100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas91 páginas

50 Tipos de Muros: 1. Muro de Contención de Gravedad

1. El documento describe 50 tipos diferentes de muros, incluyendo muros de contención de gravedad, muros de carga, muros cortina y muros de corte. 2. Los muros de contención de gravedad dependen de su propio peso para mantener la estabilidad y pueden alcanzar alturas de hasta 5.5 pies sin refuerzo. 3. Los muros de carga son estructurales y soportan otras partes de una construcción como vigas y techos, mientras que los muros cortina son fachadas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas91 páginas

50 Tipos de Muros: 1. Muro de Contención de Gravedad

1. El documento describe 50 tipos diferentes de muros, incluyendo muros de contención de gravedad, muros de carga, muros cortina y muros de corte. 2. Los muros de contención de gravedad dependen de su propio peso para mantener la estabilidad y pueden alcanzar alturas de hasta 5.5 pies sin refuerzo. 3. Los muros de carga son estructurales y soportan otras partes de una construcción como vigas y techos, mientras que los muros cortina son fachadas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

50 TIPOS DE MUROS

1. Muro de contención de gravedad.

Muros de contención de Gravedad

Un muro de contención que depende solamente de su propio peso para funcionar es designado
como un muro de gravedad. Allan Block combina los principios básicos de ingeniería de
inclinación, brazo de palanca y peso total de la unidad en una mecánica simple para hacer los
muros de gravedad estables.

Inclinación y la Cuña Deslizante

Cada muro de contención soporta una cuña de suelo. La cuña deslizante esta definida por el suelo
que se encuentra entre el paramento interno (parte trasera de los bloques) del muro y el plano de
falla del tipo de suelo presente en el sitio de obra, el cual puede ser calculado una vez el ángulo de
fricción de dicho suelo sea determinado. Esta cuña deslizante disminuye con el incremento de la
inclinación del muro, lo cual reduce la presión del suelo actuante sobre el muro.

Muros de contención

Referencias: Allan Block Engineering Manual, UBC 21 Hollow and Solid Load Bearing Concrete
Masonry Units, and Terzaghi, K, and Peck, R B, Soil Mechanics in Engineering Practice, John Wiley
and Sons, Inc., New York, NY (1967)

Brazo de Palanca y Masa Total de la Unidad

En la forma en que la inclinación del muro de gravedad aumenta, el efecto de palanca de hilada en
hilada también aumenta. Este aporte del apalancamiento (momento) le permite construir muros
más altos antes de que el refuerzo sea necesario.

Con el diseño de núcleos huecos, Allan Block llega al sitio de trabajo pesando menos que un
bloque sólido. Una vez que los núcleos son llenados, las unidades de Allan Block desarrollan la
misma densidad que los bloques sólidos. Esta masa se combina con la inclinación para determinar
la altura máxima del muro de gravedad.

Referencias: Allan Block Engineering Manual

El sistema Allan Block de 12° puede lograr alturas del muro de hasta 5.5 pies (1.7 m) sin refuerzos
en suelos buenos con un talud nivelado encima del muro.

Análisis de Muros de Gravedad

Antes de diseñar cualquier muro de contención, asegúrese de tener una idea exacta de las
condiciones del lugar de trabajo. Todos los muros de contención tienen que ser diseñados para
resistir las presiones que ejercen los suelos y otras cargas, detrás y encima de los mismos. El
análisis estándar de los muros de gravedad, toma en consideración el deslizamiento, el vuelco y la
capacidad soporte. En lugares donde existen taludes y/o sobrecargas, un análisis de estabilidad
global también sería necesario.

Deslizamiento

Habilidad de la estructura para resistir la fuerza horizontal aplicada al muro.

Factor de Seguridad = 1.5

Vuelco

Habilidad de la estructura para resistir el momento de vuelco, creado por las fuerzas rotantes
aplicadas al muro.

Factor de Seguridad = 1.5

Capacidad Soporte

Habilidad del suelo de fundación para sostener el peso de la estructura.


Factor de Seguridad = 2.0

Estabilidad Global

Habilidad de la resistencia interna del suelo para sostener la masa total del suelo. Consulte con un
ingeniero local calificado, para evaluar las condiciones apropiadas al sitio de obra.

2. Muro de carga

Los muros de carga son elementos estructurales de gran importancia


dentro de cualquier edificación. Su función es soportar otros elementos
de la construcción como vigas, techos, arcos y mas. Además, son los
encargados de dar soporte y estabilidad al inmueble y de transmitir las
cargas al terreno.
Aunque los muros de carga se pueden emplear para dividir espacios en
una casa o edificio es una función secundaria.
Este tipo de muros tienen un ancho mayor a 30 centímetros y en los
planos de construcción son bastante fáciles de identificar, ya que en la
mayoría de los casos son los que forman el contorno de una edificación.
Los muros de carga suelen estar construidos con materiales de gran
resistencia como diferentes tipos de piedra, hormigón, ladrillo, etc. para
que pueda soportar grandes cargas sin presentar deformaciones.

Ubicación
La localización de los muros suele hablar mucho de su función principal en
la vivienda. Una de las formas más sencillas e infalibles de saber si es de
carga o no es fijarse en dónde se ubican.
Los muros que se encuentran en el perímetro de la casa son de carga. Ya
que son los que principalmente sostienen el techo. Además, son estos lo
que marcan la volumetría del hogar. A partir de ellos es que se colocan
las demás estructuras que dan soporte a la vivienda.
Materiales usados
El material es un aspecto que determina  si un muro es de carga o no. Los
divisores suelen construirse con materiales mucho más livianos ya que
no tienen que soportar ningún peso, solo están para separar espacios. El
yeso es uno de los favoritos.
Por otro lado, cuando se trata de los muros de carga se usan materiales
con mayor resistencia. Esto debido a que llevan mucho peso y deben ser
fuertes. Es por ello que se usa piedra, hormigón u otros que sean fuertes,
para soportar las estructuras de la vivienda.

Espesor
El espesor es una característica engañosa. Ya que en algunos casos los
muros divisores pueden ser gruesos solo por un tema de estética y de dar
un aspecto específico en el hogar. Sin embargo, los de carga deben ser
un poco voluminosos porque su función es soportar el peso.
La robustez del muro puede, en algunos casos, decirle si es o no carga. Por
lo general, los que tienen menos de 15 cm de espesor no lo son, estos
serían divisores. Uno de nuestros consejos al hacer reformas integrales
de viviendas es verificar este tema con un experto.

Observa la estructura
Las casas que son construidas con una estructura a base de trabes o
vigas hacen que sea más sencillo identificar dónde se encuentran los muros
de carga.

Por lo general, este tipo de elementos estructurales, como las vigas, que
sirven de decoración o separación descansan sobre los muros de carga.
Para estos casos lo principal es determinar el tipo de estructura que tiene
la vivienda.
Si, por un lado, su hogar cuenta con muchas vigas será más fácil para
usted saber qué estructuras puede o no mover. De ese modo no dañará la
integridad de la casa.
3. Muro cortina.

El muro cortina como sistema, también llamado fachada ligera, puede definirse como
la envolvente externa autoportante compuesta por elementos lineales, unidos entre
sí y anclados a la estructura principal del edificio. El objetivo es dotar a la fachada de
los requisitos habituales de un cerramiento exterior a través de los elementos de
relleno, tipo panel; practicables o fijos, pero  sin contribuir a soportar las cargas
estructurales del edificio.

Los componentes de una fachada ligera son los siguientes:

 Elementos estructurales
 Elementos de relleno; practicables o fijos
Las fachadas ligeras, o muro cortina,  generalmente se diseñan en forma de retícula,
por lo que sus elementos estructurales podemos dividirlos en verticales y
horizontales, comúnmente denominados montantes y travesaños respectivamente.

Normalmente, los montantes que se fijan mediante anclajes a la estructura del


edificio, están destinados a soportar su propio peso, las acciones que los travesaños
y el resto de elementos que se fijan a ellos les transmiten y las cargas que inciden
sobre la fachada: viento principalmente, (succión y presión), sismo, impactos, etc.….

La elección del montante y travesaño, por tanto, depende principalmente del tipo de
carga a soportar así como del criterio de diseño y montaje, a la hora de ejecutar la
fachada.

Los sistemas Riventi para fachada ligera son de aluminio, diferenciándose


principalmente en dos grupos según su configuración constructiva:

SISTEMA STICK. Estos sistemas de muro cortina son los más tradicionales y están
compuestos por la yuxtaposición de perfiles, montantes y travesaños, generalmente
formando un entramado. Su diseño permite incorporar paneles opacos,
semitransparentes o transparentes. El transporte y montaje en obra se realiza de
forma individualizada para cada componente.

