UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
NORMATIVIDAD Y EDUCACIÓN COMPARADA DEL SISTEMA EDUCATIVO
REGIONAL
Estudio Documental de los Sistemas Educativos
(SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO)
Estudiante: Libis Lugo
Cedula de Identidad: 50.926.105
Estudiante: Manuel Coronado
Cedula de Identidad: 10.779.365
Estudiante: Addid Gutiérrez
Cedula de Identidad: 78.752.596
Profesor: Javier Zúñiga Cortés
Cuatrimestre: III
Montería, 27 de noviembre de 2.021
Introducción
Las diferentes reformas educativas en el post-frente nacional, en los 70 y en los 80,
aunque ya no pretenden utilizar la educación de forma partidista, no tienen en cuenta una
planificación consecuente con las realidades del país. Así se haya pretendido hacerlo con la
creación de institutos y la implementación de frustrados planes. El auge de la educación privada
y el énfasis en la producción de procesos modernizantes por medio de la educación superior,
descuidó los otros niveles de la educación, lo que impidió una educación democrática, de
calidad e incluyente de los sectores pobres del campo y la ciudad. Las políticas públicas,
identificadas tanto por las relaciones que se generan entre los actores políticos y sociales como
por las decisiones que se toman, fallaron en el campo educativo (entendiéndose por lo público
el espacio que rebasa lo individual y privado, y surge para garantizar, respaldar y extender las
libertades, los cálculos y los beneficios individuales).
Tiempo atrás la participación de organizaciones sociales y políticas en el proceso de
toma de decisiones se consideraba innecesaria, y en alguna medida perjudicial al desarrollo
político. Bajo este enfoque la existencia del espacio de lo público tenía connotaciones muy
reducidas y los vínculos del Estado con la sociedad quedaban limitados a relaciones jerárquicas
y verticales.
Toda esta situación fue producto del régimen político anterior a la Constitución de 1991,
y del tipo de Estado que desde el siglo pasado existía. La Constitución de 1886 establecía unas
relaciones de poder centralizadas en el ejecutivo, ejercidas verticalmente, sin reconocimientos
claros para el ejercicio de la ciudadanía activa. Con la Constitución de 1991, el país se
encaminó hacia la propuesta de un Estado dinamizador desde lo público, al cual los ciudadanos
pueden acceder para colaborar en la construcción de ciertas políticas de carácter estratégico.
Claro está que muchos de sus enunciados hasta el momento siguen en el papel por la dificultad
existente de transformar una tradición vertical de la sociedad.
Breve Resumen del Sistema Educativo Colombiano
Dadas las características diferenciadoras inherentes a cada sistema educativo, tanto en
Latinoamérica como en otras regiones del mundo, es necesario remitirse a su estudio, análisis y
reflexión para poder de esta manera entender cómo están estructurados y cómo funcionan
realmente sus dinámicas. Muchos de los sistemas educativos están condicionados en gran
medida por las perspectivas políticas y económicas propias, las cuales han suscitado y lo
continúan haciendo, cambios significativos que, en algunos casos han conducido a experiencias
de avances y logros significativos. Pero en otros, por el contrario, han llevado a la consolidación
de prácticas educativas alejadas del contexto real y carentes de significancia para el desarrollo,
no solo cognitivo, sino también humano y social de los educandos. En ese orden de ideas, el
presente artículo se orienta al análisis detallado del Sistema Educativo Colombiano, abarcando
las bases legales que lo sustentan, su estructura y los aspectos primordiales relacionados con
el sistema de evaluación de la educación inicial, básica y media, así como la evaluación y
acreditación de la educación superior.
Bases Legales
Para abordar el análisis de las bases legales que fundamentan el Sistema Educativo
Colombiano es pertinente realizar un recorrido histórico a través diferentes décadas,
destacando y reconociendo en cada una de ellas, los hechos más significativos y que han
marcado la pauta en su evolución, en aspectos como calidad, extensión y bienestar para toda la
sociedad colombiana, partiendo de la década de los 70 hasta el siglo XXI.
El Sistema Educativo Colombiano está mediado por un marco constitucional, de
normatividad y política, que es el encargado de dar continuidad a la consecución de las metas
de calidad y pertinencia de los procesos educativos.
