0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas10 páginas

Mandalas Sobre Investigacion

Este documento presenta una introducción a los paradigmas de investigación, incluyendo el positivista y el interpretativo. Explica que el paradigma positivista busca establecer las causas de los fenómenos sociales mediante la observación y generalizaciones, mientras que el paradigma interpretativo ve el conocimiento como socialmente construido. También menciona brevemente el enfoque crítico-dialéctico el cual busca explicar las relaciones dinámicas entre individuos y sociedad para promover el cambio social.

Cargado por

Adriana Carora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas10 páginas

Mandalas Sobre Investigacion

Este documento presenta una introducción a los paradigmas de investigación, incluyendo el positivista y el interpretativo. Explica que el paradigma positivista busca establecer las causas de los fenómenos sociales mediante la observación y generalizaciones, mientras que el paradigma interpretativo ve el conocimiento como socialmente construido. También menciona brevemente el enfoque crítico-dialéctico el cual busca explicar las relaciones dinámicas entre individuos y sociedad para promover el cambio social.

Cargado por

Adriana Carora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: CONTADURIA PUBLICA
CÀTEDRA INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

MANDALAS

Autor o Integrantes: Adriana Carora


Sección THI-0422 MT01l0V
Profesor: Germán Orta

Barquisimeto, 05 de Marzo de 2023


Introducción
• Mediante este trabajo podremos conocer de una manera mas didáctica
sobre los paradigmas, que es una teoría o modelo explicativo de las
realidades de los problemas para estudiar los métodos y forma de
explicar e interpretar y comprender la investigación; también
conoceremos un poco sobre la noción del sujeto donde evidenciaremos
sobre el yo, el mi y su identidad; a su vez aprenderemos sobre el
conocimiento científico y conocimiento empírico que se basan en lo
vivido en las experiencias y tienen una base de sustentabilidad
científica.
Los cuestionarios
y las escalas para
medir las
actitudes como la
de Likert o la de
Sistema Guttman
Hipotético -
deductivo Destaca por
su
naturaleza
cuantitativa Son los únicos
Discusión y Obedece a Arranca en el susceptibles de
presentación ciertos siglo XIX con medición,
Pruebas principios Emile Durkhein análisis y control
de resultados metodológicos
estandarizadas e y August Comte experimental.
inventarios, que únicos
miden por ejemplo la Busca la causa de Asegura la
los fenómenos y precisión y el
satisfacción laboral,
los tipos de
eventos del mundo PARADIGMA rigor que
social, formulando
requiere la
personalidad, el
estrés, la jerarquía de
generalizaciones de
los procesos
POSITIVISTA ciencia
valores observados
Diseño de El conocimiento Busca la causa de los
investigación fenómenos y eventos del
aceptable es el mundo social formulando
(metodología): tipo de
estudio, descripción de científico Busca que se generalizaciones de los
los sujetos de convierta en un procesos observados.
investigación. conocimiento
sistemático,
comprobable y
La metodología
En el método hipotético comparable, medible
deductivo se consideran y replicable de la
tres momentos: investigación es la
Construcción del objeto de las ciencias
Revisión de literatura
exactas.
Lista de verificación
(Check List).
Paradigma
interpretativo

La base epistemológica de este


paradigma es el construccionismo
de Seymour Papert
En el razonamiento dialéctico, los problemas sociales no se conciben
sólo como problemas de un agregado de individuos, sino que se
busca desentrañar las interrelaciones dinámicas e interactivas que
constituyen la vida del individuo y la vida social.

Los objetos de investigación científica no existen en la realidad, sino que


en ella se encuentran objetos reales que son llevados a la conciencia del

éstos son construidos y transmitidos a través de los distintos modos de


sujeto a través del aparato generador de conciencia como referentes y
Se conoce la realidad gracias a la función cognitiva que

apropiación de lo real: teoría, arte, empiria y religión. (Teoría de


posee toda persona, desde el paradigma crítico se cree

históricos y políticos donde se ubica el objeto.


consideran los elementos sociales, políticos, culturales,
el proceso de construcción del objeto de estudio se
cambiar la realidad social para mejorarla, entonces en
La finalidad de la investigación dialéctico -crítica es
que la conciencia de un sujeto depende de la cantidad y

transformación de esa realidad desde una dinámica


La investigación crítica está comprometida, no sólo
potencia de los referentes que lleguen a su

liberadora y emancipadora de los individuos


con la explicación de la realidad, sino con la

comparten responsabilidades
investigador y los sujetos de investigación
democrática del conocimiento, por tanto el
La investigación crítica asume una visión
pensamiento

