MODELO DE PROYECTO DE ARTES ESCÉNICAS O TEATRO MUSICAL PARA SECUNDARIA
Prof. Walter Andrés Cáceres Ugarte
Cel. 959709180
[email protected]Formato de proyecto de artes escénicas o teatro musical para secundaria, considerando un mensaje
positivo de alegría y bienestar, junto con algunos ejemplos de diálogos:
Descripción:
El proyecto consiste en la creación y presentación de un espectáculo de artes escénicas o teatro
musical que transmita un mensaje positivo de alegría y bienestar a los estudiantes de secundaria. El
espectáculo se basará en la creación de diálogos y situaciones que aborden temas relevantes para los
estudiantes, como la importancia de la autoestima, el respeto, la tolerancia y la amistad, y se
complementará con música y baile.
Justificación:
Los estudiantes de secundaria enfrentan múltiples desafíos en su vida cotidiana, y muchos de ellos
pueden experimentar estrés, ansiedad y otros problemas emocionales que afectan su bienestar. Por
esta razón, es importante brindarles espacios y experiencias que les permitan expresarse, disfrutar y
sentirse mejor consigo mismos y con los demás. El teatro y la música son herramientas poderosas
para fomentar la creatividad, la confianza y la empatía, así como para generar un ambiente de alegría
y camaradería.
Objetivos:
Fomentar la creatividad y la expresión artística de los estudiantes.
Transmitir un mensaje positivo de alegría y bienestar a través de la música, el baile y el
teatro.
Abordar temas relevantes para los estudiantes, como la autoestima, el respeto, la tolerancia
y la amistad.
Fomentar la empatía y la comprensión entre los estudiantes.
Generar un ambiente de convivencia positiva y de apoyo mutuo.
Metas:
Crear un guión teatral o musical que aborde los temas mencionados de manera efectiva y
entretenida.
Seleccionar y ensayar canciones y coreografías que complementen la narrativa del
espectáculo.
Realizar presentaciones en la escuela para los estudiantes de secundaria.
Generar un ambiente de trabajo en equipo entre los estudiantes y el equipo de producción.
Promover la reflexión y el diálogo sobre los temas tratados en el espectáculo.
Página 1 de 3
Equipo de producción:
Director: encargado de la conceptualización general del espectáculo y la dirección artística de
los actores y músicos.
Coreógrafo: encargado de la creación de las coreografías y la dirección de los bailarines.
Director musical o de audio: encargado de la selección de las canciones y la dirección de los
músicos o el audio musical y efectos.
Diseñador de escenografía y vestuario: encargado de la creación de la ambientación visual
del espectáculo.
Productor: encargado de la gestión de recursos y logística del proyecto.
Elenco:
Actores: interpretarán los personajes de las escenas y cantarán las canciones del
espectáculo.
Bailarines: ejecutarán las coreografías y complementarán la narrativa con movimientos y
gestos.
Músicos: acompañarán al elenco en vivo, tocando instrumentos típicos del Perú.
Ejemplo 1 - estructura de obra
Acto I: El despertar de la sierra
Introducción musical y coreográfica que representa la majestuosidad de los Andes.
Escenas que retratan la vida en las comunidades campesinas, sus costumbres y sus
problemas.
Canciones populares de la sierra, como "La flor de la canela" y "El cóndor pasa".
Acto II: La fiesta de la costa
Introducción musical y coreográfica que representa la alegría y la vitalidad de la costa.
Escenas que muestran la diversidad cultural de la costa peruana, desde las tradiciones
afroperuanas hasta las influencias españolas.
Canciones populares de la costa, como "Festejo" y "Caballo viejo".
Acto III: El misterio de la selva
Introducción musical y coreográfica que representa la exuberancia y el misterio de la
selva amazónica.
Escenas que exploran la relación entre los habitantes de la selva y su entorno natural.
Canciones populares de la selva, como "El huayno de la selva" y "El cóndor herido".
Ejemplos de canciones:
Página 2 de 3
"La flor de la canela" de Chabuca Granda
"El cóndor pasa" de Daniel Alomía Robles
"Festejo" de Nicomedes Santa Cruz
"Caballo viejo" de Simón Díaz
"El huayno de la selva" de Alicia Maguiña
"El cóndor herido" de Diógenes Campos
Este es solo un ejemplo de formato de proyecto, pero espero que te haya resultado útil para tu
propósito. ¡Éxitos con tu proyecto!
Ejemplo 2 - diálogos
Juan: ¡Oye, no te pongas así! Todos cometemos errores. María: Pero es que siempre me pasa lo
mismo. Siempre me equivoco y todos se burlan de mí. Juan: No te preocupes por lo que digan los
demás. Lo importante es que tú sepas quién eres y lo que vales. María: ¿Y cómo hago para sentirme
mejor conmigo misma? Juan: Pues empieza por reconocer tus habilidades y tus virtudes. Todos
tenemos algo que ofrecer al mundo, y tú no eres la excepción. María: Tienes razón. Gracias por tus
palabras, Juan. Juan: Siempre puedes contar conmigo, amiga.
María: Gracias, Juan. Y hablando de amistad, ¿tú has sentido alguna vez que tus amigos te han
traicionado?
Juan: Sí, claro. A veces las cosas no salen como esperamos, pero lo importante es hablarlo y
resolverlo.
María: Eso es verdad. Yo creo que es mejor tener pocos amigos de verdad que muchos amigos falsos.
Juan: Exacto. La amistad verdadera se construye con el tiempo y la confianza. Pero también es
importante ser tolerantes y respetuosos con los demás.
María: Sí, tienes razón. Yo creo que todos podemos aprender a ser mejores amigos si nos esforzamos
un poco más.
Juan: Claro que sí, María. ¡Siempre hay espacio para mejorar y crecer juntos!
Este es solo un ejemplo de diálogo que podría ser parte del espectáculo de artes escénicas o teatro
musical. La idea es que los diálogos y situaciones sean relevantes y cercanos a la realidad de los
estudiantes, y que transmitan un mensaje positivo de alegría y bienestar que les permita sentirse
más seguros y confiados en sí mismos. El teatro y la música son herramientas poderosas para lograr
este objetivo, y esperamos que este proyecto pueda ser una experiencia enriquecedora y divertida
para todos los involucrados.
Página 3 de 3