Especificaciones tecnicas

Composición módulo: Opción Monollítico y termopanel


Tipo de cristal: Templado, laminado.
Color del cristal: Incoloro, serigrafiado, impreso, reflectivo, tinteado, softcoat o con
diseños a elección del cliente.
Dimensiones recomendadas: Variable según proyecto
Color del perfil: Anodizado mate, titanio y bronce o electropintado.
Sistemas disponibles: Sistema Stick y Sistema Frame

4. Muro de corte

El muro de corte es un elemento que se comporta de una manera muy rígida lo queevita excesivos
desplazamientos en su dirección más larga; Se colocan diafragmasporque estos resisten gran parte
del cortante por planta. Y como ya se ha dicho evitandesplazamientos excesivos.El muro de corte
es un elemento que se comporta de una manera muy rígida lo queevita excesivos desplazamientos
en su dirección más larga; Se colocan diafragmasporque estos resisten gran parte del cortante por
planta. Y como ya se ha dicho evitandesplazamientos excesivos.La eficiencia de los muros de corte
para restringir las deformaciones lateralesdisminuye con la altura. Se puede controlar mediante
una combinación adecuada demuros y pórticos, al combinar los pórticos con los muros, el muro
toma una parteimportante del cortante en los primeros pisos y el pórtico lo toma en los
pisossuperiores.Como se puede ver en los gráficos anteriores tiene mayores ventajas usar
sistemaspórtico

muro los cuales ayudan a la estructura a no sufrir grandes deformacionesque podrían exceder su
resistencia a la cual fue diseñada.Debido a que tienen que soportar fuerzas debido a cargas que
actúan perpendicular yparalelamente a sus caras. Su comportamiento puede variar porque
pueden estarsometido a cargas en toda su longitud pero si se aplica una fuerza puntual
seconsidera que solo esa porción soporta la fuerza.

CLASIFICACION DE LOS MUROS DE CORTE

A. Por su esbeltez

La esbeltez de un muro se cuantifica por la relación

K=H/L

, llamada relaciónde esbeltez; cuando esta relación es mayor a 2 el muro se clasifica como largo

o esbelto; por el contrario cuando K ≤ 2 el muro se clasifica como corto o bajo.

En los muros esbeltos la resistencia a la flexión controla el comportamiento delmuro, mientras que
en los bajos el cortante controla las deformaciones deflexión y la resistencia. Los muros esbeltos
pueden diseñarse como murosdúctiles para darles buenas características de disipación de energía
antecargas cíclicas reversibles.

B. Forma de sección transversal


Los muros pueden ser de forma rectangulares, sección T, L o U, y otras formasmás elaboradas, en
algunas ocasiones el muro tiene ensanchamiento en susextremos los cuales se construyen para
permitir el anclaje de vigastransversales, para colocar su refuerzo a flexión

C. Por su forma en elevación

La mayoría de los muros de corte no sufren cambios en las dimensiones en suelevación, la


dimensión que cambia con frecuencia es el espesor, cuando losmuros de corte deben tener en su
interior ventanas o puertas se les llamamuros con aberturas.

2.

ESTRUCTURAS CON MUROS DE CORTE

a) Ubicación de los muros:

Los muros individuales generalmente actúan como voladizo, en el diseñosismorresistente se


esperan deformaciones dentro del rango no lineal loque exige una buena distribución de los
muros en planta del edificio. Si seutilizan pocos muros concentrándolos en lugar de distribuirlos,
lasdemandas de ductilidad pueden resultar excesivas con la consecuentepérdida de resistencia.

3.

MUROS ESTRUCTURALES ESBELTOS

a) Tipos de Fallas y Criterios de Diseño

Estos tienen relación de esbeltez mayor a 2, lo que permite que su mayorfuente de disipación de
energía.Como el área transversal del muro es demasiado grande, tiene altacapacidad para
soportar cargas axiales y por consiguiente las cargas queactúan sobre el estarán muy por debajo
de la capacidad en condicionesbalanceadas, debido a lo anterior se obtiene una adecuada
ductilidad si:

Se coloca el refuerzo por flexión en los extremos de los muros.

Se confinan los extremos de muros con estribos con bajasseparaciones, para aumentar así el
confinamiento de la albañilería yreducir la posibilidad del pandeo del fuerzo a flexión.
Para que no ocurra una falla por cortante:

El agrietamiento por tensión diagonal no se presente antes que sepresente los momentos
máximos que puede soportar el muro y quegeneran la falla por flexión.

Las tensiones máximas de trabajo de los muros a cortante debemantenerse bajas para evitar las
fallas por aplastamiento ydeslizamiento del muro.

I. Resistencia a la flexión

Para este tipo de muro que se diseña como los esbeltos se coloca elrefuerzo vertical a flexión en
las partes extremas de la seccióntransversal que le da una mayor resistencia y mayor ductilidad.

II. Resistencia al Corte

La resistencia que se agrega es considerable a la que se puedeobtener de las vigas con la


diferencia es que la altura efectiva de la

sección “d” para el caso de muros se toma 0.80L.

El refuerzo debe colocarse en el alma del muro y el refuerzo debeser de diámetro pequeño y
separaciones cortas, para asegurar laresistencia al agrietamiento diagonal del concreto es
necesariocolocar una cuantía mínima de refuerzo horizontal para acero confy = 4200 Kg/cm

la cual será del 25% de la mínima la cual essuficiente para controlar los efectos de temperatura y
fraguado.

5. Muro parapeto

Un muro de parapeto es un muro bajo que generalmente encierra


un techo o una barrera protectora en el borde de una terraza o en el
costado de un puente. En el uso moderno, uno está construido para
proporcionar una barrera para evitar que personas u objetos caigan
desde el borde de la estructura y para frenar la propagación del
fuego; en épocas anteriores, estos muros se construyeron para
brindar cierta protección a los defensores de los tejados de una
estructura, como un castillo o los muros de una ciudad, que se
encontraban bajo ataque.

Hay varios tipos de parapetos. Uno de los tipos más comúnmente


conocidos es el parapeto almenado o almena, que está almenado, es
decir, está construido con partes altas y bajas alternas. Los
defensores usarían las partes altas para protegerse, moviéndose a las
secciones bajas el tiempo suficiente para disparar sus armas. Un
parapeto perforado es similar, pero en lugar de tener una apariencia
de “muescas”, la pared está perforada con varias formas, como
círculos, tréboles o cuadrifolios, ya sea con fines decorativos o
defensivos. Las paredes con paneles tienen paneles ornamentales
que miran hacia afuera, a menudo de piedra tallada. Los muros de
parapeto lisos no tienen ninguna de las decoraciones o
características de los otros parapetos, pero pueden tener cofias o
incluso ménsulas, según su construcción.

Si bien los parapetos se originaron en la necesidad de


construcciones defensivas sobre estructuras, su uso ha continuado
hasta la actualidad, pero defienden más de accidentes e incendios
que de atacantes. En la evolución de la ciudad moderna, por
ejemplo, lo que alguna vez fueron características atractivas de las
casas independientes se convirtieron en peligros en áreas
densamente pobladas. En la ciudad de Londres, los aleros que
sobresalen de las casas se consideran un peligro de incendio y,
desde 1707, los techos deben estar encerrados por ley dentro de un
parapeto.

La mayoría de las construcciones modernas con techos planos, ya


sean residenciales o de otro tipo, incluyen estas paredes en los
bordes como cuestión de seguridad, tanto para evitar que las
personas se caigan accidentalmente del techo como para evitar que
los escombros acumulados se caigan y posiblemente lesionen a las
personas que se encuentran debajo. Muchos códigos de incendios
modernos también requieren que los cortafuegos se extiendan por
encima de la línea del techo de una estructura en un mínimo de 30
pulgadas (76.2 centímetros), y que la pared creada sea al menos tan
resistente al fuego como la parte debajo del techo. También se
encuentran muros de algún tipo en la mayoría de los puentes,
construidos por razones de seguridad. Donde el tránsito de
peatones es común, los parapetos de algunos puentes incluso tienen
pasamanos instalados.

6. Muro prefabricado

Los muros prefabricados de hormigón, un material en tendencia para el futuro de


la construcción, son aquellos que se fabrican en plantas y posteriormente son
transportados al sitio donde serán montados e instalados, con la posibilidad de
añadir otros materiales prefabricados. Su alta seguridad durante el montaje,
rapidez y excelente terminación exterior los vuelve un producto muy interesante en
la construcción de muchas obras, también por que evitan la renta, manipulación y
limpieza de los encofrados.

Se trata básicamente de un sistema que consiste de dos paneles de hormigón, que


se arman y unen por celosías y que actúan a modo de encofrado perdido y a la vez
portante en la ejecución de muros de sótanos. Todas las solicitaciones a las que
se ven sometidos los paneles son absorbidas y trasmitidas a la cimentación por
medio de empotramiento.

Destacan por su autoestabilidad durante el montaje y no requerir demasiado


personal para su instalación. No deben confundirse con otros muros prefabricados
y de amplio uso como los conformados por láminas de acero con espuma de
poliuretano en el centro, que si bien son muy ventajosos, no proporcionan la
dureza y resistencia de los paneles de hormigón.

Los paneles que conforman a los muros prefabricados de hormigón se colocan


sobre la cimentación de forma vertical, de la que emergen las esperas que se
colocan entre los paneles. Se maciza por último el conjunto mediante la
colocación de concreto en el interior en obra.
El sistema es el resultado de un arduo trabajo de investigación efectuado para
brindar diversos beneficios en la ejecución de muros en múltiples obras, que
aseguran un notable ahorro económico, ya que optimizan aspectos básicos, como
los siguientes:

 Ejecución rápida. Permite lograr rendimientos de hasta 100 m 2 por día con
únicamente tres operarios, lo que conlleva ahorros considerables en los
gastos generales de obra. Logra una rapidez del 80% en comparación con el
muro tradicional que no supera el 35%.
 Eliminación de tajos de obra. Debido a que consiste en un sistema de
encofrado perdido que requiere únicamente hormigonado, no se necesitan
trabajos de ferralla y enconfrados convencionales.
 La eliminación del encofrado convencional elimina a la vez los trabajos en
los trasdós de los muros, lo que evita riesgos provocados por los
desprendimientos de tierras. Su seguridad en obra es el 99% en
comparación con los muros tradicionales que no superan el 15%.
 La zona de trabajo queda limpia con la eliminación de acopios de ferralla y
enconfrados, además, disminuye la cantidad de apeos y puntales de obra.
Su limpieza de obra es del 55% en comparación con el 25% de los muros
convencionales.
 Personalización. Se proporcionan según modulación o despiece necesarios
en obra y pueden obtenerse piezas especiales para lograr soluciones
constructivas. Se logran así suministros limpios y ordenados. La fabricación
a medida de los muros prefabricados de concreto es del 40% en
comparación con el 25% de los muros convencionales.
 Juntas de hormigonado estancas. Se obtiene una fácil estanqueidad entre
las juntas de los paneles, únicamente con un hormigonado interior y
continuo en la franja.

