50 Tipos de Muros: 1. Muro de Contención de Gravedad
50 Tipos de Muros: 1. Muro de Contención de Gravedad
Un muro de contención que depende solamente de su propio peso para funcionar es designado
como un muro de gravedad. Allan Block combina los principios básicos de ingeniería de
inclinación, brazo de palanca y peso total de la unidad en una mecánica simple para hacer los
muros de gravedad estables.
Cada muro de contención soporta una cuña de suelo. La cuña deslizante esta definida por el suelo
que se encuentra entre el paramento interno (parte trasera de los bloques) del muro y el plano de
falla del tipo de suelo presente en el sitio de obra, el cual puede ser calculado una vez el ángulo de
fricción de dicho suelo sea determinado. Esta cuña deslizante disminuye con el incremento de la
inclinación del muro, lo cual reduce la presión del suelo actuante sobre el muro.
Muros de contención
Referencias: Allan Block Engineering Manual, UBC 21 Hollow and Solid Load Bearing Concrete
Masonry Units, and Terzaghi, K, and Peck, R B, Soil Mechanics in Engineering Practice, John Wiley
and Sons, Inc., New York, NY (1967)
En la forma en que la inclinación del muro de gravedad aumenta, el efecto de palanca de hilada en
hilada también aumenta. Este aporte del apalancamiento (momento) le permite construir muros
más altos antes de que el refuerzo sea necesario.
Con el diseño de núcleos huecos, Allan Block llega al sitio de trabajo pesando menos que un
bloque sólido. Una vez que los núcleos son llenados, las unidades de Allan Block desarrollan la
misma densidad que los bloques sólidos. Esta masa se combina con la inclinación para determinar
la altura máxima del muro de gravedad.
El sistema Allan Block de 12° puede lograr alturas del muro de hasta 5.5 pies (1.7 m) sin refuerzos
en suelos buenos con un talud nivelado encima del muro.
Antes de diseñar cualquier muro de contención, asegúrese de tener una idea exacta de las
condiciones del lugar de trabajo. Todos los muros de contención tienen que ser diseñados para
resistir las presiones que ejercen los suelos y otras cargas, detrás y encima de los mismos. El
análisis estándar de los muros de gravedad, toma en consideración el deslizamiento, el vuelco y la
capacidad soporte. En lugares donde existen taludes y/o sobrecargas, un análisis de estabilidad
global también sería necesario.
Deslizamiento
Vuelco
Habilidad de la estructura para resistir el momento de vuelco, creado por las fuerzas rotantes
aplicadas al muro.
Capacidad Soporte
Estabilidad Global
Habilidad de la resistencia interna del suelo para sostener la masa total del suelo. Consulte con un
ingeniero local calificado, para evaluar las condiciones apropiadas al sitio de obra.
2. Muro de carga
Ubicación
La localización de los muros suele hablar mucho de su función principal en
la vivienda. Una de las formas más sencillas e infalibles de saber si es de
carga o no es fijarse en dónde se ubican.
Los muros que se encuentran en el perímetro de la casa son de carga. Ya
que son los que principalmente sostienen el techo. Además, son estos lo
que marcan la volumetría del hogar. A partir de ellos es que se colocan
las demás estructuras que dan soporte a la vivienda.
Materiales usados
El material es un aspecto que determina si un muro es de carga o no. Los
divisores suelen construirse con materiales mucho más livianos ya que
no tienen que soportar ningún peso, solo están para separar espacios. El
yeso es uno de los favoritos.
Por otro lado, cuando se trata de los muros de carga se usan materiales
con mayor resistencia. Esto debido a que llevan mucho peso y deben ser
fuertes. Es por ello que se usa piedra, hormigón u otros que sean fuertes,
para soportar las estructuras de la vivienda.
Espesor
El espesor es una característica engañosa. Ya que en algunos casos los
muros divisores pueden ser gruesos solo por un tema de estética y de dar
un aspecto específico en el hogar. Sin embargo, los de carga deben ser
un poco voluminosos porque su función es soportar el peso.
La robustez del muro puede, en algunos casos, decirle si es o no carga. Por
lo general, los que tienen menos de 15 cm de espesor no lo son, estos
serían divisores. Uno de nuestros consejos al hacer reformas integrales
de viviendas es verificar este tema con un experto.
Observa la estructura
Las casas que son construidas con una estructura a base de trabes o
vigas hacen que sea más sencillo identificar dónde se encuentran los muros
de carga.
Por lo general, este tipo de elementos estructurales, como las vigas, que
sirven de decoración o separación descansan sobre los muros de carga.
Para estos casos lo principal es determinar el tipo de estructura que tiene
la vivienda.
Si, por un lado, su hogar cuenta con muchas vigas será más fácil para
usted saber qué estructuras puede o no mover. De ese modo no dañará la
integridad de la casa.
3. Muro cortina.
El muro cortina como sistema, también llamado fachada ligera, puede definirse como
la envolvente externa autoportante compuesta por elementos lineales, unidos entre
sí y anclados a la estructura principal del edificio. El objetivo es dotar a la fachada de
los requisitos habituales de un cerramiento exterior a través de los elementos de
relleno, tipo panel; practicables o fijos, pero sin contribuir a soportar las cargas
estructurales del edificio.
Elementos estructurales
Elementos de relleno; practicables o fijos
Las fachadas ligeras, o muro cortina, generalmente se diseñan en forma de retícula,
por lo que sus elementos estructurales podemos dividirlos en verticales y
horizontales, comúnmente denominados montantes y travesaños respectivamente.
La elección del montante y travesaño, por tanto, depende principalmente del tipo de
carga a soportar así como del criterio de diseño y montaje, a la hora de ejecutar la
fachada.
SISTEMA STICK. Estos sistemas de muro cortina son los más tradicionales y están
compuestos por la yuxtaposición de perfiles, montantes y travesaños, generalmente
formando un entramado. Su diseño permite incorporar paneles opacos,
semitransparentes o transparentes. El transporte y montaje en obra se realiza de
forma individualizada para cada componente.
Especificaciones tecnicas
4. Muro de corte
El muro de corte es un elemento que se comporta de una manera muy rígida lo queevita excesivos
desplazamientos en su dirección más larga; Se colocan diafragmasporque estos resisten gran parte
del cortante por planta. Y como ya se ha dicho evitandesplazamientos excesivos.El muro de corte
es un elemento que se comporta de una manera muy rígida lo queevita excesivos desplazamientos
en su dirección más larga; Se colocan diafragmasporque estos resisten gran parte del cortante por
planta. Y como ya se ha dicho evitandesplazamientos excesivos.La eficiencia de los muros de corte
para restringir las deformaciones lateralesdisminuye con la altura. Se puede controlar mediante
una combinación adecuada demuros y pórticos, al combinar los pórticos con los muros, el muro
toma una parteimportante del cortante en los primeros pisos y el pórtico lo toma en los
pisossuperiores.Como se puede ver en los gráficos anteriores tiene mayores ventajas usar
sistemaspórtico
muro los cuales ayudan a la estructura a no sufrir grandes deformacionesque podrían exceder su
resistencia a la cual fue diseñada.Debido a que tienen que soportar fuerzas debido a cargas que
actúan perpendicular yparalelamente a sus caras. Su comportamiento puede variar porque
pueden estarsometido a cargas en toda su longitud pero si se aplica una fuerza puntual
seconsidera que solo esa porción soporta la fuerza.
A. Por su esbeltez
K=H/L
, llamada relaciónde esbeltez; cuando esta relación es mayor a 2 el muro se clasifica como largo
En los muros esbeltos la resistencia a la flexión controla el comportamiento delmuro, mientras que
en los bajos el cortante controla las deformaciones deflexión y la resistencia. Los muros esbeltos
pueden diseñarse como murosdúctiles para darles buenas características de disipación de energía
antecargas cíclicas reversibles.
2.
3.