También llamado
El ser
dialético
humano Se

implicados en ella
establece operacionaliza

Covarrubias)
contacto con Paradigma a través del
el mundo por
medio del
materialista sistema de
investigación
pensamiento -histórico Dialéctico -
Es el proceso racional a Crítico
través del que se realiza
la apropiación cognitiva
de la realidad
Las características principales de este paradigma, cuando se
aplican al campo educativo son: asumir una visión global y
dialéctica de la realidad educativa por ser ésta una práctica
social que no escapa a las condiciones ideológicas,
económicas, políticas e históricas de su entorno.
Se inicia con la detección de preocupaciones investigativas; es decir,
aquellos asuntos, reales o conceptuales que el investigador estime dignos
de conocerse y culmina con la denominación del objeto de investigación,
que no es otra cosa que un enunciado que contiene los elementos centrales
que el investigador está construyendo
La auto-organización significa obviamente autonomía, pero
un sistema auto-organizador es un sistema que debe
trabajar, construir y reconstruir su autonomía y que por lo
tanto dilapida energía

Es una noción
extremadamente
controvertida. Se
manifiesta en
forma paradojal:
es, a la vez,
evidente y no
evidente

La Noción
de Sujeto

Se ha expulsado
al sujeto de la
historia, se han
eliminado las
decisiones, las
personalidades
para solo ver
determinismos
sociales.

La autorreferencia: puedo tratarme a mi mismo,


referirme a mí mismo, porque necesito un mínimo
de objetivación de mí mismo a la vez que
permanezco como yo-sujeto. Sólo que, así como la
auto-organización es de hecho auto-
ecoorganización, de igual modo la autorreferencia
es auto-exo-referencia, es decir que para referirse
a sí mismo hay que referirse al mundo externo.
Se piensa que el
conocimiento científico, así
como el religioso, se sustenta
en la pura fe en la
interpretación
de los hechos

Es el conjunto de saberes
comprobables dados por ciertos
gracias a los pasos contemplados
en el método científico

El conocimiento Conocimiento
científico se sustenta en Científico Una teoría científica
la investigación,la recopi no es simplemente
lación de datos a partir una hipótesis (“una
El conocimiento científico se
de experiencias teoría más”)
sustenta en evidencias y se
científicas previas
recogen en teorías científicas

Cuando las leyes


científicas se demuestran
y se integran en una
perspectiva científica
teórica, adquieren el
rango de Teoría.

Conocimiento explícito. Son


conocimientos científicos formales,
especializados.

Se trata, de un ingrediente importante del conocimiento


científico, ya que no toda la experiencia de investigación
puede darse mediatizada por los libros, sino que debe
poder enfrentarse experimentalmente de manera
empírica, presencial, concreta.
Sea porque ese objeto
cambia o porque tiene
unas características
diferentes en función del
contexto y situación en el
que se encuentre.

Es el que se obtiene por medio de


la experiencia directa o la Podemos
percepción del mundo real ya sea hablar de dos
por la experimentación o la tipos de
observación de un fenómeno, sin conocimiento
recurrir a abstracciones ni a la empírico
imaginación

Conocimiento
Lo empírico está Empírico Pretenden comprender
radicalmente opuesto qué es lo que hay a partir
al concepto de de lo que hay, se hacen
conocimiento religioso por medio del
y filosófico, más de También se le llama conocimiento empírico y
carácter abstracto, conocimiento no científico, la percepción
imaginativo y ha sido también este tipo de
metafísico. conocimiento el que ha servido
de fundamento para la aparición
de la ciencia moderna y el
pensamiento y método
científicos.

Conocimiento de los cuales


no es posible garantizar que
se pueda aplicar a todos los
casos en general.
Conclusión
• Como se pudo observar podemos concluir que hoy en día el mundo
que nos rodea es muy cambiante por lo que vivimos constantemente
con las presencia de un conocimiento científico, el cual se desarrolla
académicamente por la formación que tenga el individuo, es así como
en la noción del sujeto podemos decir que nos dejar de que hablar
sobre infinidades de ejemplos de como vernos y nombrarnos así
mismo. En cuanto al conocimiento científico y empírico van un poco
de la mano con relación a la parte científica y a que en ambos
podemos basarnos no tanto con evidencias y hechos sino que
también con la fe en la interpretación de los hechos.
Referencia Bibliográfica
• Universidad Yacambu, Dirección de Pregrado. Acerca de los 3 paradigmas. Catalogo de estudios
de pregrado. Barquisimeto Verónica Laura Martínez Godínez (2013)
• Universidad Yacambu, Dirección de Pregrado, acerca de la noción del sujeto. Catalogo de estudios
de pregrado. Barquisimeto material de apoyo catedra Introducción a la investigación.
• Editorial Etecé (05 de agosto 2021) acerca del conocimiento científico. Disponible en:
https://concepto.de/conocimiento-cientifico/
• Nahum Montagud Rubio ( 22 de diciembre 2020) acerca del conocimiento empírico. Disponible
en: https://psicologiaymente.com/cultura/conocimiento-empirico

También podría gustarte