Instalación

Para montar los paneles prefabricados, que ofrecen muchos beneficios para


proyectos residenciales, lo recomendable es contar mínimamente con tres
operarios encofradores y medios de elevación y desplazamiento que puedan
cargar hasta dos toneladas en punto (se sugiere una grúa torre). Para la
instalación se consideran los siguientes puntos:

 Para las descargas desde camión a tajo en obra deben introducirse dos
elementos rígidos de metal entre los paneles de cada muro para que
puedan transportarse de forma suspendida y en horizontal.
 Colocación. Una vez replanteada la posición de los muros y disposición
adecuada de las esperas, los paneles son elevados con ganchos en su parte
superior y mediante movimientos verticales se colocan en su ubicación. Se
requiere personal de montaje con equipo de protección personal y ubicado
en una zona segura para que pueda guiarse cada pieza.
 Apeos y anclajes. La estabilidad de los muros se asegura a medida que se
colocan mediante la colocación de puntales de metal a ambos lados. Otros
elementos de fijación auxiliares que suelen usarse son costeros de madera,
cuñas, tochos de hierro, etcétera.
 Para garantizar la alineación y continuidad de paneles sucesivos se
emplean costeros de madera con ranas y latiguillos.
 Al colocarse todas las placas, se coloca concreto en el interior por tongadas
horizontales que no superan el metro. Los expertos evitan que haya
coincidencias entre las juntas verticales de los paneles y las juntas
verticales de hormigonado. Para lograrlo se dejan planchas metálicas a
mitad de cada placa, que funcionan como juntas y limitación del
hormigonado. Se obtienen así juntas estancas entre paneles.

7. Muro de hormigón armado

Un muro de hormigón armado puede tener diferentes funciones:


 
 

 
 
Puede servir como contención de algún terreno o ladera, puede formar
parte de la estructura de un edificio,  puede valer para separar dos fincas
de diferentes propiedades, para construir depósitos de agua, puentes,
infinidad de utilidades, obras públicas en general y edificación.

 
 
Antiguamente los encofrados eran de madera. Se utilizaban, tableros,
tablas, fondillos o tablones. Los medios de sujeción que había entonces,
eran a base de latiguillo y puntales. El maestro encofrador / carpintero,
tenía que hacer maravillas para que su encofrado se mantuviera entero y
sin reventarse. El hormigonado del muro podía llegar a ser toda una
aventura, «crack» por aquí y «crack» por allá… Gracias a Dios, ésto a
cambiado a día de hoy.
Hoy en día, para construir un muro de hormigón, utilizamos encofrados
modulares, que uniéndolos formamos paneles de encofrado. Los
módulos  están compuestos por estructuras metálicas por un lado y
tableros fenólicos por otro, que se integran en bloque, unidos por
remaches.
Sistemas de encofrados

En nuestra empresa, normalmente utilizamos encofrados de la empresa


alemana PERI. Es una de las mejores empresas de sistemas de
encofrado, a nivel mundial. Sus encofrados, tienen una fiabilidad y una
calidad aplastante.

 
 
El equilibrio que tiene Peri, entre productividad, calidad y seguridad es
difícil de mejorar. Aunque haya empresas muy competitivas en sistemas
de encofrado.
Personalmente, lo que más me gusta de Peri- Trío, es que es  un
encofrado robusto y fiable. Ala vez que el montaje es muy sencillo y
ameno. Cualquiera lo puede hacer y disfrutar haciéndolo.
( No me pagan por todo ésto. No es propaganda, es lo que sinceramente
he comprobado y pienso).
Composición
 
 
La estructura de un muro de hormigón, está compuesta por dos partes:
Zapata y muro.

El muro de hormigón armado, está compuesto por dos elementos


principales de construcción:
Digamos que tiene el esqueleto compuesto por una armadura de hierro
corrugado que está rellenada y recubierta de hormigón.
 
 

 
 
La construcción de un muro de hormigón armado, puede estar sometido
a diferentes fuerzas que actúan sobre él; es por ésto que se arma el
hormigón con un entramado de varillas de hierro corrugado. Lo que le
aporta, es la flexibilidad, dentro de su dureza y rigidez,  a la estructura de
hormigón.

 
 
El hormigón estructural, se agrietaría y reventaría por muchos sitios y no
podría aguantar el peso y las diferentes presiones por sí sólo; lo que con
la ayuda de la armadura de hierro, no pasa.
Por lo general, éstas son las fuerzas que actúan sobre los muros de
hormigón:
 -Tracción: Imaginemos que estiramos igual que de una goma a los
lados. Cuando hiciésemos la suficiente fuerza, al ser hormigón, llegaría
un punto que rompería o reventaría. En este caso,  la armadura ayuda a
que este estiramiento no sea tan violento y las deformaciones sean
minimizadas. ( Balcones, forjados, voladizos, salientes, puentes…)
 Para neutralizar este comportamiento, aparte del hormigón armado,  se
suele utilizar por ejemplo, el hormigón pretensado. En estructuras
prefabricadas, suelen sobretensar unos cables de acero por dentro del
hormigón para neutralizar y equilibrar las fuerzas, para cuando haga el
movimiento contrario. También, en puentes , se  suelen tensar cables de
acero, después de acabar todo el hormigonado, aportándole mayor
elasticidad a la estructura.

 
 
  -Compresión: Las fuerzas que sufre la estructura, son las que tienden a
aplastarlo. Al ser un elemento tan duro, una de las mejores propiedades
que tiene el hormigón, es que tiene una gran capacidad de carga. Ahora si
vamos a sobrecargar un muro ( o un pilar), es importante,  la distribución
y diámetros correctos de la armadura para contrarrestar esa fuerza.
( Zapatas de edificios, zapatas de puentes, pilares, planchas y superficies
de hormigón, sufren este tipo de fuerzas).

 
Viaducto de Belate (1996)
 
 
-Flexión: Esta es una fuerza que presiona, empuja o tiende a doblar la
estructura de hormigón. Gracias a la armadura, es infinitamente más
resistente.
Por ejemplo, en los puentes,  existe esta fuerza. Al pasar vehículos
pesados por encima, es como si se hundiese o doblase el hormigón, por
eso es que se arma con varillas de hierro corrugado, para que se
comporte de manera más flexible.
 
 
 
8. Muro de piedra mampostería

La mampostería en piedra constituye uno de los trabajos de cantería más antiguos


de la historia de la humanidad. Los griegos y romanos ya la empleaban para
levantar muros y dividir estancias. Se trata de un sistema de construcción
mediante el cual se colocan estructural y manualmente piedras, unas sobre
otras. La mampostería puede llevarse a cabo con varios y distintos materiales;
aunque uno de los más frecuentemente empleados es la piedra.

Los muros de mampostería en piedra natural pueden ser tan altos como se desee.
Las piezas de piedra natural pueden o no estar canteadas y cortadas, según el
resultado final deseado. Su disposición, tamaño y aspecto determinarán el
tipo de aparejo de las mismas, aunque lo más frecuente es que los muros de
mampostería en piedra natural representen aparejos irregulares.

Existen varios tipos de mampostería en función de si se emplea o no algún tipo de


producto o elemento de adhesión entre las piedras. Actualmente, se suele utilizar
argamasa o cemento ya que resulta más resistente. Antiguamente el barro, junto
con otros elementos, era fundamental para dar consistencia al muro (mampostería
ordinaria). Por otro lado, para que el muro tenga estabilidad, también se pueden
utilizar los ripios. Estas son pequeñas piedras que acuñan los mampuestos y
rellenan huecos (mampostería en seco).

a. Tamaños y formas

Cada piedra estará libre de depresiones y salientes que pudiesen debilitarla o evitar su
adecuadoasentamiento.Las piedras se proporcionarán en los tamaños y superficies necesarios
para producir lascaracterísticas generales y el aspecto indicado en los planos, con la aprobación
del Supervisor.En general, las piedras tendrán las siguientes dimensiones:· Espesor mínimo de 13
cm.· Longitud mínima de 1,5 veces su ancho respectivo.· Por lo menos el 50% del volumen total de
la mampostería será de piedras

9. Muro de sillares

Se denominan muros de sillería aquellos formados por piedras labradas finamente, de forma que las piedras
se sostienen mutuamente por yuxtaposición, asentándose sobre otras mediante mortero.

En este tipo de muros, es necesario garantizar el correcto drenaje y evacuación


del agua infiltrada, para disminuir la acción de los empujes, para lo que se
emplean mantas impermeabilizantes y tubos de drenaje bajo rellenos de grava.
Se exponen, a modo de ejemplo, dos secciones tipo de estos muros de
contención. Uno con sillares atirantados y otro con sillares endentados.