Estos tienen relación de esbeltez mayor a 2, lo que permite que su mayorfuente de disipación de
energía.Como el área transversal del muro es demasiado grande, tiene altacapacidad para
soportar cargas axiales y por consiguiente las cargas queactúan sobre el estarán muy por debajo
de la capacidad en condicionesbalanceadas, debido a lo anterior se obtiene una adecuada
ductilidad si:
Se confinan los extremos de muros con estribos con bajasseparaciones, para aumentar así el
confinamiento de la albañilería yreducir la posibilidad del pandeo del fuerzo a flexión.
Para que no ocurra una falla por cortante:
El agrietamiento por tensión diagonal no se presente antes que sepresente los momentos
máximos que puede soportar el muro y quegeneran la falla por flexión.
Las tensiones máximas de trabajo de los muros a cortante debemantenerse bajas para evitar las
fallas por aplastamiento ydeslizamiento del muro.
I. Resistencia a la flexión
Para este tipo de muro que se diseña como los esbeltos se coloca elrefuerzo vertical a flexión en
las partes extremas de la seccióntransversal que le da una mayor resistencia y mayor ductilidad.
El refuerzo debe colocarse en el alma del muro y el refuerzo debeser de diámetro pequeño y
separaciones cortas, para asegurar laresistencia al agrietamiento diagonal del concreto es
necesariocolocar una cuantía mínima de refuerzo horizontal para acero confy = 4200 Kg/cm
la cual será del 25% de la mínima la cual essuficiente para controlar los efectos de temperatura y
fraguado.
5. Muro parapeto
6. Muro prefabricado
Ejecución rápida. Permite lograr rendimientos de hasta 100 m 2 por día con
únicamente tres operarios, lo que conlleva ahorros considerables en los
gastos generales de obra. Logra una rapidez del 80% en comparación con el
muro tradicional que no supera el 35%.
Eliminación de tajos de obra. Debido a que consiste en un sistema de
encofrado perdido que requiere únicamente hormigonado, no se necesitan
trabajos de ferralla y enconfrados convencionales.
La eliminación del encofrado convencional elimina a la vez los trabajos en
los trasdós de los muros, lo que evita riesgos provocados por los
desprendimientos de tierras. Su seguridad en obra es el 99% en
comparación con los muros tradicionales que no superan el 15%.
La zona de trabajo queda limpia con la eliminación de acopios de ferralla y
enconfrados, además, disminuye la cantidad de apeos y puntales de obra.
Su limpieza de obra es del 55% en comparación con el 25% de los muros
convencionales.
Personalización. Se proporcionan según modulación o despiece necesarios
en obra y pueden obtenerse piezas especiales para lograr soluciones
constructivas. Se logran así suministros limpios y ordenados. La fabricación
a medida de los muros prefabricados de concreto es del 40% en
comparación con el 25% de los muros convencionales.
Juntas de hormigonado estancas. Se obtiene una fácil estanqueidad entre
las juntas de los paneles, únicamente con un hormigonado interior y
continuo en la franja.
Instalación
Para las descargas desde camión a tajo en obra deben introducirse dos
elementos rígidos de metal entre los paneles de cada muro para que
puedan transportarse de forma suspendida y en horizontal.
Colocación. Una vez replanteada la posición de los muros y disposición
adecuada de las esperas, los paneles son elevados con ganchos en su parte
superior y mediante movimientos verticales se colocan en su ubicación. Se
requiere personal de montaje con equipo de protección personal y ubicado
en una zona segura para que pueda guiarse cada pieza.
Apeos y anclajes. La estabilidad de los muros se asegura a medida que se
colocan mediante la colocación de puntales de metal a ambos lados. Otros
elementos de fijación auxiliares que suelen usarse son costeros de madera,
cuñas, tochos de hierro, etcétera.
Para garantizar la alineación y continuidad de paneles sucesivos se
emplean costeros de madera con ranas y latiguillos.
Al colocarse todas las placas, se coloca concreto en el interior por tongadas
horizontales que no superan el metro. Los expertos evitan que haya
coincidencias entre las juntas verticales de los paneles y las juntas
verticales de hormigonado. Para lograrlo se dejan planchas metálicas a
mitad de cada placa, que funcionan como juntas y limitación del
hormigonado. Se obtienen así juntas estancas entre paneles.
Puede servir como contención de algún terreno o ladera, puede formar
parte de la estructura de un edificio, puede valer para separar dos fincas
de diferentes propiedades, para construir depósitos de agua, puentes,
infinidad de utilidades, obras públicas en general y edificación.
Antiguamente los encofrados eran de madera. Se utilizaban, tableros,
tablas, fondillos o tablones. Los medios de sujeción que había entonces,
eran a base de latiguillo y puntales. El maestro encofrador / carpintero,
tenía que hacer maravillas para que su encofrado se mantuviera entero y
sin reventarse. El hormigonado del muro podía llegar a ser toda una
aventura, «crack» por aquí y «crack» por allá… Gracias a Dios, ésto a
cambiado a día de hoy.
Hoy en día, para construir un muro de hormigón, utilizamos encofrados
modulares, que uniéndolos formamos paneles de encofrado. Los
módulos están compuestos por estructuras metálicas por un lado y
tableros fenólicos por otro, que se integran en bloque, unidos por
remaches.
Sistemas de encofrados
El equilibrio que tiene Peri, entre productividad, calidad y seguridad es
difícil de mejorar. Aunque haya empresas muy competitivas en sistemas
de encofrado.
Personalmente, lo que más me gusta de Peri- Trío, es que es un
encofrado robusto y fiable. Ala vez que el montaje es muy sencillo y
ameno. Cualquiera lo puede hacer y disfrutar haciéndolo.
( No me pagan por todo ésto. No es propaganda, es lo que sinceramente
he comprobado y pienso).
Composición
La estructura de un muro de hormigón, está compuesta por dos partes:
Zapata y muro.
La construcción de un muro de hormigón armado, puede estar sometido
a diferentes fuerzas que actúan sobre él; es por ésto que se arma el
hormigón con un entramado de varillas de hierro corrugado. Lo que le
aporta, es la flexibilidad, dentro de su dureza y rigidez, a la estructura de
hormigón.
El hormigón estructural, se agrietaría y reventaría por muchos sitios y no
podría aguantar el peso y las diferentes presiones por sí sólo; lo que con
la ayuda de la armadura de hierro, no pasa.
Por lo general, éstas son las fuerzas que actúan sobre los muros de
hormigón:
-Tracción: Imaginemos que estiramos igual que de una goma a los
lados. Cuando hiciésemos la suficiente fuerza, al ser hormigón, llegaría
un punto que rompería o reventaría. En este caso, la armadura ayuda a
que este estiramiento no sea tan violento y las deformaciones sean
minimizadas. ( Balcones, forjados, voladizos, salientes, puentes…)
Para neutralizar este comportamiento, aparte del hormigón armado, se
suele utilizar por ejemplo, el hormigón pretensado. En estructuras
prefabricadas, suelen sobretensar unos cables de acero por dentro del
hormigón para neutralizar y equilibrar las fuerzas, para cuando haga el
movimiento contrario. También, en puentes , se suelen tensar cables de
acero, después de acabar todo el hormigonado, aportándole mayor
elasticidad a la estructura.
-Compresión: Las fuerzas que sufre la estructura, son las que tienden a
aplastarlo. Al ser un elemento tan duro, una de las mejores propiedades
que tiene el hormigón, es que tiene una gran capacidad de carga. Ahora si
vamos a sobrecargar un muro ( o un pilar), es importante, la distribución
y diámetros correctos de la armadura para contrarrestar esa fuerza.
( Zapatas de edificios, zapatas de puentes, pilares, planchas y superficies
de hormigón, sufren este tipo de fuerzas).
Viaducto de Belate (1996)
-Flexión: Esta es una fuerza que presiona, empuja o tiende a doblar la
estructura de hormigón. Gracias a la armadura, es infinitamente más
resistente.