Así mismo, es el Estado el encargado de velar por el cumplimiento de sus fines y
la formación moral, intelectual y física de los educandos entre otros aspectos,
fortaleciendo siempre la función social de la educación, aunque en el contexto real es
poco lo que se cumple este artículo teniendo en cuenta las brechas de desigualdad
social que son evidentes en diferentes territorios del país, especialmente en aquellas
comunidades y regiones alejadas de concentraciones urbanas.
Previo a la consolidación de la Constitución Política de 1991 y en búsqueda del
progreso y la dignificación de la profesión docente, surge el Decreto 2277 de 1979 y la
Ley 91 de 1989. El primero de ellos establece el régimen especial, las normas y
criterios para desempeñar el ejercicio de la docencia en los niveles de la básica
primaria, secundaria y media, lo que permite a muchos tener un trabajo estable y todas
las garantías. Teniendo en cuenta los precedentes establecidos por el Decreto 2277, se
crea en el 2002 el Decreto Ley 1278 que suscribe nuevos criterios para el ingreso y
permanencia de los docentes en el servicio de la educación y establece un nuevo
escalafón. Para ello, se realiza una evaluación por méritos y anualmente es necesario
presentar una evaluación de desempeño al rector de la institución donde labora. Lo
anterior en pro de velar por el buen desarrollo y continuidad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles de la educación. Por su parte, con la
Ley 91 del 1989 se crean los sistemas de salud y pensiones del Magisterio para su
bienestar y seguridad social.
Continuando con nuestro recorrido histórico, y fruto de la Carta Constitucional de
1991, se formulan otras disposiciones legales y normativas que sustentan y regulan el
sistema educativo, entre ellas: la Ley 30 de 1992, la Ley 60 de 1993 y la Ley 115 de
1994 o también conocida como Ley General de Educación. Con el objetivo de posibilitar
el desarrollo de potencialidades en el ser humano de manera integral y su formación
académica y profesional, se establece la Ley 30 de 1992 que organiza el servicio
público de la Educación Superior. Gracias a esta ley se han vinculado muchos
estudiantes a universidades públicas del país y del exterior, con el apoyo del Instituto
Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) entidad
del estado fundada en 1950 y aprobada por el presidente Mariano Ospina Pérez y
mediante la cual se otorgan créditos educativos a la población con menores
posibilidades económicas y un buen desempeño académico.
En 1993, se crea la Ley 60 en donde se disponen normas de competencia,
distribución y organización de recursos en departamentos y distritos de la nación, y se
da paso a la descentralización de la educación. Siendo está determinación un poco
desfavorable para la educación, ya que, se expone la distribución de los recursos a un
manejo inapropiado e irresponsable, lo que da cabida a la corrupción, fenómeno
bastante común que se registra en muchas entidades del Estado. Buscando promover
la educación y la extensión de la misma, en 1994, fundamentada en el artículo 67 de la
Constitución Política, nace la Ley General de Educación o Ley 115. Esta es
considerada de gran relevancia al señalar las pautas pedagógicas y/o normas que rigen
la educación colombiana, tanto formal como no formal dirigida a todas las personas
teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones. Pero en la realidad de la nación son
muchos los estudiantes con limitaciones que se encuentran sin posibilidades de recibir
este derecho por la falta de recursos necesarios para apoyar sus procesos, muchas
instituciones carecen de infraestructura y recursos apropiados para los estudiantes con
discapacidades de cualquier tipo.
En el nuevo milenio y con la Ley 715 de 2001 el Estado busca ampliar la cobertura en
los servicios de educación y salud y hacer de ellos servicios eficientes y de calidad para todos
los ciudadanos, pero estos aún se encuentran limitados frente a las necesidades de la
sociedad. La educación técnica y tecnológica también son temas de interés en el país al aportar
al desarrollo e inserción laboral de los jóvenes y adultos colombianos. Por esta razón, se
prescribe la Ley 749 de 2002 donde se reglamenta este servicio educativo para todos los
ciudadanos del país, por lo cual se crean los Centros Regionales de Educación Superior –
CERES, fundados en el 2003, con los cuales el Ministerio de Educación Nacional busca
desconcentrar la oferta en educación superior (hoy centrada en las ciudades) y ampliar su
cobertura a diferentes regiones. Asimismo, se crea el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
que ofrece formación Profesional Integral y gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las
personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
tecnológico del país. Con estas entidades, son muchos los estudiantes que han podido
adelantar sus estudios, formarse, obtener sus títulos y dar inicio a una vida laboral con
condiciones dignas.
