
vez en el texto. Se asignará un título breve a cada una, en la parte superior fuera de la
tabla. No utilizar líneas de división verticales, solo se colocarán tres líneas horizontales
(una debajo del título, otra debajo de los encabezados de las columnas y la tercera al
final de la tabla).
8. Figuras. Se numeran correlativamente según orden en el que aparecen por primera vez
en el texto, breve leyenda en la parte inferior fuera de la figura
9. Portada. Se describe la portada a continuación:
Se usa Arial 12, espaciado 1.5 líneas. Todo en mayúscula, en negrita.
Cada punto entre las líneas de texto representa un cm de distancia.
El título del trabajo de investigación va en Arial 14.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y
PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
.
.
.
.
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL
GRADO DE BACHILLER EN MAYÚSCULAS
.
.
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE (GRADO O TÍTULO)
.
PRESENTADO POR
NOMBRES Y APELLIDOS EN MAYÚSCULAS como indica el DNI
.
ASESOR(A):
(GRADO ACADÉMICO O TÍTULO ABREVIADO) NOMBRES Y APELLIDOS
EN MAYÚSCULAS
ORCID:
.
.
LIMA, PERÚ
202…

También podría gustarte