Por ejemplo, en los puentes, existe esta fuerza. Al pasar vehículos
pesados por encima, es como si se hundiese o doblase el hormigón, por
eso es que se arma con varillas de hierro corrugado, para que se
comporte de manera más flexible.
8. Muro de piedra mampostería
Los muros de mampostería en piedra natural pueden ser tan altos como se desee.
Las piezas de piedra natural pueden o no estar canteadas y cortadas, según el
resultado final deseado. Su disposición, tamaño y aspecto determinarán el
tipo de aparejo de las mismas, aunque lo más frecuente es que los muros de
mampostería en piedra natural representen aparejos irregulares.
a. Tamaños y formas
Cada piedra estará libre de depresiones y salientes que pudiesen debilitarla o evitar su
adecuadoasentamiento.Las piedras se proporcionarán en los tamaños y superficies necesarios
para producir lascaracterísticas generales y el aspecto indicado en los planos, con la aprobación
del Supervisor.En general, las piedras tendrán las siguientes dimensiones:· Espesor mínimo de 13
cm.· Longitud mínima de 1,5 veces su ancho respectivo.· Por lo menos el 50% del volumen total de
la mampostería será de piedras
9. Muro de sillares
Se denominan muros de sillería aquellos formados por piedras labradas finamente, de forma que las piedras
se sostienen mutuamente por yuxtaposición, asentándose sobre otras mediante mortero.
Sillar es un término que describe cada una de las rocas labradas, por lo común en
figura de paralelepípedo rectangular, que forman parte de una construcción de
sillería. En el Perú, el término sillar fue introducido por los españoles y actualmente
es utilizado para describir al bloque de roca blanda, bastante ligero y resistente
que viene siendo utilizado en Arequipa desde la época prehispánica y colonial para
la construcción de viviendas, iglesias, conventos, puentes, etc., así como para la
elaboración de artesanías. Pero, ¿sabía usted que el sillar es un material
volcánico?
Un muro anclado es un tipo de muro de retención que está anclado al suelo que está
reteniendo, de ahí su nombre. Los muros anclados se usan mucho en las torres de
apartamentos cuando hay que hacer sótanos, y la excavación no es tan problemática
como para ocupar una pantalla de pilotes.
Los muros anclados se pueden identificar muy fácilmente por las cabezas de los
anclajes, que se pueden ver a lo largo de todo el muro cuando está en construcción.
También en muchos casos, el muro anclado tiene una capa de concreto especial
encima qué es más rugosa e irregular que la de un muro de retención convencional.
En estos casos para estabilizar el suelo y proteger las estructuras de los vecinos, se
puede usar un muro anclado.
Cómo se construye un muro de retención anclado?
Hay dos tipos de muros anclados que se pueden construir: los muros con anclajes
pasivos, y los muros con anclajes activos. Les voy a explicar los muros con anclajes
activos, que son los que se usan casi en todos los edificios de apartamentos, cuando
hay que excavar sótanos.
Para construir un muro anclado se usa un taladro especial llamado una perforadora
horizontal. Se excava hasta una profundidad segura, que no ponga en riesgo las
estructuras vecinas. Luego la perforadora se mete en la excavación, y hace un hueco
delgado bajo la estructura vecina, generalmente de un par de metros de longitud.
En ese hueco se introduce una varilla de acero especial (el “anclaje”) y luego se
rellena con concreto a presión. El concreto y la varilla se quedan pegados al suelo,
como si fueran un clavo en la tierra.
Si alguna vez han tratado de sacar un clavo de una pared de concreto, habrán notado
que no es nada fácil, y se ocupa hacer mucha fuerza para poder sacarlo. Algo
parecido ocurre con los anclajes en la tierra: pueden resistir mucha fuerza antes de
salirse.
Una vez que el concreto del anclaje ha endurecido, con una máquina hidráulica se
tensa la varilla, y se le pone una placa en el extremo. Cuando la máquina suelta, la
varilla actúa como un resorte y hala la placa contra la pared de la excavación. En ese
momento, la placa y la varilla quedan sosteniendo la tierra. Eso se llama un “anclaje
activo”.
El proceso se repite muchas veces, las que sean necesarias para construir todos los
anclajes que ocupa el muro. Luego se coloca una malla de refuerzo alrededor de los
anclajes, y se vacía concreto para terminar de formar el muro de contención.
Muro anclado en construcción. Noten que el muro se va construyendo de arriba hacia abajo: la base está sin
construir en este caso.
Como los anclajes quedan presionando el muro contra la tierra, no hay peligro de que
llegue a caerse el muro, aunque el suelo de la propiedad del vecino le haga presión.
Qué es
- A la planta se la ha agrupado entre los materiales constructivos “sostenible” por ser un recurso
renovable.
Características
- La altura de la planta varía entre 1,5 y 4 metros, alcanzando un diámetro máximo de 2 cm.
- Parecida a la caña común está formada por una sucesión de anillos o nodos y entrenodos
perfectamente diferenciados, un tallo verde, hueco con presencia de hojas en los anillos o
nodos.
- Es un material hidrofóbico (no es capaz de interaccionar con las moléculas de agua) y con
inflamabilidad normal.
En la construcción:
- Es resistente a las heladas y un buen aislante térmico, debido a la gran cantidad de huecos
llenos de aire de los tallos. Su conductividad térmica es λ = 0,055 W/m.K.
Usos
- Tradicionalmente el carrizo se ha empleado para diferentes usos, entre ellos embalar los
muebles para impedir que se rayasen al transportarlos. Además, sus rizomas (tallo subterráneo)
tienen propiedades diuréticas, las hojas sirven como forraje y con las flores se fabrica un tinte
amarillento.
12. Muro confinado
La mampostería confinada se conforma por muros hechos de ladrillos unidos con mortero y
confinados con columnas y vigas de concreto que han sido fundidas en el sitio. Este sistema
tiene amplia experiencia constructiva y posee con excelente soporte experimental y analítico.
La mampostería confinada se usa en edificaciones que tengan una altura de hasta seis pisos.
En cuanto a la unidad de medida de los muros de mampostería confinada es el metro
cuadrado y en el caso de las columnas y las vigas de confinamiento es el metro cúbico.
El muro de mampostería tiene:
Las unidades de mampostería, (la arcilla, el concreto o el suelo-cemento).
El mortero de pega (ya sea convencional o premezclado).
Los elementos de confinamientos son:
Las vigas y columnas, (acero de refuerzo -longitufinal y transversal- y el concreto).
Por otro lado, si tú estás a cargo de una obra de este tipo, debes tener en cuenta tres
factores:
a. El diseño estructural.
b. El control de los procesos constructivos.
c. El control de la calidad de los materiales.
Es importante que considere estos tres factores, ya que para que una vivienda pueda
soportar éxitosamente los efectos devastadores de un terremoto, debe tener una estructura
sólida, fuerte y resistente.
Un sismo causará daños a una vivienda, si ésta carece de diseño estructural o si fue mal
construida (Ver figura 2). La vivienda puede incluso derrumbarse, causando pérdidas
materiales importantes, heridas graves a sus ocupantes y hasta la muerte de alguno de ellos.
Los paneles acústicos absorben las ondas sonoras que viajan de un lugar a otro; es decir,
que ingresen los ruidos y vibraciones que emiten máquinas de trabajo, tractores, equipo
médico, música, o las voces de los vecinos. Asimismo, se usan en espacios interiores
para mejorar la calidad del sonido en la estancia, por ejemplo de cines, auditorios o salas
de conciertos, donde se percibe la música de forma nítida, limpia y con alta calidad.
En general, los paneles acústicos son fonoabsorbentes y cuentan con poros que absorben los
ruidos para evitar que se propaguen y causen molestias a las personas que los perciben,
interrumpiendo su concentración, causando problemas de comunicación o provocando
trastornos físicos como dificultad para dormir, dolor de cabeza y aumento de la presión
arterial.