Mediante el Decreto 1075 de 2015 se constituye el Reglamento Único del Sector
Educación en donde se compilan las normas y orientaciones de carácter pedagógico,
organizativo y reglamentario entono al sistema educativo. Siendo una guía para las
Secretarías de Educación, las Instituciones Educativas Públicas y Privadas, los
Docentes y Docentes Directivos y la Educación Superior. Por último y para terminar de
dar forma a esta mirada general entorno a algunas de las principales bases legales
sobre las cuales se sustenta el Sistema Educativo Colombiano, es de gran relevancia
abordar la Ley 1421 de 2017 que reglamenta la educación inclusiva, para la atención
educativa a la población con discapacidad aludiendo que el Estado proveerá las
condiciones para que la igualdad sea efectiva. Estas determinaciones postulan ideas
muy interesantes y relevantes, que, sin duda alguna, generarían un impacto positivo en
los procesos de aprendizaje de aquellos estudiantes con alguna discapacidad. Pero, al
llevarse a la práctica, sus fines se desdibujan en gran medida. Dado que, para
empezar, un alto porcentaje de instituciones públicas no cuenta con el equipamiento y
los recursos necesarios, Aunado a lo anterior, los docentes no se encuentran
capacitados para atender adecuadamente a estos estudiantes, dejando al descubierto
la tendencia idealista y poco contextualizada de muchas de las leyes y decretos
emanados de las instituciones encargadas de la vigilancia y el aseguramiento de la
educación en Colombia.
Estructura
En el Sistema Educativo Colombiano se reconocen dos tipos de educación
principalmente: la educación formal y la educación no formal. La primera de ellas
guarda una estructura y se ordena de manera cronológica dentro del sistema educativo
y se extiende desde la educación inicial hasta la universidad. Por su parte, la educación
no formal se desarrolla fuera del sistema educativo formal establecido (no está
completamente institucionalizada), tiene lugar en un contexto extraescolar, es
complementaria, opcional, flexible y no suele conducir a una titulación como, por
ejemplo: cursos cortos, campamentos, talleres, diplomados, formación laboral etc. En
Colombia la Educación Inicial, tanto en instituciones educativas privadas como oficiales,
comprende hasta los 5 años de edad. La única diferencia es que, en la educación
oficial, los niños entre los 2 y 4 no son atendidos directamente en las instituciones
educativas sino en Centros de Desarrollo Infantil en la modalidad de Atención Integral a
la Primera Infancia (EIAIPI), la cual está orientada a garantizar el derecho a una
atención integral y una educación inicial de calidad desde la gestación hasta su ingreso
al sistema educativo. Los niños y niñas ingresan al sistema educativo en el grado de
Transición (Grado 0 o a los 5 años de edad). Mientras que en las instituciones
educativas privadas los niños son atendidos a partir de los 2 y 3 años en grado
Párvulos y Pre jardín, 4 años en grado Jardín y 5 años en grado Transición.
La Educación Básica comprende nueve años (desde grado 1° a grado 9°, para
niños de 6 a 14 años), incluye cinco años de Educación Primaria (1° a 5°) y cuatro años
de Básica Secundaria (6° a 9°). Entre tanto, la Educación Media dentro del Sistema
Educativo Colombiano, abarca los grados 10° y 11° (para jóvenes entre los 15 y 16
años), donde al culminar se obtiene el título de bachiller según la modalidad de la
institución. El último eslabón en la educación formal colombiana y nivel posterior a la
Educación Media, es la Educación Superior. Esta comprende la formación Técnica
Profesional, Tecnológica, de pregrado y Posgrado (Especialización, Maestría,
Doctorado y Postdoctorado).
La educación en Colombia no es ajena a la situación de la educación latinoamericana. En el
país, la educación, en sus últimas décadas ha experimentado cambios y transformaciones
notorios. Una de sus principales prioridades es el acceso a la educación. La ampliación de la
cobertura, que hace que más niños y niñas ingresen al sistema educativo, pero a pesar de las
políticas que buscan favorecer ese proceso existen aún muchas falencias; debido a que la
población en pobreza extrema nunca logra ingresar a la escuela.