Sillar es un término que describe cada una de las rocas labradas, por lo común en
figura de paralelepípedo rectangular, que forman parte de una construcción de
sillería. En el Perú, el término sillar fue introducido por los españoles y actualmente
es utilizado para describir al bloque de roca blanda, bastante ligero y resistente
que viene siendo utilizado en Arequipa desde la época prehispánica y colonial para
la construcción de viviendas, iglesias, conventos, puentes, etc.,  así como para la
elaboración de artesanías. Pero, ¿sabía usted que el sillar es un material
volcánico?

El sillar corresponde a un fragmento de roca volcánica, específicamente de un


depósito de flujo piroclástico (ignimbrita) de color blanco que cubre un área mayor
a 600 km2 y tiene un volumen de 18 km3. Este se habría emplazado hace
aproximadamente 1.6 millones de años antes del presente, producto de una gran
erupción explosiva ocurrida en esta parte de los Andes centrales. El color blanco
del sillar se debe al contenido de cuarzo, piedra pómez, vidrio volcánico,
feldespato, etc. El grado de endurecimiento del sillar responde a la alta
temperatura del flujo al momento de su emplazamiento, que debió ser mayor a los
400 °C. El sillar presenta espesores métricos y es visible en los distritos
arequipeños de Yura, Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Sachaca y Alto Selva
Alegre.

10. Muro de tierra anclada

Un muro anclado es un tipo de muro de retención que está anclado al suelo que está
reteniendo, de ahí su nombre. Los muros anclados se usan mucho en las torres de
apartamentos cuando hay que hacer sótanos, y la excavación no es tan problemática
como para ocupar una pantalla de pilotes.

Los muros anclados se pueden identificar muy fácilmente por las cabezas de los
anclajes, que se pueden ver a lo largo de todo el muro cuando está en construcción.
También en muchos casos, el muro anclado tiene una capa de concreto especial
encima qué es más rugosa e irregular que la de un muro de retención convencional.

Para qué se usan los muros anclados?


Los muros anclados se usan cuando hay que excavar profundo, y en los límites de la
excavación hay otros edificios o cosas ya construidas. Cuando se excava,
especialmente si la excavación es muy profunda, los terrenos junto al hueco se
desestabilizan. Si hay un edificio encima de esos terrenos que esté metiendo peso,
puede dañarse ese edificio, o incluso puede derrumbarse toda la excavación.

En estos casos para estabilizar el suelo y proteger las estructuras de los vecinos, se
puede usar un muro anclado.
Cómo se construye un muro de retención anclado?

Una perforadora horizontal de las que hacen los anclajes de muros

Hay dos tipos de muros anclados que se pueden construir: los muros con anclajes
pasivos, y los muros con anclajes activos. Les voy a explicar los muros con anclajes
activos, que son los que se usan casi en todos los edificios de apartamentos, cuando
hay que excavar sótanos.

Para construir un muro anclado se usa un taladro especial llamado una perforadora
horizontal. Se excava hasta una profundidad segura, que no ponga en riesgo las
estructuras vecinas. Luego la perforadora se mete en la excavación, y hace un hueco
delgado bajo la estructura vecina, generalmente de un par de metros de longitud.

En ese hueco se introduce una varilla de acero especial (el “anclaje”) y luego se
rellena con concreto a presión. El concreto y la varilla se quedan pegados al suelo,
como si fueran un clavo en la tierra.

Si alguna vez han tratado de sacar un clavo de una pared de concreto, habrán notado
que no es nada fácil, y se ocupa hacer mucha fuerza para poder sacarlo. Algo
parecido ocurre con los anclajes en la tierra: pueden resistir mucha fuerza antes de
salirse.

Una vez que el concreto del anclaje ha endurecido, con una máquina hidráulica se
tensa la varilla, y se le pone una placa en el extremo. Cuando la máquina suelta, la
varilla actúa como un resorte y hala la placa contra la pared de la excavación. En ese
momento, la placa y la varilla quedan sosteniendo la tierra. Eso se llama un “anclaje
activo”.

El proceso se repite muchas veces, las que sean necesarias para construir todos los
anclajes que ocupa el muro. Luego se coloca una malla de refuerzo alrededor de los
anclajes, y se vacía concreto para terminar de formar el muro de contención.
Muro anclado en construcción. Noten que el muro se va construyendo de arriba hacia abajo: la base está sin
construir en este caso.

Como los anclajes quedan presionando el muro contra la tierra, no hay peligro de que
llegue a caerse el muro, aunque el suelo de la propiedad del vecino le haga presión.

Cuando el muro está estabilizado y tensado, se vuelve a excavar, otra profundidad


segura. Y se repite el proceso para hacer otro muro bajo el que ya se construyó.

De esta forma se va estabilizando la excavación con anclajes, y se va sacando tierra


hasta llegar a la profundidad necesaria del sótano. Al llegar a esa profundidad, se
hace una placa de fundación, para terminar de soportar el peso del muro y del edificio.

Lo curioso de los muros anclados es que generalmente se construyen de arriba hacia


abajo. Por eso se pueden usar en excavaciones profundas, donde no se puede
construir de abajo hacia arriba.

11. Muro de carrizo

Qué es

- El carrizo es una planta perenne perteneciente a la familia de las gramíneas o Poáceas, se


encuentra ampliamente distribuida en la superficie terrestre a orilla de caudales de agua,
habitualmente en los lugares húmedos en las regiones templadas y tropicales de la tierra.

- A la planta se la ha agrupado entre los materiales constructivos “sostenible” por ser un recurso
renovable.
Características

- La altura de la planta varía entre 1,5 y 4 metros, alcanzando un diámetro máximo de 2 cm.

- Parecida a la caña común está formada por una sucesión de anillos o nodos y entrenodos
perfectamente diferenciados, un tallo verde, hueco con presencia de hojas en los anillos o
nodos.

- La estructura microscópica del carrizo muestra la gran cantidad de poros cerrados en su


configuración.

- Su densidad cuando está seco es aproximadamente de 160 kg/m3.

- Los tallos de carrizo presentan excelente resistencia a la flexión y a la tracción.

- Es un material hidrofóbico (no es capaz de interaccionar con las moléculas de agua) y con
inflamabilidad normal.

En la construcción:

- Es un material ecológico y sostenible de bajo costo, estéticamente aceptable, fácil de obtener y


colocar, ya que permite generar diferentes sistemas constructivos.

- Es resistente a las heladas y un buen aislante térmico, debido a la gran cantidad de huecos
llenos de aire de los tallos. Su conductividad térmica es λ = 0,055 W/m.K.

Usos

- Tradicionalmente el carrizo se ha empleado para diferentes usos, entre ellos embalar los
muebles para impedir que se rayasen al transportarlos. Además, sus rizomas (tallo subterráneo)
tienen propiedades diuréticas, las hojas sirven como forraje y con las flores se fabrica un tinte
amarillento.
12. Muro confinado

La mampostería se trata del sistema tradicional para construir, colocando elementos


superpuestos de forma manual y creando muros de esta manera. Entre los elementos que se
usan, conocidos como mampuestos, están los ladrillos, los bloques de cemento o los de
piedra, las molduras, entre otros. En t5este sistema es común que se  empleen materiales
como la argamasa, los morteros cementicios, por mencionar algunos, para unir los
mampuestos. El producto resultante de este sistema es un muro que resulta en un elemento
monolítico capaz de resistir diferentes exigencias, como cargas, gravedad, vientos y sismos.
Claro está siempre y cuando las juntas tengan la capacidad de transmitir los esfuerzos entre
las piezas pero sin que ocurran graves deformaciones. Entre los tipos de mampostería se
encuentra la mampostería confinada.

La mampostería clasificada como mampostería confinada es aquélla en la que se construye


usando muros de mampostería que estén rodeados por elementos de concreto reforzado, vaciados
luego de la ejecución del muro, elementos que actúan monolíticamente con el muro.

La mampostería confinada se conforma por muros hechos de ladrillos unidos con mortero y
confinados con columnas y vigas de concreto que han sido fundidas en el sitio. Este sistema
tiene amplia experiencia constructiva y posee con excelente soporte experimental y analítico.
La mampostería confinada se usa en edificaciones que tengan una altura de hasta seis pisos.
En cuanto a la unidad de medida de los muros de mampostería confinada es el metro
cuadrado y en el caso de las columnas y las vigas de confinamiento es el metro cúbico.

Elementos del sistema de la mampostería confinada

El muro de mampostería tiene:
 Las unidades de mampostería, (la arcilla, el concreto o el suelo-cemento).
 El mortero de pega (ya sea convencional o premezclado).
Los elementos de confinamientos son:
 Las vigas y columnas, (acero de refuerzo -longitufinal y transversal- y el concreto).

1.2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ALBAÑILERÍA CONFINADA?


 
Desde hace muchos años atrás, las viviendas de este tipo son las construcciones más
populares en las zonas urbanas de nuestro país y en la actualidad esta tendencia continúa.

Por otro lado, si tú estás a cargo de una obra de este tipo, debes tener en cuenta tres
factores:
 
a. El diseño estructural.
b. El control de los procesos constructivos.
c. El control de la calidad de los materiales.
 
Es  importante que considere estos tres factores, ya que para que una vivienda pueda
soportar éxitosamente los efectos devastadores de un terremoto, debe tener una estructura
sólida, fuerte y resistente.
 
Un sismo causará daños a una vivienda, si ésta carece de diseño estructural o si fue mal
construida (Ver figura 2). La vivienda puede incluso derrumbarse, causando pérdidas
materiales importantes, heridas graves a sus ocupantes y hasta la muerte de alguno de ellos.