Respecto a las reverberaciones, los paneles acústicos absorben las ondas sonoras para
atenuarlas, matizarlas y disminuir las molestas vibraciones que, además, pueden lastimar al
oído y provocar problemas de audición.
https://www.comaudi-industrial.com/blog/que-son-los-paneles-acusticos-y-
para-que-sirven/
14. Muro hueco
Muros de mampostería huecos o con cavidad se utilizan para evitar que la humedad alcance
el interior del edificio, proporcionando un espacio hueco entre el exterior y el interior de la
cara de la pared. Estas paredes también ayudan en el control de temperatura en el interior
del edificio de la pared exterior así como restringir calor a través de la pared.
Cuando la pared está expuesta a la humedad durante un período sostenido y penetra a través
de la cara exterior, el agua alcanza la cavidad o el espacio hueco y fluye hacia abajo. Luego
se drena a través de los agujeros de desagüe al exterior del edificio. Estos espacios huecos
se pueden recubrir con recubrimiento repelente al agua o impermeabilización para reducir
aún más la entrada de humedad.
Coloca un hilo de lado a lado del muro que nos asegure la línea recta.
Guiándonos por el hilo previamente colocados juntas entre bloques deben de ser de
aproximadamente un centímetro.
Debes subir el hilo cada vez que se coloque una nueva hilera de bloques para asegurar que
quede recto.
de ventanas o puertas.
Parte. 7 Plomada
Debes rectificar la verticalidad del muro con una plomada. La plomada debe colocarse cada
nueva hilera.
Es recomendado que en los lugares donde haya castillos se recorten los ladrillos de forma
dentada esto para asegurar un amarre fuerte entre el castillo y el muro. Debido al tipo de
bloque utilizado, en esta ocasión, no se vengaron las orillas estos muros también llevan
refuerzos verticales a cada 40 o 60 centímetros el cual consiste en ahogar una varilla en los
huecos de los bloques
Si crees que hemos dejado de lado algún otro paso importante no dudes en escribirnos
Block hueco
Ejecución rápida del trabajo. Hecho de moldes que los producen de formas
iguales, tamaños y peso, es fácil implementar trabajos de construcción,
todo lo que se necesita es colocarlos en el lugar correcto. Las mismas
formas y tamaños ayudan a ensamblarlos fácilmente para formar cualquier
diseño en particular que se requiera en un trabajo de construcción.
Altamente duradero. Son compactados por alta presión y vibración, lo que
hace que los bloques sean muy fuertes, resistentes a cargas y pesos
severos.
Mejores propiedades de aislamiento. El aire en el hueco no permite que el
calor o el frío entren o salgan del edificio. No es de extrañar que estén
aislados contra el calor, la humedad y el sonido.
Respetuoso del medio ambiente. No contamina ni tiene ninguna molestia
ambiental conocida que constituya para el sistema.
Ayuda a minimizar los materiales de construcción utilizados lo que
minimiza el costo de la construcción.
Bajo mantenimiento. Los costos de mantenimiento, en comparación con
otros materiales de construcción disponibles, es significativamente menor.
Conserva espacio. La construcción de paredes delgadas con blocks huecos
es muy común. Por lo tanto, ayuda a reducir el espacio utilizado en la
construcción y aumenta el área del piso.
Adhesión de mortero y yeso. Dado que sus superficies son rugosas,
proporciona una buena unión entre el mortero y el yeso.
Los muros jardinera son muros de tierra reforzada cuyo paramento exterior está compuesto por módulos
prefabricados de hormigón a modo de jardinera.
En función de los elementos constructivos que forman el muro se tienen dos tipologías:
• La formada por:
- Elemento modular de hormigón armado con sección en forma de “L”.
- Pieza de anclaje de hormigón armado con forma en cuña semicircular.
- Correas de anclaje fabricadas con poliéster de alto módulo o acero galvanizado encargadas de unir las
dos piezas anteriores.
- Material de relleno.
• La constituida por:
- Piezas verticales a las que se anclan las armaduras utilizando tornillos de alta resistencia.
- Pieza horizontal inclinada que soporta la vegetación.
- Armaduras que absorben las tensiones por rozamiento. Estas son de acero galvanizado y longitud
variable según el cálculo.
- Material de relleno.
- A través del propio paramento o las juntas existentes entre los bloques que configuran el muro.
- A través de una tubería porosa situada en el trasdós, al pie del muro. Esta tubería se coloca con cierta
pendiente, facilitando así la conducción del agua recogida a unas arquetas, espaciadas a lo largo del
muro, encargadas de evacuarlo al exterior.
Sistema constructivo
Las fases de construcción del muro son las siguientes:
Los muros de escollera son los formados por grandes bloques pétreos, obtenidos
generalmente mediante voladura y de forma más o menos prismática y superficies
rugosas.
Por lo general, una obra de escollera, se refiere a un tipo de construcción elaborada a partir
de bloques pétreos obtenidos, generalmente, de manera natural y que tienen formas más o
menos prismáticas. En específico, existen tres tipos de muro de escollera:
Ventajas:
Debido a la colocación mampuesta de los elementos que suelen conformar estos tipos de
muros, funcionan de una manera excelente para facilitar el drenaje del terreno, además de
ser altamente adaptable a cualquier movimiento diferencial del terreno, admitiendo
distorsiones sin llegar a sufrir daños estructurales. Otro punto fuerte de este tipo de
muros, es su particular apariencia estética, que puede llegar a disimularse en un entorno
natural.
Inconvenientes:
En un muro de este tipo, los elementos mampuestos se mantienen unidos por la gravedad, por
lo que, puede ser muy susceptible a defectos en el montaje ya que suele ser muy
complicada y tediosa la tarea de sobreponer piedra con piedra. Éstos defectos se traducen
en tiempos de ejecución muy largos, y en algunos casos inestabilidad del propio muro.
Las rocas se ordenan de manera de que las más grandes vayan en la parte baja del
muro y las más pequeñas , una vez asentada la base, sirvan como cabeza o remate
superior del muro. Se busca que la cara plana de las rocas quede en la parte vista del muro
y que queden visibles la menor cantidad de juntas en todo el muro, para lograr el aspecto que
lo caracteriza.
http://tebancat.es/web/index.php/ES-ES/obras-singulares/escolleras/ficha-tecnica-escollera
El adobe es un tipo de ladrillo o pieza constructiva (por ejemplo para ejecutar un arco o bóveda)
de fabricación normalmente artesanal que está compuesto principalmente por arcilla y arena.
Puede contener limo y se le suele añadir un material fibroso, como paja u otras fibras naturales.
En algunos lugares se le añade excremento seco de bovinos en lugar de paja.
La característica principal del adobe es su sistema de secado por exposición al medio ambiente
sin aplicar calor, generalmente al sol.
El sistema de fabricación pasa por el amasado de la mezcla de arena y arcilla, añadido del
material fibroso, colocación de la pasta en los moldes, desamoldado y secado. El material
fibroso se añade para evitar que se agriete el adobe durante el proceso de secado ya que la
arcilla tendrá una gran retracción por la pérdida de agua.
que es un adobe
Muro de adobe
– Puede utilizarse como elemento estructural. (10 kp/cm2 de resistencia media a compresión)
Como mezclarla
La mezcla de los adobes se realiza con tierra arcillosa y estiércol de caballo (4:1 en
volumen), a la cual se le añade una parte de aserrín cada 4 partes de mezcla
(arcilla/estiércol) en volumen. Se pueden alivianar los adobes aumentando la
proporción de aserrín.
Ficha técnica
https://www.um.es/molinete/?page_id=4471#:~:text=Se%20han%20encontrado%20muros
%20de,de%20cal%20en%20la%20mezcla.
Con un solo tipo de ladrillo y trabado hilada si hilada no. - Muro Verdugado: De dos
tipo de ladrillos y de colocación 1ª soga, 2ª tizón. - Muro doblado: De dos hojas de
distinta o misma clase de ladrillos.
Especificaciones:
Muros de Tabique
Consideraciones de los muros de tabique
Tratándose de tabique, su esfuerzo de compresión a la rotura, debe se mayor de 16
kg/cm².
La superficie de desplante del muro deberá estar a nivel.