La posición socio económica y ubicación geográfica, son factores que influyen en la
participación de los niños en la escuela. La implementación del Modelo
Escuela Nueva ha favorecido y permitido en parte, llevar la educación a las zonas menos
favorecidas y hacerla asequible. Sin embargo, la educación en Colombia debe lograr la
disminución de la inequidad entre sus regiones y grupos socio-económicos, donde exista la
posibilidad de que todos por igual tengan acceso a ella. Otra de las realidades es la poca
inversión financiera en la educación reflejándose esta en la infraestructura y en la formación
docente afectando en gran parte a la calidad educativa. (OBDE, 2016).
Sistema de Evaluación y Acreditación
Con los fundamentos del Decreto 1290 del 2004 se reglamentan la evaluación
del aprendizaje y se establecen los estándares de competencia en la educación básica
y media. Con estas herramientas se han proyectado los procesos del aprendizaje al
desarrollo de las diferentes competencias de los estudiantes y se establecen las metas
en el logro de los resultados académicos de los niños y jóvenes colombianos. En las
instituciones educativas de Colombia, sin excepción, según información del ICFES los
estudiantes deben ser evaluados en tres ámbitos: institucional, nacional e internacional.
Este proceso se lleva a cabo mediante tres pruebas: Institucionales o Internas
(Evaluaciones de Aula), que se relacionan con lo que evalúan los docentes desde las
diferentes áreas de enseñanza. Estas permiten evidenciar los desempeños y
competencias de los niños y jóvenes, acorde al Sistema Institucional de Evaluación
(SIE).
A nivel nacional, la Prueba Saber 3° (evalúa las Competencias Comunicativas:
Lenguaje y Matemáticas), Saber 5° y 9° (evalúa Competencias Comunicativas: Lectura
y Escritura, Matemáticas, Competencias Ciudadanas y Ciencias Naturales y Educación
Ambiental). La Prueba Saber 11°, las competencias en: Lectura Crítica, Matemáticas,
Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas e inglés. Avancemos 4°, 6° y 8° evalúa los
aprendizajes en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. A nivel internacional, se realizan
las pruebas de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), Encuesta Internacional
de la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS), Estudio Internacional sobre Educación
Cívica y Ciudadana (ICCS).
El Sistema Nacional de acreditación en Colombia (SNA), se creó en Colombia
con la ley 30 de 1992 el cual es el conjunto de políticas, estrategias y organismos cuyo
objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las Instituciones de educación
Superior cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos
y objetivos. (Artículo 53 de la ley 30 de 1992). El Sistema Nacional de acreditación en
Colombia (SNA), se creó en Colombia con la ley 30 de 1992 el cual es el conjunto de
políticas, estrategias y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la
sociedad que las Instituciones de educación Superior cumplen con los más altos
requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. (Artículo 53 de la ley 30
de 1992). Este se lleva a cabo a través de un instrumento de fomento de la calidad de
la educación superior, distinto a la inspección y vigilancia que le compete
constitucionalmente al estado para garantizar la calidad de la educación y el
cumplimiento de sus fines. Podría decirse que este lo hacen internamente las
Instituciones de educación superior quienes a partir de esa iniciativa lo solicita ante el
CNA (Comité Nacional de Acreditación) para uno o más de sus programas que
imparten. Este va proyectado en el fomento, reconocimiento y mejoramiento continuo
de la calidad, a través del cumplimiento de condiciones esenciales de tipo normativo,
académico y administrativo. En lo normativo se considera el respaldo legal para el
funcionamiento de la Institución y del programa, además el cumplimiento de normas
que el estado ha establecido; en lo académico todo lo que respecta a la disposición de
una misión claramente definida en el marco del proyecto Institucional, el cual está
conformado por un cuerpo de talento humano idóneo, varias promociones de egresados
y la infraestructura adecuada y en lo administrativo requiere de una estructura
organizacional con sistemas de administración y gestión y los recursos financieros
necesarios.
La evaluación de acreditación se lleva a cabo en tres etapas:
1. La Autoevaluación: Se realiza internamente por cada Institución o programa
académico y que se encuentra basado en el modelo de acreditación establecido por el CNA.
