LA BIBLIOTECA DE
LAS ALMAS
Un Recorrido por el Mundo de
los Muertos
Meritxell Casademunt Moya
UB Bellas Artes
Fotografía 4A - 2022/23
INTRODUCCIÓN
La Biblioteca de las Almas es el título de este proyecto fotográfico que recorre el Cementerio dels Caputxins
que se encuentra ubicado en el municipio de Mataró, Barcelona.
El Cementerio dels Caputxins es un museo al aire libre de estilo neoclásico que ofrece más de 200 años de
historia. Podemos encontrar distintas sepulturas, panteones, esculturas funerarias y mausoleos donde reposan
algunas de las personalidades más importantes de la ciudad y los demás habitantes de la misma.
En este documento, se hace un recorrido de las diferentes partes del cementerio y de las zonas más embla-
máticas e interesantes del recinto. Por este motivo, se adjunta un mapa del Cementerio dels Caputxins, reali-
zado por el Ayuntamiento de Mataró, con los lugares de visita recomendados. Las fotografías han sido tomas
de alguno de estos lugares y otros añadidos por interés propio.
HISTORIA CRONOLÓGICA DEL CEMENTERIO
En 1817, la Orden de los Capuchinos propone la construcción del cementerio en lo alto del convento con el
fin de cumplir una Real Cédula de Carlos III en 1787 que prohibía los entierros en las iglesias.
En 1844, la Parroquia de Santa Maria adquiere el terreno, a través de una subasta que se realizó tras el aban-
dono de los frailes capuchinos. El arquitecto Miquel Garriga i Roca fue el encargado de diseñar el nuevo
cementerio católico, adaPtándolo a la difícil topografía de la zona. Posteriormente, hubo distintas interven-
ciones realizadas por el arquitecto Antoni Rovira i Trias y Martí Sureda i Deulovol.
En 1876, se aprueba la realización de un cementerio municipal para enterrar aquellas personas que no cum-
plen los requisitos para ser enterradas en un cementerio católico: gente no bautizada, abortos o no católicos.
Esta parte del cementerio es conocidas como los “esperitistas” o “protestantes”.
En 1944, el arquitecto Luis Gallifa es el encargado de realizar la primera ampliación del cementerio, conoci-
da por el nombre de “Sección Nueva”. En los años 60, se realiza una segunda ampliación del cementerio.
En 1982, la Parroquia de Santa Maria cede el recinto al Ayuntamiento de Mataró quien se encarga de unifi-
car el cementerio como uno solo para todo el mundo sin distinción de ninguna clase.
Mapa del Cementerio dels Caputxins del Ayuntamiento de Mataró
1. PÓRTICO PRINCIPAL (1857)
Pórtico neoclásico realizada en 1857 i, actualmente, es la entrada principal del Cementerio dels Caputxins.
Contiene una inscripción latina del Antiguo Testamento, concretamente del Libro de Job que hace referen-
cia al Juicio Final.
ISO 200 18mm f/11 1/100s
ISO 200 34mm f/11 1/320s
E. EXPLANADA DE LOS PANTEONES
2. CAPILLA (1851)
Capilla de estilo clásico, obra del arquitecto Martí Sureda i Deulovol en 1851. Cúpula de planta circular ro-
deada de columnas dóricas y un frontispicio triangular que se asemeja a un pequeño panteón romano.
ISO 400 18mm f/22 1/80s
ISO 400 55mm f/16 1/125s
ISO 400 18mm f/22 1/100s
Instalación “Males herbes” de Àngels Ribé en la Cúpula del Cementerio dels Caputxins
ISO 400 33mm f/4,5 1/250s
3. Monumento Funerario (1890)
Monumento funerario erigido por el Ayuntamiento Constitucio-
nal de Mataró (1890) en memoria de los muertos en la defensa
de la ciudad y por la causa liberal en 1873 y 1875. Las víctimas
fueron: Salvador Palmerola, Jaume Ibran, Francesc Oliver y
Bartomeu Teixidor.
ISO 400 55mm f/16 1/250s
PANTEÓN MAGDALENA PALMEROLA (1888-1910)
El Panteón de Magdalena Palmerola (188-1910) es obra del
arquitecto Joaquim Bassegoda Amigó. El recinto tiene una
planta en forma de cruz con una cúpula con un ángel en la
parte superior.
ISO 400 36mm f/22 1/100s
PANTEÓN ANDREU (1853)
El Panteón de la familia Andreu construído en memoria de
Joaquin Andreu y Bru, miembro de la Junta de Fomento de la
Habana y Fundador de la Sociedad Benefica Catalana de la
misma. Obra del arquitecto Miguel Garriga Roca, de estilo neo-
gotico con planta rectangular con un ángel en el medio en-
vuelto de cuatro ángeles más en su base.