Los tabiques antes de su colocación deberán estar mojados para que chupen agua
al mortero.
Conviene iniciar el muro desplantando las primeras hiladas elevando primero las
esquinas (a una altura no mayor de 1.50 m) para que estas sirvan de amarre a los
hilos guía.
Al ir levantando los muros debe vigilarse que estén a plomo y a nivel.
En caso de muros aparentes deberán checarse, y en su caso corregirse, los plomos
y niveles en cada hilada para evitar que cualquier desplome o desnivel aumente a
medida que el muro crece.
Las celosías son elementos arquitectónicos que forman parte del diseño
y la construcción arquitectónica desde tiempos muy antiguos. Las
celosías consisten en un muro o elemento vertical no sólido, que permite
la vista de un lado hacia el otro al constituirse de bloques, piezas o
listones que se conectan conformando vacíos entre sí. Sus funciones a lo
largo del tiempo y del espacio han sido variadas.
Funciones de una celosía en arquitectura:
1. Separar interior de exterior
2. En un mismo espacio, separar por actividades o usos
3. Funcionar como parasoles para sombrear espacios verticalmente
4. Como elemento decorativo para vistas de la edificación
5. Como elemento constructivo para soportar alguna cubierta ligera
Con el paso del tiempo, de las corrientes arquitectónicas y los estilos por
diseño en cada región del mundo, las celosías en la arquitectura han
tomado tantas variantes como puedas imaginarte.
En este libro de ideas te hablamos un poco más de las celosías como
elementos y soluciones arquitectónicas, mientras te mostramos algunos
diseños e ideas para inspirarte antes de que contactes al despacho de
arquitectura de tu preferencia entre nuestro atractivo abanico.
Como se construye
El cerramiento se construye desde dentro hacia afuera. Primero se realiza la hoja interior, apoyada
en la estructura, así como los premarcos de los huecos. A continuación se coloca el aislamiento
térmico que envolverá al edificio, quedando protegidos también los elementos estructurales. Solo
las llaves de fijación de la hoja exterior deben asomar a través del material aislante.
Por último se ejecuta la hoja exterior, evitando la caída de mortero en el interior de la cámara.
En la construcción de la hoja exterior debe tenerse en cuenta
su alta exposición a las variaciones térmicas, pudiendo llegar a
sufrir diferencias de 50°C. Por ello dicha hoja no debe tener
ninguna conexión rígida con el edificio, y se construirá con las
juntas necesarias para asegurar que se deforma libremente sin
fisurarse. Cada situación y cada edificio requerirá un estudio
concreto de las juntas, pero como recomendación general la
distancia no sobrepasará los 15 m en climas continentales y 25
m en climas marítimos, con un espesor comprendido entre 10
y 20 mm (ver "Juntas de movimiento").
Existe la posibilidad de construir la hoja exterior continua en toda la altura del edificio utilizando
llaves que deslizan sobre unas guías solidarias con la estructura, siendo necesario en este caso
reforzar la fachada con armaduras en los tendeles.
Estos muros, también llamados en cantiléver o en ménsula, son aquellos construidos con concreto
armado y están compuestos básicamente por un muro delgado y una losa o zapata de base.
Estos muros resisten el empuje de tierras y logran la estabilidad debido a su forma en “T”, de
manera que la tierra ubicada en la parte posterior de la zapata ayuda a contrarrestar el vuelco y
aumenta la fricción entre el sueloy la estructura lo que genera mayor seguridad frente al
deslizamiento.
La pantalla de concreto en estos muros son por lo general relativamente delgadas, su espesor
oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende de las fuerzas cortante y momentos
flectores originados por el empuje de tierra. El espesor de la corona debe ser lo suficientemente
grande para permitir la colocación del concreto fresco, generalmente se emplean valores que
oscilan entre 20 y 30 cm.
Los muros en voladizo y los muros con contrafuertes deben ser en concreto reforzado,
los espesores, la resistencia a la compresión, y las especificaciones del concreto
del muro deben ser las especificadas en los planos estructurales.
La forma puede ser en T invertida o en L, pudiendo llevar tacón en la base o no llevarlo. • Muro en
L: carece de talón y tacón; es el construido en zonas con medianería. • Muro en T: no tiene tacón;
para terrenos estables con gran rozamiento, donde no hay peligro de deslizamientos. • Muro en L
sin puntera: similar al primer caso, pero en este caso con talón y sin puntera. • Muro completo:
con talón, puntera y tacón
Son muros mucho más fiables y seguros que los de escollera ya que,con estos, se pueden realizar
cálculos de estabilidad y, una vezmontados, todo el muro funciona de forma monolítica.Otro de
los tipos de muros de contención para una casa son los murosformados por gaviones, cada vez
más extendidos.Los gaviones son rejas metálicas que forman recipientes que se llenancon piedras
relativamente pequeñas.Este tipo de muros de contención para una casa se utilizan sobretodoen
contención de tierras para ajardinamiento, de hecho, es un tipo demuro muy clásico en carreteras
y espacios públicos, pero no estápreparado para soportan cargas más allá de la propia tierra.De
hecho, el muro de gaviones trabaja a modo de bloques en los que las piedras del interior seusan
para aportar peso al conjunto. La piedra queda vista y contenida por estas cajas de mallametálica,
lo que le confiere un aspecto relativamente natural.Igual que el muro de piedra en seco, como no
se trata de un muro compacto, drena el agua de lluviabastante bien debido a las juntas abiertas
entre piedras. También tiene buenas prestaciones acústicas que puede ser de utilidad en zonas
ruidosas. Aunque la gran mayoría de muros de gaviones se llenan con piedras, dentro de los
cajones o recipientes metálicos es posible combinar madera, ladrillos u otros materiales. En este
caso, será necesario tener en cuenta el peso del material utilizado en relación al empuje de las
tierras del terreno.
¿CÓMO SE CONSTRUYEN?
La elaboración de muros de gaviones sigue los siguientes pasos:
1.- Limpieza del terreno, eliminación de raíces enterradas donde se
levantará el muro y colocación de estacas en los extremos del sitio donde
serán colocados los muros de gaviones.
2.- Analizar el tipo de tierra. Si es blanda o arcillosa, excavar unos
centímetros y rellenar la excavación con grava para brindarle soporte extra
al muro.
3.- Alisar la superficie de tierra o grava, comprobar que la base del muro
esté bien nivelada y colocar los paneles.
4.- Hacer un borde alrededor del límite del sitio y un tapete de maleza sobre
el suelo debajo del muro, para evitar la entrada de hierbas que puedan
echar raíces.
5.- Compruebe que las mallas sean galvanizadas y que sean resistentes a
la erosión.
6.- Colocar las cestas metálicas en el suelo donde se va a construir el muro,
cuando los laterales estén fijados a la base ubíquelos en posición horizontal.
7.- Utilice el alambre galvanizado para alambrar las esquinas y los costados
para formar una cesta rectangular. Mantenga la tapa abierta para poder
colocar las piedras y el relleno.
8.- Colocar las piedras dentro de las cestas de alambre. Utilice piedras del
lugar si le dan la apariencia que usted desea y si son más grandes que los
agujeros de malla de alambre, si es que no le sirven, debe adquirir el tipo de
de rocas que necesita.
9.- Debe situar las rocas con sus lados planos hacia la cara exterior del
muro y procurar colocar piedras angulares para las esquinas de la malla.
Una opción es que use ladrillos o bloques de cemento en la parte central de
las cestas, para ahorrar piedras y acelerar el llenado de las cestas.
10.- A medida que vaya llenando las canastas, instale riostras transversales
con alambre -cada tres o seis pulgadas de altura- para reducir el
abultamiento. Enrolle el alambre galvanizado alrededor de la malla en los
lados opuestos de las canastas, pasando el alambre a través de las piedras
y envolviéndolo alrededor de la malla en el lado opuesto.
11.- Una vez que haya llenado las canastas, coloque alambre en las tapas
del gavión.