¿Qué tipo de materiales son perfectos para el


sistema confinado?
Para crear este sistema y que sea lo suficientemente resistente, se debe
pensar, principalmente, en dos tipos de materiales: los bloques de concreto
y el mortero.
Y es que, aunque se utilizan otros elementos  de concreto reforzado
como los castillos y las cadenas, el mortero y los bloques son lo que al
final del día definirán la calidad de la edificación. Es por eso que debes
cuidar que estos cumplan con lo siguiente:
 Las normativa correspondiente al país y sobre todo a a la zona que en donde
se alzará la edificación.
 Que los materiales hayan pasado por pruebas de laboratorio, donde se les
hayan exigido los parámetros esperados e inesperados en donde estará la
edificación.
 Que se usen morteros Tipo I y piezas multiperforadas.
Una de las mejores opciones para que los materiales cumplan con esos
dos rubros es buscar que sean prefabricados, es decir, que estén
diseñados separadamente en una planta donde ya hayan pasado por las
pruebas de laboratorio correspondientes a la normativa dictada por la
autoridad.
En Industrial Bloquera ofrecemos diferentes tipos de materiales de
construcción prefabricados, entre ellos mortero, repellos y bloques de
concreto multiperforados, entre otros, que pueden ayudarte no sólo a
construir albañilería confinada sino todo tipo de sistemas de
mampostería.
https://www.ingecivil.net/2018/08/10/la-mamposteria-confinada/

13. Muro acústico


Los Paneles Acústicos son estructuras que se colocan estratégicamente en espacios
predeterminados, como muros de cines, hoteles, teatros, salas de conciertos, oficinas, salas
de juntas, hospitales, e incluso cada vez son más comunes en hogares donde se busca
mejorar el confort acústico del interior y evitar que ingresen los molestos ruidos del
exterior.
Existen diferentes tipos de paneles acústicos con base en el lugar donde se instalarán. Sus
características dependerán de los requerimientos de aislamiento sonoro, la afluencia de
personas en el lugar, la ubicación de máquinas industriales o vehículos de transporte de
carga.
Con base en lo anterior se pueden elaborar los paneles acústicos con materiales como fibra
de vidrio, elastómeros, acero, hormigón, entre otros materiales, cuya elección también se
relaciona con los acabados estéticos que se quiera conseguir.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PANELES
ACÚSTICOS?
 Disminuir eco y tiempo de reverberación (RT60)
 Decoración de interiores
 Confort acústico

 Cumplir con las normas de protección contra el ruido industrial al


respetar los umbrales de decibeles recomendados para no causar
daño auditivo a empleados ni molestar a terceras personas.

Los paneles acústicos absorben las ondas sonoras que viajan de un lugar a otro; es decir,
que ingresen los ruidos y vibraciones que emiten máquinas de trabajo, tractores, equipo
médico, música, o las voces de los vecinos. Asimismo, se usan en espacios interiores
para mejorar la calidad del sonido en la estancia, por ejemplo de cines, auditorios o salas
de conciertos, donde se percibe la música de forma nítida, limpia y con alta calidad.
En general, los paneles acústicos son fonoabsorbentes y cuentan con poros que absorben los
ruidos para evitar que se propaguen y causen molestias a las personas que los perciben,
interrumpiendo su concentración, causando problemas de comunicación o provocando
trastornos físicos como dificultad para dormir, dolor de cabeza y aumento de la presión
arterial.
Respecto a las reverberaciones, los paneles acústicos absorben las ondas sonoras para
atenuarlas, matizarlas y disminuir las molestas vibraciones que, además, pueden lastimar al
oído y provocar problemas de audición.

Como Funciona un Muro Acustico?


El MURO ACUSTICO esta diseñado para que el sonido tenga que atravesar
hasta 8 capas de materiales:

1. aire del lado exterior


2. una o dos placas de tablaroca del lado exterior
3. perfil de metal que soporta la tablaroca
4. barrera de neopreno para anclar la cara exterior del muro al techo y suelo
5. aislante acustico de fibra de vidrio grueso
6. segunda columna independiente que ancla la cara interior del muro al techo
y suelo
7. una placa de tablaroca del lado interior
8. aire del lado interior

Es muy importante que cada una de las capas de material NO  TOQUE a


las siguientes capas adyacentes, o en su defecto, solo la toque en la menor
area posible para dificultar la transmision del ruido entre capa y capa.

El MURO ACUSTICO debe estar aislado del techo, el piso y los PERFILES


METALICOS con tiras de NEOPRENO para amortiguar la transmisión del
sonido.

https://www.comaudi-industrial.com/blog/que-son-los-paneles-acusticos-y-
para-que-sirven/
14. Muro hueco

Muros de mampostería huecos o con cavidad se utilizan para evitar que la humedad alcance
el interior del edificio, proporcionando un espacio hueco entre el exterior y el interior de la
cara de la pared. Estas paredes también ayudan en el control de temperatura en el interior
del edificio de la pared exterior así como restringir calor a través de la pared.

Cuando la pared está expuesta a la humedad durante un período sostenido y penetra a través
de la cara exterior, el agua alcanza la cavidad o el espacio hueco y fluye hacia abajo. Luego
se drena a través de los agujeros de desagüe al exterior del edificio. Estos espacios huecos
se pueden recubrir con recubrimiento repelente al agua o impermeabilización para reducir
aún más la entrada de humedad.

Construye paso a paso un muro de block hueco


Empezamos con la construcción de los muros 

Paso 1. Hilo guía

Coloca un hilo de lado a lado del muro que nos asegure la línea recta.

Paso 2. Coloca la primera fila de bloques

Guiándonos por el hilo previamente colocados juntas entre bloques deben de ser de
aproximadamente un centímetro. 

Paso 3. Sube el hilo guía

Debes subir el hilo cada vez que se coloque una nueva hilera de bloques para asegurar que
quede recto. 

Paso 4. Segunda fila de bloques

Coloca la segunda fila de bloques de forma cuatrapeada. Cuando hablamos en forma


cuatrapeada, esto quiere decir no alineados justo como se explica en el esquema.  

Paso 5. Segunda impermeabilización

Coloca nuevamente una capa gruesa de impermeabilizante tipo chapopote. Si buscas


reforzar, es recomendable también añadir una membrana de fieltro otra capa de
impermeabilizante y finalizar con una capa de arena

Paso 6. Refuerzo horizontal

Después de la tercera fila de bloques se debe de colocar un refuerzo horizontal llamado


escalerilla. Las escalerillas se colocan a cada tres filas aisladas recuerda dejar los huecos

de ventanas o puertas. 
Parte. 7 Plomada 

Debes rectificar la verticalidad del muro con una plomada. La plomada debe colocarse cada
nueva hilera. 

Parte 8. Dentado del muro

Es recomendado que en los lugares donde haya castillos se recorten los ladrillos de forma
dentada esto para asegurar un amarre fuerte entre el castillo y el muro. Debido al tipo de
bloque utilizado, en esta ocasión, no se vengaron las orillas estos muros también llevan
refuerzos verticales a cada 40 o 60 centímetros el cual consiste en ahogar una varilla en los
huecos de los bloques 

Con esta información puedes construir muros de block hueco de cemento 

Si crees que hemos dejado de lado algún otro paso importante no dudes en escribirnos

Block hueco

En general, las paredes de blocks huecos están hechas de varillas de acero,


cemento, grava y otros materiales adicionales. Por esta razón, estamos
presenciando un fortalecimiento de la construcción con los
materiales prefabricados de concreto en Monterrey. En su diseño tienen un área
vacía mayor al 25%, vienen en diferentes formas y tamaños. Son unidades de
mampostería utilizadas en la construcción en todo el mundo y también se pueden
encontrar diseños que son compatibles con diversos tipos de paneles
prefabricados que se utilizan para obtener diferentes acabados en los muros.

Entre los principales beneficios que presentan para la construcción, destacan:

 Ejecución rápida del trabajo. Hecho de moldes que los producen de formas
iguales, tamaños y peso, es fácil implementar trabajos de construcción,
todo lo que se necesita es colocarlos en el lugar correcto. Las mismas
formas y tamaños ayudan a ensamblarlos fácilmente para formar cualquier
diseño en particular que se requiera en un trabajo de construcción.
 Altamente duradero. Son compactados por alta presión y vibración, lo que
hace que los bloques sean muy fuertes, resistentes a cargas y pesos
severos.
 Mejores propiedades de aislamiento. El aire en el hueco no permite que el
calor o el frío entren o salgan del edificio. No es de extrañar que estén
aislados contra el calor, la humedad y el sonido.
 Respetuoso del medio ambiente. No contamina ni tiene ninguna molestia
ambiental conocida que constituya para el sistema.
 Ayuda a minimizar los materiales de construcción utilizados lo que
minimiza el costo de la construcción.
 Bajo mantenimiento. Los costos de mantenimiento, en comparación con
otros materiales de construcción disponibles, es significativamente menor.
 Conserva espacio. La construcción de paredes delgadas con blocks huecos
es muy común. Por lo tanto, ayuda a reducir el espacio utilizado en la
construcción y aumenta el área del piso.
 Adhesión de mortero y yeso. Dado que sus superficies son rugosas,
proporciona una buena unión entre el mortero y el yeso.