2. Evaluación Externa o Evaluación por Pares: Esta inicia con la autoevaluación. Es
llevada a cabo por medio de pares académicos de reconocida trayectoria en el campo del
programa de formación, los cuales son designados por el CNA.
labor es verificar la coherencia entre lo que el informe de autoevaluación y lo que en
realidad encuentra en la Institución.
3. Evaluación Final: Es el testimonio final emitido por la CNA, basado en la
autoevaluación del programa en el informe que entrega el equipo de pares y en la reacción de
la Institución a dicho informe. Este informe puede incluir cuando es el caso el tiempo de
vigencia de acreditación que contempla un período entre 4 a 10 años y se traslada al MEN
quien expide el acto de acreditación.
A continuación, desarrollaremos un breve estudio de la calidad y la reforma educativa en
el sistema educativo colombiano.
En la década de los 90 las reformas en América Latina se dan en los aspectos de
calidad y equidad social, siendo la calidad un elemento esencial del desarrollo de los países,
desde entonces las políticas educativas han mostrado un interés permanente en los distintos
factores asociados a la calidad, como es el currículo, la evaluación, los recursos y las prácticas
pedagógicas, incluyendo la cualificación docente para contribuir desde nuestros aportes a
mejorar la calidad educativa. Según García – Huidoro, (1999) la última generación de las
reformas educativas se estaría desarrollando en la actualidad, enfocadas en la autonomía de
las escuelas y en la denominada descentralización pedagógica, que promueve la transferencia
de decisiones pedagógicas y curriculares desde el gobierno central a los centros escolares.
Partiendo de lo anterior, el sistema educativo esta direccionado hacia los procesos de
enseñanza-aprendizaje y como los agentes educativos pueden potencializar estos procesos.
En el caso de Colombia las reformas educativas han atravesado por varios periodos y
escenarios que han sido marcados por el impacto de los partidos políticos, la presencia de la
iglesia católica, y por la influencia de las políticas exteriores, es decir de los mercados
internacionales.
Con el surgimiento de la constitución política de 1991 se emprendieron reformas
educativas que han tenido sus principios en los artículos 67, 68, 69 y 70 en el cual se ha
establecido la educación como un derecho fundamental, la obligatoriedad de la educación
básica hasta el grado 9°, la corresponsabilidad del estado, la sociedad y la familia en los
procesos educativo, cabe anotar que la educación no solamente gira en torno al sistema y la
política, sino también intervienen los actores activos como son los docentes, los estudiantes y
padres de familias. Con las reformas de los 90, Fierro, Prieto & Quijano (2009).
Manifiesta que estas reformas se dieron como consecuencia de las políticas mundiales
de la economía de mercados, establecidas por organismos multilaterales en relación con el
fenómeno de la globalización. Cabe señalar que la escuela se ha declarado en crisis por su
supuesta incapacidad para competir con eficacia frente a los nuevos escenarios educativos y
los cambios tecnológicos, es por ello que se ha probado con diferentes reformas para estar a
tono con los cambios que se dan a nivel mundial.
La política educativa en Colombia tuvo una trasformación importante desde la
constituyente realizada en 1991 donde la educación se concibe como un derecho
fundamental de los niños, niñas y adolescentes colombianos en la nueva constitución
política; con este nuevo escenario y la entrada en auge de la participación y apoyo por
parte de los organismos internacionales como el Banco Mundial, la UNESCO y el
Banco internacional de desarrollo -BID-, el sindicato y ejecutivo colombiano se ven en la
necesidad de producir un documento, una ley que regule el funcionamiento de la
educación en el país y a partir de 1994 se promulga la ley general de educación o ley
115 del mismo año. Dicha ley propone como objetivo que la educación es un proceso
de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes (Ministerio de educación Nacional -MEN-, 1994) por lo tanto se entiende como
un derecho y a la vez un bien que busca la formación de sujetos libres y con potencial
de crecimiento social, en la ley 115 (1994) además se propone que la prestación de
servicio educativo público o privado en pro de la calidad y el acceso a la educación, es
significativo también resaltar que propone la producción de planes decenales
educativos que sirvan de guía para la búsqueda de esos objetivos educativos y de los
cuales a la fecha se han ejecutado dos y se llevan dos años del tercer plan de acción
educativa. El primer plan decenal de educación va de 1996 a 2005 (MEN,1996) donde
se reconoció el peso social de la educación y se trabajó en gran medida en el
reconocimiento de esta como eje trasformador que contribuyera en la construcción de
democracia y comunidades pacíficas, además de introducir a los ciudadanos dentro del
campo científico y tecnológico con patrones de igualdad, equidad y calidad, se focalizo
en los planes de cobertura educativas desde la primera infancia y la lógica graduación
de la educación superior de la mayoría de la población. Para el segundo plan decenal
2006-2016 (MEN, 2006a) no cambian mucho los objetivos y se busca fortalecer los
proceso de inversión a la educación enfocados en el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación, la búsqueda de la formación de liderazgos para la
convivencia y la ciudadanía, equidad: acceso, permanencia y calidad, desde los
procesos de primera infancia y primaria e incluyen un componente importante para el
desarrollo educativo del país, el desarrollo profesional, dignificación y formación de
docentes y directivos docentes, asunto que se discutirá en el análisis posterior como
piso para el fomento de la calidad educativa.