SU USO EN DIQUES
En los casos en que los gaviones son empleados para conformar diques
que permitan la consolidación y retención de sedimentos de ríos, estos son
rellenados, colocados uno sobre otro y se van uniendo las mallas metálicas.
Al hacer un dique con gaviones quedan muchos orificios, por ello cuentan
con mucha más porosidad que la que tendría un dique hecho de
mampostería.
Aplicaciones: Para muros en edificaciones de uso industrial y comercial; así como sistemas de
bardas perimetrales, muros de contención y en general cualquier aplicación donde se requiera un
elemento vertical portante con elevadas solicitaciones.
Tipo de Fabricación: Concreto de bajo revenimiento extruido con moldes deslizantes y equipos
“Flow Forming”, la tecnología de la maquinaria y de los moldes deslizantes permite generar nueve
alveolos longitudinales al elemento, reduciendo su peso propio sin disminuir su resistencia. La
sección transversal del molde genera una forma machihembrada que permite el acomodo vertical
de las placas a la altura deseada del proyecto.
Ventajas:
� Acabado aparente.
de alta seguridad.
� Eliminación de cimbra.
� Reducción de desperdicios.
El muro trombe es un tipo de fachada diseñada para aprovechar la radiación solar con el
fin de calefactar las estancias. En términos de arquitectura bioclimática se considera
una estrategia pasiva de calentamiento indirecto.
Para entender el funcionamiento del muro trombe, primero debes conocer en qué consiste:
El sistema funciona gracias a la irradiación de calor a través del muro. El calor de los
rayos del Sol es captado a través del vidrio y queda atrapado en la cámara de aire. Este
calor lo va absorbiendo y acumulando la pared opaca interior y lo va transmitiendo
lentamente a la estancia gracias a su masa térmica. Cuando la pared opaca está ventilada,
también se produce una convección de aire caliente adicional a través de unas aberturas en
dicha pared.
Es fundamental que la fachada con muro trombe esté orientada al sol de mediodía. El
muro aprovecha el calor del sol haciendo que éste incida durante todo el día sobre su masa
térmica, potenciado también estas ganancias con el vidrio delante del muro. A lo largo de
la jornada, el muro inercial se calienta permitiendo lo siguiente:
https://retokommerling.com/muro-trombe/#:~:text=El%20sistema%20funciona%20gracias
%20a,gracias%20a%20su%20masa%20t%C3%A9rmica.
La alúmina, que aparece en concentraciones que van del 36% al 99%, tiene
cualidades reflectantes, mientras que la sílice se comporta como un excelente
aislante, por lo que resulta muy útil en zonas donde las temperaturas de exposición
son altas, sin grandes contrastes y en partes no tan expuestas al fuego. Por su parte,
cuanto más componente de alúmina lleve el ladrillo refractario, mayor temperatura
podrá soportar sin deformación o dilatación y más cara resultará la pieza.
Alta densidad.
Tonalidades arena, mostaza o marrones.
Resisten hasta 1650º C sin agrietarse.
Textura lisa y homogénea.
Alto punto de fusión.
Baja conductividad térmica.
Pueden estar cortados en forma rectangular, teja, dovela o de canto.
Suelen requerir 40 piezas por metro cuadrado.
Ahora bien, veamos más claramente cuál es el proceso y cómo pegar los ladrillos refractarios,
por ejemplo, para responder a la cuestión de cómo hacer un horno de leña con ladrillo
refractario:
Hacer la mezcla de arena refractaria, con cemento y cal hasta que se quede una masa
homogénea.
Extender la mezcla sobre el soporte en forma de paños pequeños o con una llana dentada
para asegurarnos que la superficie quede lisa.
Hacer un doble encolado generoso en las superficies planas del ladrillo refractarios.
Colocar la pieza según el diseño que deseemos y hacer mucha presión. Se deben dejar juntas
de unos 5mm.
Después de 48 horas, rellenar las juntas con el mismo material.
Limpiar con una esponja húmeda y esperar, al menos 48 horas, antes de utilizar el horno de
leña en cuestión.
Recuerda que, en el momento de llevar a cabo la obra, la temperatura no debe ser inferior a
los 4º C. Asimismo, ten en cuenta que el ladrillo refractario no debe colocarse nunca sobre
paredes de yeso, madera o aglomerados. Tampoco utilices pastina para las juntas.
https://matmap.com/info/ladrillos-refractarios-todo-lo-que-necesitas-saber/
–Resisten el empuje de suelos por su peso propio y el del suelo que cargan.-Se
requieren armaduras de tracción y un buen terreno de fundación.-Estos muros
son de concreto reforzado y la forma más usual que se utiliza es la llamada «T»,
por lo cual, este elemento trabaja como viga en voladizo, empotrado en una
zapata inferior.
–La pantalla de concreto en estos muros son por lo general relativamente
delgadas, su espesor oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende
de las fuerzas cortante y momentos flectores originados por el empuje de tierra.
–El muro en forma de “L” se da de dos formas, con el pie en la parte del nivel
más alto o en el nivel más bajo, esto se da dependiendo de el lote en el cual se
construye, con la pata en el nivel más alto, el propio peso en la pata, va a
ofrecer un momento negativo en contra de la resistencia.
-En el caso del muro con la “L” para el nivel más bajo, se necesita un pie más
largo para que la poca cantidad de tierra soporte los esfuerzos de la resistencia
en el momento aplicado en el punto de apoyo.
-La excavación del muro con el pie en el nivel más alto se necesita encofrar de
los dos lados, y excavar hasta el final del pie.
-Por otro lado, en el segundo caso, se necesita excavar hasta el muro y dejarlo
en 90 grados para hacer un encofrado con la tierra.
-En este caso el peso del material del relleno sobre el talón, además del peso del
muro, contribuye a la estabilidad de la estructura.
Están sometidos a: empuje activo; empuje pasivo del suelo; a su peso propio y
del relleno; a la reacción vertical del terreno; a la fricción en la base y
eventualmente a sobrecarga en el relleno y subpresión.
Links Recomendados 👇:
✅ Estudios Geofisicos.
✅ Estabilidad de Taludes.
✅ Laboratorio de Suelos.
https://www.mecanicasuelosabcchile.com/muro-cantilever/#:~:text=Los
%20muros%20cantilever%20son%20muros,la%20profundidad%20de%20la
%20excavaci%C3%B3n.
Antes de hacer una instalación asegúrate que a zona es libre, que no obstruyes
ninguna entrada o salida, tuberías, tomas de agua o luz , teniendo todo esto en
cuenta puedes hacerte una muy buena idea de cómo se verá el muro. Para la
construcción de muros de tablaroca necesitarás los siguientes materiales:
Una vez obtenido los materiales, puedes proceder a la construcción de los muros
para realizar la división de los espacios. Limpie bien la zona donde estará
construyendo el muro y mantenga sus medidas de seguridad.
Para la instalación primero debes colocar los canales de amarre de calibre 26, uno
lo pondrás en el piso y otro en el techo. Asegúrate de que ambos estén alineados a
la perfección, trazándolos de modo preliminar podrás hacer esto. Después de esto
debes anclarlos con los taquetes de madera y tornillos, aunque si cuentas con otro
material para fijar los canales de amarre, también puedes acudir a estos. Hazlo a
una distancia que no supere los 60 centímetros de ejes y no te excedas de 5 cm en
los extremos de ambos canales.
Hecho esto procede a insertar en los canales los postes metálicos, antes
asegúrate que están plomeados con una longitud que sea un centímetro menos de
la altura entre el techo y el piso. Cada poste debe ir ubicado a 61.0 cm de espacio.
Procede a preparar el panel de yeso cortándolo y ajustando las medidas del panel
de tablaroca, cerciórate de lijar cada extremo del panel, la superficie debe quedar
lisa y sin bordes irregulares.
Aplica 3 capas del compuesto Redimix y utiliza cinta de refuerzo Perfacinta, luego
aplica nuevamente encima de la cinta dos capas. Recuerda que cada capa debe
secar en su totalidad para aplicar la próxima capa.