15. Muro Jardinera

Los muros jardinera son muros de tierra reforzada cuyo paramento exterior está compuesto por módulos
prefabricados de hormigón a modo de jardinera.
En función de los elementos constructivos que forman el muro se tienen dos tipologías:

• La formada por:
- Elemento modular de hormigón armado con sección en forma de “L”.
- Pieza de anclaje de hormigón armado con forma en cuña semicircular.
- Correas de anclaje fabricadas con poliéster de alto módulo o acero galvanizado encargadas de unir las
dos piezas anteriores.
- Material de relleno.

• La constituida por:
- Piezas verticales a las que se anclan las armaduras utilizando tornillos de alta resistencia.
- Pieza horizontal inclinada que soporta la vegetación.
- Armaduras que absorben las tensiones por rozamiento. Estas son de acero galvanizado y longitud
variable según el cálculo.
- Material de relleno.

El drenaje del muro se realiza:

- A través del propio paramento o las juntas existentes entre los bloques que configuran el muro.
- A través de una tubería porosa situada en el trasdós, al pie del muro. Esta tubería se coloca con cierta
pendiente, facilitando así la conducción del agua recogida a unas arquetas, espaciadas a lo largo del
muro, encargadas de evacuarlo al exterior.

Sistema constructivo
Las fases de construcción del muro son las siguientes:

- Preparación o excavación de la superficie de ocupación en planta.


- Instalación de la base de nivelación. Este muro no va a necesitar cimentación, pero si será necesaria
una solera lisa de nivelación que sirva de apoyo y montaje para la primera fila del muro.
- Montaje de los elementos. Para el montaje del muro será suficiente la utilización de maquinaria ligera.
En la primera tipología el montaje de los elementos se realiza de forma individual. En las superficies de
apoyo se sitúan bandas flexibles para evitar el daño que se puede producir en los elementos de
hormigón debido a las elevadas tensiones que se originan en el periodo de asentamiento.
En la segunda tipología las piezas de hormigón se instalan ya unidas, montando posteriormente las
armaduras. El montaje se realiza con ayuda de unos gatos de sujeción.
Las uniones entre los módulos no necesitarán mortero, serán uniones secas.
Las hiladas se irán montando con cierto retranqueo respecto a la anterior, no pudiéndose obtener la
completa verticalidad del muro.
- Vertido y compactación del relleno. El material de relleno se va aportando por tongadas, mientras se
unen los diferentes elementos. La compactación se realiza con maquinaria ligera (rodillos ligeros o
placas vibrantes).
- Perfilado y vegetalización del muro. Una vez terminado el muro se rematarán las tierras de coronación
del muro para mejorar la estabilidad.
La vegetalización final permite una adecuada adaptación al paisaje, reduciéndose el impacto visual.

16. Muro de escolleras

Los muros de escollera son los formados por grandes bloques pétreos, obtenidos
generalmente mediante voladura y de forma más o menos prismática y superficies
rugosas.

Por lo general, una obra de escollera, se refiere a un tipo de construcción elaborada a partir
de bloques pétreos obtenidos, generalmente, de manera natural y que tienen formas más o
menos prismáticas. En específico, existen tres tipos de muro de escollera:

Ventajas:
Debido a la colocación mampuesta de los elementos que suelen conformar estos tipos de
muros, funcionan de una manera excelente para facilitar el drenaje del terreno, además de
ser altamente adaptable a cualquier movimiento diferencial del terreno, admitiendo
distorsiones sin llegar a sufrir daños estructurales. Otro punto fuerte de este tipo de
muros, es su particular apariencia estética, que puede llegar a disimularse en un entorno
natural.
Inconvenientes:
En un muro de este tipo, los elementos mampuestos se mantienen unidos por la gravedad, por
lo que, puede ser muy susceptible a defectos en el montaje ya que suele ser muy
complicada y tediosa la tarea de sobreponer piedra con piedra. Éstos defectos se traducen
en tiempos de ejecución muy largos, y en algunos casos inestabilidad del propio muro.

Ejecución de un muro de escollera


Lo primero es conocer la inclinación que debe tener el muro, esta debe tener algunos
grados de contra-inclinación con respecto al terreno. Luego se procede a excavar una
zanja de entre uno y 3 m bajo la cota firme del terreno que sirva como pie o cimiento, para
luego empezar a colocar los elementos pétreos que conforman el muro. 

Las rocas se ordenan de manera de que las más grandes vayan en la parte baja del
muro y las más pequeñas , una vez asentada la base, sirvan como cabeza o remate
superior del muro. Se busca que la cara plana de las rocas quede en la parte vista del muro
y que queden visibles la menor cantidad de juntas en todo el muro, para lograr el aspecto que
lo caracteriza.

La parte del muro de escollera que quedará a la vista deberá ser inclinada hacia el


trasdós, nunca vertical. La anchura del muro en su base será de 4 metros y en la parte
superior de 0.7 metros, en la última capa de piedras. El acabado final del muro no será a
nivel para que luzca lo más natural posible.

Características principales del material:

Calizas, graníticas, cuarcitas etc.

Peso especifico no inferior a 2,5 T/m3.

Resistencia a la compresión superior a 70 MPa.

Formas regulares, como mínimo en dos de sus caras.

Características principales de la estructura:

Inclinación respecta a la horizontal 1V:3H.

Densidad del conjunto 2 T/m3.


La escollera empleada son generalmente de bloques de roca procedentes de voladuras y de
peso superior a los 5 kN (500 kg), de formas prismáticas uniformes.

http://tebancat.es/web/index.php/ES-ES/obras-singulares/escolleras/ficha-tecnica-escollera

17. Muro de adobe

El adobe es un tipo de ladrillo o pieza constructiva (por ejemplo para ejecutar un arco o bóveda)
de fabricación normalmente artesanal que está compuesto principalmente por arcilla y arena.
Puede contener limo y se le suele añadir un material fibroso, como paja u otras fibras naturales.
En algunos lugares se le añade excremento seco de bovinos en lugar de paja.

La característica principal del adobe es su sistema de secado por exposición al medio ambiente
sin aplicar calor, generalmente al sol.

El sistema de fabricación pasa por el amasado de la mezcla de arena y arcilla, añadido del
material fibroso, colocación de la pasta en los moldes, desamoldado y secado. El material
fibroso se añade para evitar que se agriete el adobe durante el proceso de secado ya que la
arcilla tendrá una gran retracción por la pérdida de agua.

que es un adobe

Muro de adobe

Las ventajas que encontramos en los adobes son las siguientes:

– No se consume ningún tipo de energía.

– Fácil fabricación artesanal.

– Buena aislamiento térmico y acústico.

– Puede utilizarse como elemento estructural. (10 kp/cm2 de resistencia media a compresión)

En los inconvenientes tenemos:

– Baja resistencia a la erosión.

– Baja resistencia frente al sismo.

Como mezclarla
La mezcla de los adobes se realiza con tierra arcillosa y estiércol de caballo (4:1 en
volumen), a la cual se le añade una parte de aserrín cada 4 partes de mezcla
(arcilla/estiércol) en volumen. Se pueden alivianar los adobes aumentando la
proporción de aserrín.

Ficha técnica

Dimensiones comunes del adobe entero: 30 x 30 x 10 cm, 40 x 40 x 10


cm. Dimensiones del adobe la mitad: 14 x 30 x 10 cm, 19 x 40 x 10 cm. Adobones son
adobes de mayores dimensiones, que siempre deben permitir la manipulación con una o
dos manos. Se le suelen añadir agregados o practicar cavidades para aligerar su peso.

https://www.um.es/molinete/?page_id=4471#:~:text=Se%20han%20encontrado%20muros
%20de,de%20cal%20en%20la%20mezcla.

18. Muro apilastrado

Con un solo tipo de ladrillo y trabado hilada si hilada no. - Muro Verdugado: De dos
tipo de ladrillos y de colocación 1ª soga, 2ª tizón. - Muro doblado: De dos hojas de
distinta o misma clase de ladrillos.

19. Muro Capuchino

Se llama muro capuchino a un muro de fábrica de ladrillo compuesto por dos


hojas paralelas, enlazadas por llaves o Armaduras de tendel que no transmiten
esfuerzo cortante, con una o ambas hojas soportando cargas verticales.

En los muros capuchinos podemos considerar que las dos hojas colaboran en


resistir las acciones laterales, aunque sólo una de ellas esté directamente
conectada a los elementos de sustentación.

Llaves o armaduras de tendel de los muros


capuchinos
Llave es un dispositivo que enlaza una hoja del muro capuchino con la otra a
través de la cámara, o con un entramado, o con un muro de trasdós. En la
construcción de muros a la capuchina sometidos a acciones laterales deben
disponerse llaves que sean capaces de trasladar la acción horizontal de una hoja
a otra y transmitirla a los extremos.
 Las llaves de los muros capuchinos deben disponerse de manera que
queden suficientemente recibidas en ambas hojas y su forma y disposición
será tal que el agua no pueda pasar por las llaves de una hoja a otra.

 El número de llaves de un muro capuchino no será inferior a 2 llaves por


m².
 Si se emplean armaduras de tendel, cada elemento de enlace será
considerado como una llave.
 Se colocarán llaves en todos los bordes libres y en las jambas de los
huecos.
 Al elegir las llaves se tendrá en consideración cualquier posible movimiento
diferencial entre las hojas del muro, o entre una hoja y un marco.