El tercer plan de educación 2016- 2026: el camino hacia la calidad y la equidad
(MEN, 2016a) está en ejecución pero va ligado a los propósitos y deudas del plan
anterior a falta de resultados palpables en el campo de la equidad y la calidad
enfocados en potenciar una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de
género, abre las puertas para la fomentación de la investigación en todos los niveles
para un cambio de paradigma de la educación que se trabaja hasta el momento y
contribuye en la construcción de política pública para la formación de educadores.
Todo lo anterior, es la introducción al análisis de dos conceptos principales que
ha trabajado la educación de forma globalizada: la equidad y la calidad, el presente
documento pretende mostrar los conceptos de calidad y equidad desde la visión del
Ministerio de educación nacional y una conceptualización desde expertos que permitan
entenderlos y delimitarlos para evaluar si la educación en Colombia es vista como un
camino para la trasformación social hacia la igualdad o solo para el desarrollo
económico de una parte de la sociedad en Colombia.
La equidad educativa (Primer y segundo plan decenal) en este punto para la
educación colombiana empieza un proceso de demarcación y el mismo ministerio de
educación se encarga a partir del estudio de autores y de las necesidad del país en
subir un peldaño más en importancia frente al entendimiento del concepto,
argumentando que la equidad se entiende ahora como un valor para alcanzar la justicia
social, y promulgan el aporte de Sen (citado en MEN, 2006b) donde se expresa como la
equidad educativa debe buscar y garantizar los derechos humanos y promover la
participación en la toma de las oportunidades que la sociedad brinda para satisfacer
sus necesidades básicas y para mejorar sus condiciones de vida, convertir sus
capacidades en realizaciones; distando mucho de la visión reduccionista de la equidad
principal de la política educativa y de otros autores como Silvio (2006) que la sigue
limitando a igualdad de oportunidades de acceso.
Ahora bien, en el caso del plan decenal de educación actual 2016-2026, la
equidad se trabaja sin ningún cambio conceptual hacia valor, pues sigue planteándose
como principio vertebrador, como un desafío con el fin de seguir trabajando en pro de
los vacíos que se continúan dando en estos términos, pero cada vez más vinculada al
concepto de calidad al promover que las instituciones educativas, garanticen el acceso
y la permanencia con atención diferencial y de calidad (MEN, 2016a), queda definido
entonces, una disparidad entre los documentos que proponen el mismo Ministerio de
educación nacional, no hay evolución en el entendimiento del término, tal disparidad es
el punto de partida para desencuentros, pero el problema no es este solamente, sino
que a pesar de los esfuerzos y de la búsqueda de ese estado de equidad educativa
después de veintidós años de implementación de este tipo de programas que aplican el
ideal de la política educativa planteada, no se ven avances significativos más que en
términos de infraestructura y cobertura pues a pesar de los resultados como la
asistencia de 563.111 estudiantes de 1.107 colegios que reciben entre 6 y 8 horas
diarias de clases, la entrega de 5.000 aulas nuevas y la implementación del decreto de
Educación Inclusiva 1421 del 29 de agosto de 2017 (Presidencia de la Republica -
Colombia, 2017) los indicadores de equidad siguen arrojando una visón de inequidad,
en términos de igualdad de condiciones.