Se harán dos aplicaciones, una horizontal del panel y otra vertical, en la aplicación
horizontal debe empezar por la placa superior, recuerde no apoyarla de la inferior.
Para la aplicación vertical, las juntas entre ambas placas se alternarán de ambos
lados del muro de tablaroca.
https://www.consumidores.org.mx/muros-de-tablaroca/
Consideraciones Generales
La compactación del terreno donde será usado el hormigón, tiene que ser
nivelada y optima, para evitar un asentamiento perjudicial.
Hay que dejar un espacio entre las rocas, cuando se agreguen a la mezcla de
hormigón.
El concreto debe ser vaciado sobre las rocas, estas deben tener un espacio
adecuado entre ellas.
De no ser por las rocas, habría que usar mucha cantidad de hormigón, lo que
haría inviable cualquier proyecto a gran escala.
Resiste las condiciones de intemperie a los que puede estar sometido, así como
también al desgaste producido por productos químicos y a la corrosión.
Procedimiento constructivo
de Muro de Contencion de Hormigon
Ciclopeo
Una vez realizadas las excavaciones para muros de
contencion, se realizar el encofrado de acuerdo al
diseño Muro Contencion propuesto en los planos de
construcción arquitectónicos y civiles. El muro de
contención de hormigón ciclópeo tiene
una fundación del mismo material, que se debe
vaciar conjuntamente.
Este muro lo constituye dos hojas adosadas, estas pueden ser igual o de distintas clases de ladrillo, en los que
sus elementos son enlazados por bandas, llaves o encajes y verdugadas. Los elementos que enlazaran las hojas
se constituyen en: Llaves de ladrillo Verdugadas de ladrillo Anclajes de acero galvanizado. Bandas continúas
de chapa desplegada galvanizada, esta tendrá una anchura mayor de 12 cm. y una altura menor de 1 m.
Fotografia en el celular.
Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en L oménsula
(voladizo), ya que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor dela pantalla,
este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; lasolución conlleva un
armado de acero de refuerzo, encofrado y vaciado máscomplejo.Son una variante de
los muros en ménsula, en los que el ancho del muro serefuerza a determinados
intervalos para reducir las flexiones del muro y conseguirademás una orientación más
favorable de los empujes. Las placas frontalespueden ser planas. Si es necesario,
pueden llevar zarpas en el talón de la placade base.
Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo deaplicación
depende de los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado yrelleno. Solución
más económica para muros entre 10 y 12 metros de altura.
Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. Lapantalla
de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continuaapoyada en los
contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se colocahorizontalmente, son
muros de concreto armado, económicos para alturasmayores a 10 metros.
Criterios de dimensionamiento
a. Contrafuertes:
Espesor ≥ 20 cm,
b. Pantalla: espesor ≥ 20 cm
c. Zapata: espesor ≥
Antes de entrar directamente al cálculo de los empujes y esfuerzos, hay que tener en
cuenta la disposición de juntas en ellos pues es un tema que afecta considerablemente al
cálculo. Normalmente los contrafuertes suelen disponerse cada 1/3 a ½ de la altura de
muro y con juntas entres 3 o cuatro contrafuertes. En este sentido, la junta puede realizarse
justo después de un contrafuerte (disposición que duplicaría el contrafuerte.
https://estructurando.net/2022/01/24/empujes-esfuerzos-muros-contrafuertes-metodo-
huntington/#:~:text=Los%20muros%20de%20contrafuertes%20suelen,manera%20de
%20optimizaci%C3%B3n%20del%20alzado.
un muro trabado en todo su espesor y que se ejecuta con una única clase de ladrillo. Los
aparejos pueden ser variados o componerse entre ellos en función de la composición de la
fachada, pudiendo ser a soga, a tizón, inglés, holandés o belga.
http://cienciaycemento.blogspot.com/2013/04/5-tipos-de-muros-de-fabrica-segun-su.html?m=1
El tapial, o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con
tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con
diferentes capas.
El encofrado suele ser de madera, y en el proceso se van colocando dos maderas paralelas,
entre las que se vierte tierra en capas de 10 o 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón.
Después se mueve el encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro.
Características
Económico y ecológico, pues usualmente se extrae la tierra cruda del lugar de la zona,
con lo que se descartan costos de adquisición, además de reducir la huella de carbono
al no requerir transportación de materiales. No precisa transformación ni requiere gasto
de energía.
A prueba de fuego, una característica que toda construcción debería buscar debido a las
altas temperaturas del planeta que hemos alcanzado.
Alta resistencia al impacto, ideal para la arquitectura militar e incluso la construcción de
murallas.
Medidas
20 x 10 x 6 cm
Ladrillo macizo 20 x 10 x 6 cm 50u/m2
De esta forma, los tablones conforman un tinglado uniforme que se usa habitualmente
para revestir pisos y cielos rasos.
Descripción
Ventajas
Suponiendo que los pisos actúan como diafragmas para proporcionar arriostramiento
horizontal, las fuerzas transportadas por cada plano de arriostramiento vertical dependen de
su rigidez y ubicación relativas, y de la ubicación del centro de presión de las fuerzas
horizontales (ver más discusión sobre la ubicación de la vertical planos de refuerzo, a
continuación).
Panel estructural
El panel estructural corresponde a un muro de 1.22 x 2.44 mt, alcanzando un peso de sólo 11
kilos, (3.7 kg. x m2) que se compone por una malla estereométrica de acero
galvanizado calibre #14 (2,03 mm) electrosoldada, un alma de prismas de poliestireno
expandido de 5.50 cms de espesor de densidad mínima 10.00 kg/m3 y una terminación de
estuco de 2.75 cm en cada cara una vez que el muro es montado en obra. La malla
tridimensional es fundamental en la composición de la estructura del panel y se arma en
base a dos elementos; una escalerilla de retícula triangular dispuesta verticalmente cada
50 mm y una malla de unión de retícula cuadrada que sirve como refuerzo. La malla se
separa en 9,5 mm. del poliestireno para permitir un correcto amarre del mortero aplicado a
cada cara del panel después de su montaje.
Panel de losa
El panel de losa posee una composición similar al panel de muro, con la diferencia que su
sistema estructural requiere de refuerzos horizontales de acero tanto en su interior como
en los anclajes a muros, y una terminación superior de hormigón gravillado de 5 cms de
espesor.
Ventajas (2)
Entre las variadas ventajas del sistema se pueden mencionar fundamentalmente cuatro :
El muro de arrimo es una estructura construida para dar seguridad y estabilidad al terreno.
Este tipo de muro, generalmente, es construido en terrenos irregulares, porque hay el corte en
el terreno para dejarlo plano, y así surge el área de acomodación de la tierra. Para que esa
tierra no vuelva al terreno, principalmente en días de lluvia, el muro es construido como una
barrera para sostener la tierra acomodada.
De esta manera, el muro de arrimo debe ser muy bien planificado y ejecutado para aguantar la
presión de la tierra y así servir de sustentación para evitar derrumbes y deslizamientos de
tierra.
¿Cuándo usar?
1. Terrenos inclinados: si el terreno a ser utilizado tiene cierta inclinación, el muro de contención
es ideal para sostener la parte inclinada y evitar que esa parte con inclinación quede pesada con
lluvia y se desmorone. Además, el muro todavía ayuda a dejar el terreno más plano e ideal para
la construcción.
2. Corte en el terreno: para el que desea aplanar el terreno, el corte termina siendo una de las
opciones de abrir un espacio plano, sin embargo, ese corte dirige el exceso de tierra a otra parte
del terreno y así es necesario que el terreno gane un muro de arrimo para sostener la tierra tierra
que fue movida.
Piedra con rejunte: En este tipo de construcción las piedras se unen a través de rejunte, y esto
dificulta el proceso de drenaje del agua, para exigir una técnica para crear un sistema de drenaje
del agua. La construcción suele tener un buen costo-beneficio cuando se tienen piedras con
facilidad, de lo contrario, el costo puede ser más alto. La técnica tiene baja capacidad de
deformación, y sólo es indicado para muros con un máximo de 3 metros de altura.