Espesor eficaz de un muro de ladrillo tipo


capuchino
En un muro capuchino con las hojas enlazadas podemos tomar el espesor de
cálculo (td), según el Código Técnico:

Espesor de cálculo de muro a la capuchina – DB SE Fábrica


 t1, t2: espesores de las hojas, siendo t1, el de la hoja cargada (t2 no mayor
que t1)
 k: relación del módulo de elasticidad de la hoja descargada respecto al de
la cargada (no mayor que 1,0)

Especificaciones:

20. Muro de tabique

 Tratándose de muro de tabique rojo recocido, tabicón ligero, tabicón pesado,


block o block hueco de concreto deberá observarse en primer lugar que el tabique,
tabicón o block sea de primera calidad, que su color sea uniforme, que sean de
igual tamaño, deberá ser nuevo con bordes rectos y paralelos, con esquinas
cuadradas, su estructura debe ser homogénea sin chipotes ni grieta.

Debe saberse si en su composición no intervinieron elementos salinos y fijarse en


su aspecto, viendo si no tiene imperfecciones que disminuyan su resistencia a la
compresión.

INDICE DE TEMAS [Ocultar el índice]


 1 Muros de Tabique
o 1.1 Consideraciones de los muros de tabique
o 1.2 Fotos de muros de tabique
o 1.3 Muros de tabiques de escayola

Muros de Tabique
Consideraciones de los muros de tabique
 Tratándose de tabique, su esfuerzo de compresión a la rotura, debe se mayor de 16
kg/cm².
 La superficie de desplante del muro deberá estar a nivel.
 Los tabiques antes de su colocación deberán estar mojados para que chupen agua
al mortero.
 Conviene iniciar el muro desplantando las primeras hiladas elevando primero las
esquinas (a una altura no mayor de 1.50 m) para que estas sirvan de amarre a los
hilos guía.
 Al ir levantando los muros debe vigilarse que estén a plomo y a nivel.
 En caso de muros aparentes deberán checarse, y en su caso corregirse, los plomos
y niveles en cada hilada para evitar que cualquier desplome o desnivel aumente a
medida que el muro crece.

 Por lo general es muy difícil la regularidad en el material (principalmente tabique),


por lo cual es recomendable seleccionar un paño de muro e ir colocando la mejor
cara de cada pieza a ese lado para así obtener un paño de muro bien terminado.
 Las tolerancias en los niveles, hiladas y la totalidad del muro no deberán ser
mayores a 1/200.
 Las uniones de castillos y muros de tabique deben hacerse en tal forma que al ir
levantando el muro de tabique el lado donde se colocara el castillo de concreto,
vaya rematándose en forma de garabato.Debe preferirse esta forma a la de ir
despuntando el tabique, en primer lugar por la limpieza de la obra y en segundo
lugar por que el despunte del tabique significa disminuir el rendimiento del
operario. Esta uniones deben ser coladas a una altura mas o menos de 1.50 m, no
permitiendo se levanten muros mas altos a la dimensión indicada, sin antes haber
amarrado el muro, colando un tramo del castillo para evitar que con la presión del
viento el muro se desplome o se derrumbe.
 Al llegar a 1.50m de altura deberán utilizarse andamios de madera sobre andamios
perfectamente fijos para evitar errores por inestabilidad del operario o accidentes
del mismo.
 En la construcción de cualquier tipo de muro de tabique rojo recocido puede
usarse el mortero que se desee, siempre y cuando antes de asentar el tabique se
empape este último perfectamente para que no absorba agua del mortero y pegue
homogéneamente. Las juntas de mortero tendrán un espesor no menor de ½ cm,
ni mayor de 1 ½.
 Los espesores de los muros pueden ser de 7, 14, 21, 28 cm etc. Todos los paños
deben dejarse, de preferencia, al interior (lado que debe recubrirse generalmente
con yeso) y los contrapaños al exterior (lado contrario al que trabaja el operario), ya
que van recubiertos generalmente con aplanado de mezcla, o cualquier otro
recubrimiento.
 Independientemente de lo que marquen los planos, es recomendable colocar un
castillo a cada 3m en intersecciones de muros y en cada extremo libre de muro,
incluyendo mochetas de puertas. En todos los casos deberá vigilarse el espesor de
las juntas, así como exigir al contratista de albañilería paramentos perfectamente a
plomo y las hiladas a nivel y perfectamente cuatrapeadas, debiendo ratificarse a
cada metro.
 En los planos constructivos se indicara el tipo de muro por usar; así mismo deberá
dejarse asentado el tipo de mortero a usar. Podemos encontrar muros a base de
tabique comprimido, de ladrillo rojo, etc. Sin embargo, todos estos elementos
vienen siendo aditamentos falsos, nos son propiamente muros, si no elementos de
recubrimiento.
21. Muro de celosía

Las celosías son elementos arquitectónicos que forman parte del diseño
y la construcción arquitectónica desde tiempos muy antiguos. Las
celosías consisten en un muro o elemento vertical no sólido, que permite
la vista de un lado hacia el otro al constituirse de bloques, piezas o
listones que se conectan conformando vacíos entre sí. Sus funciones a lo
largo del tiempo y del espacio han sido variadas.
Funciones de una celosía en arquitectura:
1. Separar interior de exterior
2. En un mismo espacio, separar por actividades o usos
3. Funcionar como parasoles para sombrear espacios verticalmente
4. Como elemento decorativo para vistas de la edificación
5. Como elemento constructivo para soportar alguna cubierta ligera
Con el paso del tiempo, de las corrientes arquitectónicas y los estilos por
diseño en cada región del mundo, las celosías en la arquitectura han
tomado tantas variantes como puedas imaginarte.
En este libro de ideas te hablamos un poco más de las celosías como
elementos y soluciones arquitectónicas, mientras te mostramos algunos
diseños e ideas para inspirarte antes de que contactes al despacho de
arquitectura de tu preferencia entre nuestro atractivo abanico.

Históricamente, las celosías se han construido de ciertos materiales:


1. Celosías de piedra 
2. Celosías de ladrillo 
3. Celosías de madera

Los solemos encontrar en medidas de 30 x 30, 33 x 33 y 40 x 40 y, para una


correcta colocación, deben ser anclados a una columna o vida.
Las proporciones de cemento y arena que deben utilizarse son de 2 a 1
respectivamente.
Gracias al auge que han adquirido en el último tiempo, encontramos diferentes
diseños de celosías de concreto, siendo el dado, cuadro, círculo tangente, la
enredadera y el entrelazado algunos de los más populares en la actualidad.

Como se construye

 Bloques de cemento de 3 huecos (la cantidad dependerá del tamaño de la


construcción).
 Para la mezcla: agua, 8 botes de arena y 1 bulto de cemento mortero.
Ahora sí, si vas a colocar tú mismo una celosía de concreto con bloques de
cemento, a continuación, te explicaremos cómo es el proceso:
1. Pon la primera tanda de bloques. Debes dejar un espacio entre bloque y
bloque que sea igual al del medio. Recuerda poner un hilo de lado a lado del
muro para asegurarte de que la celosía quede recta.
2. Pon la segunda tanda de bloques, dejando el mismo espacio. Ten cuidado
de que no tape los agujeros y recuerda subir el hilo.
3. Sigue colocando los bloques de cemento hasta la altura deseada. Si la
construcción es nueva, debes finalizar con una cadena de remate. Es decir,
colocar una traba arriba de la celosía de concreto.
https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/5732340/celosias-en-arquitectura-disenos-para-
interior-y-exterior

22. Muro de cerramiento

Los Cerramientos Exteriores Verticales son aquellos paramentos cuya función


principal consiste en proteger el interior de los agentes externos, por ejemplo:
temperaturas de frío o calor, el agua en todos sus estados (sólido, líquido o
gaseoso), del viento, y los ruidos.
Por lo expresado, en la construcción de un edificio deberán considerarse todos
estos factores que pueden variar de acuerdo a la región o lugar donde se asienta
el mismo y al uso que se le dará al edificio, así como también la orientación de
cada fachada.

El cerramiento se construye desde dentro hacia afuera. Primero se realiza la hoja interior, apoyada
en la estructura, así como los premarcos de los huecos. A continuación se coloca el aislamiento
térmico que envolverá al edificio, quedando protegidos también los elementos estructurales. Solo
las llaves de fijación de la hoja exterior deben asomar a través del material aislante.

Por último se ejecuta la hoja exterior, evitando la caída de mortero en el interior de la cámara.
En la construcción de la hoja exterior debe tenerse en cuenta
su alta exposición a las variaciones térmicas, pudiendo llegar a
sufrir diferencias de 50°C. Por ello dicha hoja no debe tener
ninguna conexión rígida con el edificio, y se construirá con las
juntas necesarias para asegurar que se deforma libremente sin
fisurarse. Cada situación y cada edificio requerirá un estudio
concreto de las juntas, pero como recomendación general la
distancia no sobrepasará los 15 m en climas continentales y 25
m en climas marítimos, con un espesor comprendido entre 10
y 20 mm (ver "Juntas de movimiento").

La hoja exterior tendrá una altura máxima limitada por su


propia estabilidad, aproximadamente 11 m. En edificios que
superen esta altura, la hoja se deberá apoyar en el forjado
inferior cada una, dos o tres plantas. Bajo cada apoyo debe
garantizarse la libertad de la hoja exterior, es decir, en ningún
caso el apoyo debe cargar en la hoja inferior. Existirá una junta
horizontal que impedirá que cualquier deformación del apoyo
pueda ponerlo en contacto con la hoja inferior. Por este motivo
se recomienda ejecutar primero las hojas de la planta mas alta
del edificio, luego las de la planta inferior a ésta y así
descendiendo hasta la planta más baja.