de calidad educativa entre instituciones privadas y públicas, reflejado en los
resultados de la pruebas estandarizadas que año tras año presentan los niños y niñas
colombianos demostrando la disparidad en la formación de competencias y manejo de
conocimientos que impiden la continuación de sus procesos de formación académica
en instituciones de educación superior y como expresa Samuelson (citado en Gutiérrez,
2012) no se ha logrado ni mínimamente respecto a la educación superior, que la
equidad de acceso sea basado únicamente en la meritocracia, donde todos tengan
acceso a educación de calidad, independientemente de la riqueza de sus familias; se
hace imperativo que los estudiantes de instituciones privadas y públicas, de cualquier
estrato socioeconómico y basados el principio o valor de equidad reciban los mismos
niveles de calidad para la igualdad de oportunidades, de lo contrario se da continuidad
al círculo vicioso que se ha vivido desde hace años donde los jóvenes no egresan con
las capacidades mínimas para incursionar en la educación superior (Gómez y Celis,
2009) y los procesos de justicia social y desarrollo de sociedades del conocimiento
capaces de incursionar en el mundo globalizado no sean más que una utopía educativa
y social.
Tabla 1
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA Y VENEZUELA
EDUCACIÓN VENEZOLANA EDUCACIÓN COLOMBIANA
Busca garantizar el futuro del estudiante, Busca para fortalecer el desarrollo de las
partiendo de un modelo que no permite la competencias ciudadanas en las instituciones
exclusión sino la inclusión social. educativas.
La educación abarca varios subsistemas. La educación preescolar y básica son gratuitas y
La educación es financiada por el gobierno, el obligatorias en Colombia, mientras que la media
pueblo puede intervenir, emitir opiniones acerca y la superior en su mayoría están en manos del
del sistema educativo. sector privado.
Se les brinda alimentación a los alumnos Los docentes deben estar bien cualificados y
El gobierno le brinda oportunidades de empleo a mantenerse en constante formación, y de
los profesionales, para mejorar su situación acuerdo a su preparación se le reconoce y
económica. gratifica monetariamente.
Existen leyes que amparan a los estudiantes. La estructura del sistema educativo colombiano
El sistema educativo este cimentado en una presenta el mismo esquema del venezolano que
excelente planificación, en la cual los estudiantes es igual a nivel mundial: va desde preescolar,
también pueden decidir y emitir opiniones o bien básica, media y superior, a esta modalidad se le
sugerencias. denomina educación formal.
El sistema educativo colombiano, es
descentralizado, aunque en su mayoría el
financiamiento proviene de la nación debido a
las desigualdades económicas que presentan
algunas regiones.
Se aplican dos tipos de pruebas, una nacional
obligatoria llamada SABER 11, y una
internacional PISA, la primera sustituyo las
pruebas ICFES, esta permite el ingreso a la
universidad pública, también se aplican las
pruebas SABER 5° y 9°, para estudiantes de 5° y
9°.
El sistema educativo colombiano está dirigido a
garantizar la mejor formación moral, intelectual
y física de los educandos; por lo tanto, los
departamentos regulan y ejercen un programa
que supervisa la calidad de los planes, el
contenido y la formación integral de los
docentes encargados de impartir la educación, a
nivel institucional, se diseña y pone en
funcionamiento el proyecto educativo
institucional (PEI).
Tabla 2
PAÍS FORTALEZAS DEBILIDADES
Colombia Texto y cuadernillos del PTA. Docentes con desconocimiento
Docentes comprometidos con herramientas Tics para actividades
una educación para mejorar pedagogías.
el futuro.
Establecimientos con falta de
Disponibilidad Recursos
infraestructura física y servicio de
Informáticos (Computadores,
PDI). Internet.
Docentes con experiencias en Deserción, repitencia, problemas de
la gestión de los saberes convivencia.
estudiantes Falta de políticas educativas que asistan
Convenios cooperativos a niños con problemas emocionales.
Desarrollo en el modelo de la
Falta de motivación de los estudiantes
enseñanza.
Capacitación de docentes. en su proceso de aprendizaje.
Más capacidades de Limitaciones de recursos tecnológico
enseñanza No hay soporte adicional de estudiantes.
Más apoyo por tarte del
Mas apoyo por parte del estado.
docente al estudiante
Mayor recurso en la parte tecnológica.