En la planificación y cálculo de estructuras de los muros de contención es indispensable
tomar en cuenta una enorme cantidad de factores. Para esto, se utiliza el Método de los
Elementos Finitos (FEM, por sus siglas en inglés: Finite Elements Method).
DESVENTAJAS DE SIPOREX
Los productos Siporex se presentan en apariencia. similar al
poliestireno, son blancos, pero mucho más resistentes. Algunos
bloques son lisos, otros tienen ranuras para facilitar la instalación en el
sitio.
Su uso, aunque sea ventajoso, puede presentar diferentes
características. inconvenientes.
Uno de los mas grandes defectos de cuadras en calcesruzzo el celular
es el friabilidad del material, poco adecuado entonces para soportar
estantes y ser perforado con tacos. A pesar de tener una alta resistencia
a la compresión, son poco resistente al corte.
Como resultado de los movimientos de asentamiento de la estructura
del edificio puede ocurrir grietas y grietas Especialmente en las
articulaciones. Para evitar este problema, se puede utilizar una red de
transporte de yeso.
En caso de reparaciones o modificaciones de los sistemas, será
necesario intervenir en las trazas que luego se cerrarán con mortero a
base de cemento; pero como el mortero y el hormigón celular tienen un
coeficiente diferente de expansión térmica, con el tiempo tiende a
formar grietas.
Proceso
Especificaciones
Un muro pantalla o pantalla de hormigón in situ es una estructura de contención. Las
dimensiones de los paneles que conforman los muros pantalla son entre 2.5 y 8 m
de longitud, y 0.40 a 1.5 m de espesor. La longitud de la pantalla depende del
dimensionamiento de la misma.
https://www.ribecosl.com/noticias/muro-pantalla-que-es
Consideraciones importantes
Debe considerarse que los techos aportan una restricción transversal y por tanto
interesara la altura de entrepisos para estudiar el problema de la esbeltez de los
bordes en la dirección transversal al muro.
Para disminuir este efecto son muy convenientes las salientes colocadas en los
extremos del muro a manera de columnas o contrafuertes.
Refuerzo horizontal
Este refuerzo horizontal será prácticamente el único que puede asegurar el control
de estas fisuras, a la vez que servirá como confinamiento y arriostre de las barras
de acero longitudinales traccionadas o comprimidas según el instante en que se
considere.
BENEFICIOS:
-Puedes moverlo cuántas veces quieras
-No necesita mantenimiento especial
-No genera humedad ni absorbe agua
-Muy ligero y transportable
-No necesitas ninguna confección especial
-No produce humedad ni se instala sobre muro
-Luz y agua regulables
-No absorben agua
Comenzamos este completo tema sobre como construir un muro llorón paso a paso, hablándote o
narrándote más bien cual es todo el procedimiento que deberás seguir si quieres construir un muro llorón
en tu casa. Este tutorial es de lo más práctico, obviamente esta dirigido al 100% a personas que tienen
conocimientos básicos en el tema de construcción o remodelaciones.
La definición de mampostería en seco es aquel sistema de construcción tradicional que erige muros y
paredes, con diferentes objetivos, a través de la colocación manual de materiales o elementos que
están superpuestos sin ningún tipo de relleno, recubrimiento, ni sellado. Esto es no usa mortero y se
la considera un tipo de mampostería sin reforzar. A diferencia de la mampostería reforzada que se
realiza con un mortero de cemento o de cal.
De este modo los elementos que se denominan mampuestos se colocan uno por uno para conseguir
estabilidad en el conjunto. Los huecos que quedan entre dichos mampuestos se terminan de unir con
piedras pequeñas y de poco peso denominadas ripios. En este sentido se diferencia de la mampostería
reforzada que utiliza materiales tales como ladrillos o bloques de cemento prefabricados que siempre
van unidos por alguna argamasa de cal y arena, o de cemento en la actualidad. O también barro y
paja, en el caso de construcciones ecológicas.
En el caso en que se quiera reconstruir un muro seco, se debe desmontar la pared antes de comenzar
con el trabajo y se buscan piedras.
Posteriormente se excava debajo de la pared hacia afuera unos 45,72 cm y unos 10,16 cm de
profundidad, donde se coloca arena. Allí se pone, en primer lugar una gran piedra plana en el punto
de partida de la pared. Luego se colocan presionando grandes piedras planas de dos en dos en la zona
excavada. Así como también piedras desiguales unas con otras en la arena con un mazo de goma.
Luego se rellenan las griegas con pequeñas piedras. Y se colocan apareando dos grandes rocas sobre
la piedra de unión. Se debe tender un puente sobre la segunda hilera de piedras fijándolas entre las
piedras que ya están emparejadas en la base. Asimismo se van agregando hileras de piedras
inclinándolas hacia el interior para que las anteriores sean más anchas. Siempre el puente de piedras
debe cubrir los espacios de las piedras que están bajo de ellas.
Finalmente se van rellenando las grietas con pequeñas piedras.
En tanto la etimología de esta locución es. Para el caso de “mampostería” es una palabra formada
sobre mampostero, que a su vez se ha formado a partir de mampuesto. Esta está constituida por las
siguientes raíces latinas: manus, manus con el significado de mano; positus que es el participio del
verbo pono, ponis, ponere, posui, positum (poner) proveniente a su vez de posinere, formado por po-
(fuera) y por sino, sinis, sinere, sivi, situm (permitir, dejar). A esa base se le añade el sufijo -ería que
indica en español que indica relativo a.
Al unir las piezas exteriores, se evita la concurrencia de cuatro aristas en el mismo vértice.
Esto impediría unos resultados adecuados y pondría en riesgo la resistencia de la pared. Por
este motivo, se busca que las superficies de contacto sean planas e iguales. Así, se
consigue un patrón que combina mampuestos de aspecto cuadrado y rectangular. Se
alternan de manera aleatoria o siguiendo un patrón claro, lo que permite unos resultados
de gran belleza y aspecto rústico.
Destacan como una de las soluciones de mampostería más elegante y refinada, pese a la talla
tosca que puedan tener algunos mampuestos. El tipo de mortero que suele emplearse para
unirlos es el cemento, ya que ofrece unas características óptimas y permite cubrir de manera
efectiva el espacio entre cada pieza.
Las piedras que se van a convertir en mampuestos tienen que cumplir una serie de
condiciones:
La cubrición de las piedras tiene que suponer el 50% del total de la mampostería.
Por último, debemos prestar atención a las tolerancias al desvío en las caras del asiento
respecto al plano y la línea recta en función de las juntas. Estas tienen que ser inferiores a 1,5
centímetros, aunque siempre consultaremos lo indicado en las especificaciones técnicas del
proyecto en curso. De esta manera, evitaremos entrar en contradicciones de difícil solución.
• Son muy flexibles ya que se adaptan a las deformaciones y movimientos del terreno, sin perder
su estabilidad. ( En el caso de estructuras flexibles ).
La pared puede ser simple, apenas con el espesor del material. En ese caso,
el sistema de sujeción con el techo y el suelo puede ser mediante guías de
madera, o escuadras de fijación.
Para fijar las placas se deberá utilizar clavos galvanizados que se colocarán
con una separación de 20 cm. entre ellos y a más de 1 cm. del borde. La placa
se debe comenzar a clavar por el centro, mantendiéndola firmemente
apoyada contra el armazón. Los clavos deben penetrar perpendiculares a la
placa hasta introducir la cabeza en ella.
Todas las caras de los listones que forman el armazón deberán ser lisas y
formar un único plano. Una vez cortadas todas las placas, se clavarán
horizontalmente, con los bordes laterales en paralelo al cielorraso o al techo.
Después de colocar la primera placa, se irán colocando encima las siguientes
hasta llegar a la superior que habrá que cortarla a la medida para que llegue
exactamente al techo.