ISO 400 37mm f/5,6 1/800s
ISO 400 34mm f/5,6 1/400s ISO 400 39mm f/5,6 1/500s
5. Mausoleo de Miquel Biada Bunyol (1848)
Mausoleo de Miquel Biada de estilo neogótico donde se destaca el busto del mismo. Miquel Biada es uno de
los personajes más emblemáticos de la historia de Mataró porqué fue el impulsor del primer ferrocarril de la
península que viajo entre Mataró y Barcelona. Este año se cumplen 125 años de dicha invención.
ISO 400 39mm f/22 1/30s
ISO 400 18mm f/22 1/60s ISO 400 42mm f/22 1/40s
E. La Piedad de Francesc Carulla i Serra
ISO 400 39mm f/5,6 1/1600s
D. La Piedad de Jordi Puiggalí i Clavell
ISO 400 30mm f/22 1/30s
PANTEÓN DE PERE SANS FALGUERA
El Panteón de Pere Sans Falguera y su familia está dedicado
aMiguel de Cervantes, conocido como “El Príncipe de las Le-
tras”, y su obra maestra “El Quijote”.
ISO 400 18mm f/22 1/80s
SECCIÓN NUEVA
Ampliación realizada en 194 por el arquitecto Luis Gallifa Grenzer.
ISO 400 24mm f/16 1/400s
7. Nichos Aviadores Australianos (1944)
Durante la Segunda Guerra Mundial (1944)fueron recuperados unos cuerpos de unos aviadores australianos
de la RAF que fueron abatidos frente a Mataró por un barco alemán.
ISO 400 53mm f/16 1/400s
ISO 400 23mm f/16 1/320s
ISO 400 18mm f/16 1/320s
C. Panteón Francisco Casas y Familia
Panteón de Francisco Casas y su familia que presenta una
escultura de Jordi Arenas Clavell, que fue un importantes
artísta escultor catalán.
ISO 400 33mm f/16 1/125s
G. Arbolado de Cipreses
ISO 100 18mm f/22 1/25s
11. Nicho de Josep Puig i Cadafalch
Josep Puig i Cadafalch es un personaje emblemático de la historia de Mataró. Fue arquitecto, político, historia-
dor y Presidente de la Mancomunidad de Cataluña (1917-1923).
ISO 400 32mm f/16 1/640s
18. Panteón de Antoni Cuyàs i Sampere
Antoni Cuyàs fue un navegante, corsario e industrial conocido por ser el benefactor y mecenas del Colegio
Salesiano de Mataró.
ISO 400 20mm f/5,6 1/800s
ISO 400 18mm f/11 1/2500s
21. Panteón de la Familia Jofre.
El Panteón de la Familia Jofre fue obra del arquitecto Agàpit Borràs i Plana, que fue galardonado con el pre-
mio de Puig i Cadafalch en 1992.
ISO 400 23mm f/8 1/1250s
A. ANTIGUO CEMENTERIO
ISO 100 20mm f/5,6 1/250s
ISO 100 49mm f/5,6 1/640s ISO 400 18mm f/5,6 1/2000s
22. Monumento en memoria de Dr. Josep Samsó
El monolito con medallón fue obra de Jordi Arenas en 1959.
Josep Samsó i Elias (1887-1936) fue el rector de la Basílica de
Santa Maria. Fue víctima de la persecución religiosa y la repre-
sión republicana durante la Guerra Civil española. Fue afusila-
do el 1 de setiembre de 1936 en el Cementerio dels Caputxins
como símbolo de la lucha contra el fascisno y el poder del
Estado y la Iglesia.
ISO 200 18mm f/5,6 1/1600s
Cementerio Espiritista o PRotestante
ISO 200 36mm f/6,3 1/320s
24. Memoria a los Brigadistas (1896)
Monumento en memoria de los 52 de los hombres y mujeres de los brigadistas internacionales de la Guerra
Civil (1936-1939) muertos en Mataró. Fue obra del arquitecto Agàpit Borràs y Mariona Gallifa en 1896.
ISO 200 30mm f/22 1/50s
ISO 200 27mm f/22 1/50s
BIBLIOGRAFÍA
“Cementiri dels Caputxins, Dementiri de Mataró (Segles XIX al XX). Una passejada pel lloc més discret, reco-
llit, silenciós i desconegut de la ciutat” de Manuel Cusachs i Corredor (2012)
“Els cementiris de Mataró” de Manuel Salicrí (1982)