Más apoyo por parte de
estado
Venezuela El sistema educativo El no cumplimiento de las leyes y la
venezolano cuenta con improvisión de políticas y planes
basamentos legales descalifica la educación en sus
sólidos, los cuales diferentes niveles.
soportan su No se observan mecanismos de
funcionamiento. seguimiento o supervisión que
Todos los ciudadanos conlleven a mejorar los procesos.
tienen garantizada la Falta calidad educativa.
educación gratuita hasta Falta de incentivo a la investigación.
la universidad como un Infraestructura mala
derecho. No hay dotación instituciones
Sistema educativo educativas.
centralizado Sueldo bajo a los docentes.
Conclusiones
En primer lugar siempre es indispensable conocer los antecedentes académicos
de los alumnos mediante la aplicación de una evaluación de diagnóstico, identificar las
debilidades para proporcionar a los alumnos de estrategias cognitivas por medio de
diferentes habilidades como: Comparar, observar, clasificar, interpretar, criticar,
búsqueda de hipótesis, imaginar, reunir organizar datos, formular hipótesis, aplicar
hechos y principios a situaciones nuevas, toma de decisiones, diseñar proyectos, hacer
investigación, codificar, elaboración de mapas conceptuales. Y sobre todo que el
gobierno invierta más en educación, que mejore los planteles educativos, así como la
calidad de los programas educativos.
En segundo lugar, una vez conocidos estos sistemas y adecuadamente
contextualizados en sus correspondientes claves nacionales, es decir, tomando en
cuenta las características de la sociedad, la idiosincrasia y cualquier otro factor interno
o externo que pudiera influir en el planteamiento del mismo, se podría proceder al
análisis de las estrategias puestas en práctica para intentar amoldarse al nuevo modelo.
No se trata de copiar, pero ciertamente el análisis de problemas comunes puede ayudar
a relativizar su gravedad.
Con respecto a las reformas educativas se reconoce que, en estos procesos,
existe una clara intención política que apunta a imponer un modelo de gestión de la
educación de corte privatizador.
En estos tiempos, la educación del futuro ha dejado de ser un conjunto de
simples instrucciones y orientaciones formales, caracterizadas por la arbitrariedad y el
convencionalismo social, para convertirse en una ciencia que está penetrando en su
función de orientadora social, con firmeza y gran amplitud en el mundo de la economía,
la tecnología y en el campo de la planificación social (Luís de León, 1998, p.33). Se
resalta el papel fundamental que tiene la educación como agente social que contribuye
de manera positiva con los cambios que requiere la sociedad de América Latina y
Colombia para acoplarnos a las nuevas exigencias del mundo globalizado.
Bibliografía
Braslavsky, C; Cosse, G. Las Actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro
Actores, tres lógicas y ocho tensiones. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación - REICE. Vol. 4, N° 2. 2006.
Rodulfo, M. M. (2007). Problemática Educativa en Latinoamérica.
Bellei. C. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de
calidad. OREALC/UNESCO Santiago.
Gómez, V. y Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la
educación superior en Colombia. Colombia: Revista de Estudios Sociales.
Gutiérrez, C. (2012). Equidad en la educación superior: una propuesta de financiación para
Colombia. Colombia: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
López, N. (2007). EQUIDAD EDUCATIVA Y DESIGUALDAD SOCIAL Desafíos de la educación
en el nuevo escenario latinoamericano. Argentina: IIPE – UNESCO.
Ministerio De Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994, ley general de educación.
Colombia: Ministerio de educación nacional de Colombia.
Ministerio De Educación Nacional. (1996). Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) para la
Vigencia 1996-2005. Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio De Educación Nacional. (2006b). Los Indicadores De Equidad En El Sistema
Educativo: Una Aproximación Teórica. Colombia: Ministerio de Educación Nacional de
Colombia.
Ministerio De Educación Nacional. (2016a). Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) para
la Vigencia 2016-2026 El camino hacia la calidad y la equidad. Colombia: Ministerio de
Educación Nacional de Colombia.
Ministerio De Educación Nacional. (2016b). Documento de cierre Plan Nacional Decenal de
Educación (PNDE) para la Vigencia 2006-2016. Colombia: Ministerio de Educación Nacional de
Colombia.