Existe la posibilidad de construir la hoja exterior continua en toda la altura del edificio utilizando
llaves que deslizan sobre unas guías solidarias con la estructura, siendo necesario en este caso
reforzar la fachada con armaduras en los tendeles.

23. Muros en voladizo

Estos muros, también llamados en cantiléver o en ménsula, son aquellos construidos con concreto
armado y están compuestos básicamente por un muro delgado y una losa o zapata de base.

Estos muros resisten el empuje de tierras y logran la estabilidad debido a su forma en “T”, de
manera que la tierra ubicada en la parte posterior de la zapata ayuda a contrarrestar el vuelco y
aumenta la fricción entre el sueloy la estructura lo que genera mayor seguridad frente al
deslizamiento.

El muro en voladizo está compuesto principalmente de dos partes: la pantalla y la cimentación:

• La pantalla, alzado, fuste o cuerpo es la losa encargada de la contención de tierras,


denominándose trasdós a la parte en contacto con las tierras e intradós a la parte vista. Ambas
pueden ser verticales, aunque el intradós puede formar un cierto ángulo de inclinación con la
vertical en forma de talud.
• La cimentación suele ejecutarse con zapata corrida, y consta de un tacón, una puntera y un
talón, aunque, dependiendo de las condiciones donde se ejecuta (características del terreno,
medianerías o medios constructivos de los que se disponga), puede carecer de alguna o de dos de
esas partes. En ocasiones, la base del muro puede apoyar sobre una losa de cimentación

La pantalla de concreto en estos muros son por lo general relativamente delgadas, su espesor
oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende de las fuerzas cortante y momentos
flectores originados por el empuje de tierra. El espesor de la corona debe ser lo suficientemente
grande para permitir la colocación del concreto fresco, generalmente se emplean valores que
oscilan entre 20 y 30 cm.

Los muros en voladizo y los muros con contrafuertes deben ser en concreto reforzado,
los espesores, la resistencia a la compresión, y las especificaciones del concreto
del muro deben ser las especificadas en los planos estructurales.

La forma puede ser en T invertida o en L, pudiendo llevar tacón en la base o no llevarlo. • Muro en
L: carece de talón y tacón; es el construido en zonas con medianería. • Muro en T: no tiene tacón;
para terrenos estables con gran rozamiento, donde no hay peligro de deslizamientos. • Muro en L
sin puntera: similar al primer caso, pero en este caso con talón y sin puntera. • Muro completo:
con talón, puntera y tacón

24. Muro perimetral


Importancia de un Muro PerimetralSu uso genera empleos temporales, son más económicas que
otras estructuras (detabique u otros materiales ligeros), su cálculo y construcción son fáciles; no
requieren demantenimiento sofisticado, es fácil conseguir los materiales con que se construyen,
protegen las vías y casas de las áreas urbanas, tienen mayor durabilidad y resistencia aldeterioro
ambiental, evitan perdidas económicas de los insumos que se transportan por víaterrestre.
Controlan el deterioro de los márgenes de los ríos, son de utilidad en elmantenimiento de las
áreas.Características de un Muro PerimetralEstá elaborada con concreto electro-vibrado de alta
resistencia de 4,500 si(315Kg/cm²) reforzado de acero de alta resistencia en planchas, columnas y
soleras deremate. Con alturas disponibles desde 2.08 hasta 3.8 mts., con columnas de
0.14x0.14mts, y10x0.14mts, y están disponibles con texturas de imitación de ladrillo liso, ladrillo
inglés,laja, plancha lisa y el moderno estilo plancha eficiente. Beneficios de un Muro PerimetralUn
muro perimetral es una construcción rápida y versátil que no requiere de cimientocorrido, está
estructura no se desportilla debido a su concreto y refuerzo de acero, ambosde alta resistencia
cabe destacar que posee una prolongada durabilidad comprobada por másde 50 años de
experiencia en su fabricación

Para la construcción de muros perimetrales, normalmente, las zapatas


se construyen de mampostería o de concreto con un refuerzo mínimo;
no obstante, cuando están sujetas a cargas por rellenos o el terreno es
pobre, puede ser necesario reforzarlas.
https://es.scribd.com/doc/235583778/Importancia-de-Un-Muro-Perimetral

25. Muro de gaviones

Son muros mucho más fiables y seguros que los de escollera ya que,con estos, se pueden realizar
cálculos de estabilidad y, una vezmontados, todo el muro funciona de forma monolítica.Otro de
los tipos de muros de contención para una casa son los murosformados por gaviones, cada vez
más extendidos.Los gaviones son rejas metálicas que forman recipientes que se llenancon piedras
relativamente pequeñas.Este tipo de muros de contención para una casa se utilizan sobretodoen
contención de tierras para ajardinamiento, de hecho, es un tipo demuro muy clásico en carreteras
y espacios públicos, pero no estápreparado para soportan cargas más allá de la propia tierra.De
hecho, el muro de gaviones trabaja a modo de bloques en los que las piedras del interior seusan
para aportar peso al conjunto. La piedra queda vista y contenida por estas cajas de mallametálica,
lo que le confiere un aspecto relativamente natural.Igual que el muro de piedra en seco, como no
se trata de un muro compacto, drena el agua de lluviabastante bien debido a las juntas abiertas
entre piedras. También tiene buenas prestaciones acústicas que puede ser de utilidad en zonas
ruidosas. Aunque la gran mayoría de muros de gaviones se llenan con piedras, dentro de los
cajones o recipientes metálicos es posible combinar madera, ladrillos u otros materiales. En este
caso, será necesario tener en cuenta el peso del material utilizado en relación al empuje de las
tierras del terreno.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN?
La elaboración de muros de gaviones sigue los siguientes pasos:
1.- Limpieza del terreno, eliminación de raíces enterradas donde se
levantará el muro y colocación de estacas en los extremos del sitio donde
serán colocados los muros de gaviones.
2.- Analizar el tipo de tierra. Si es blanda o arcillosa, excavar unos
centímetros y rellenar la excavación con grava para brindarle soporte extra
al muro.
3.- Alisar la superficie de tierra o grava, comprobar que la base del muro
esté bien nivelada y colocar los paneles.
4.- Hacer un borde alrededor del límite del sitio y un tapete de maleza sobre
el suelo debajo del muro, para evitar la entrada de hierbas que puedan
echar raíces.
5.- Compruebe que las mallas sean galvanizadas y que sean resistentes a
la erosión.
6.- Colocar las cestas metálicas en el suelo donde se va a construir el muro,
cuando los laterales estén fijados a la base ubíquelos en posición horizontal.
7.- Utilice el alambre galvanizado para alambrar las esquinas y los costados
para formar una cesta rectangular. Mantenga la tapa abierta para poder
colocar las piedras y el relleno. 
8.- Colocar las piedras dentro de las cestas de alambre. Utilice piedras del
lugar si le dan la apariencia que usted desea y si son más grandes que los
agujeros de malla de alambre, si es que no le sirven, debe adquirir el tipo de
de rocas que necesita.
9.- Debe situar las rocas con sus lados planos hacia la cara exterior del
muro y procurar colocar piedras angulares para las esquinas de la malla.
Una opción es que use ladrillos o bloques de cemento en la parte central de
las cestas, para ahorrar piedras y acelerar el llenado de las cestas.
10.- A medida que vaya llenando las canastas, instale riostras transversales
con alambre -cada tres o seis pulgadas de altura- para reducir el
abultamiento. Enrolle el alambre galvanizado alrededor de la malla en los
lados opuestos de las canastas, pasando el alambre a través de las piedras
y envolviéndolo alrededor de la malla en el lado opuesto.
11.- Una vez que haya llenado las canastas, coloque alambre en las tapas
del gavión. 
SU USO EN DIQUES
En los casos en que los gaviones son empleados para conformar diques
que permitan la consolidación y retención de sedimentos de ríos, estos son
rellenados, colocados uno sobre otro y se van uniendo las mallas metálicas.
Al hacer un dique con gaviones quedan muchos orificios, por ello cuentan
con mucha más porosidad que la que tendría un dique hecho de
mampostería.

Cuando viene una crecida o desbordamiento, en este tipo de muros todo el


material se llena de agua. Por ello, es importante tener en cuenta el peso
específico de la obra y también proteger el pavimento aguas arriba, para
que la malla metálica no se dañe cuando el sedimento pase por encima del
dique.
Usualmente se arma una pared aguas arriba y una aguas abajo. Las mallas
llegan dobladas a la obra, donde son desplegadas y rellenadas con el
material que se encuentra ya en el sitio. Se rellenan con ripio que son
piedras de aproximadamente 10 a 15 cm.

Los muros de gaviones son permeables y permiten el paso del agua, a


diferencia de los de mampostería. Normalmente se colocan en terrenos que
son más inestables, porque el gavión acepta las deformaciones del terreno.

Las excavaciones para colocarlos no son verticales, sino que se hacen en


banquetas, donde se van apoyando cada una de las plantas del gavión. Se
les suele colocar un recubrimiento de hormigón sobre cada una de las
plantas, para evitar que el acero termine rompiéndose. El muro se dispone
formando en él un cuenco que disipa la fuerza del agua que lo golpea. 

26. Muro alveolar

El muro alveolar está compuesto de placas aligeradas colocadas de


manera horizontal o vertical.

Su colocación generalmente va acompañada de columnas IPR laterales


en los extremos de cada placa.
La fabricación se hace con medidas adaptables en función del espacio a
cubrir.

Los alveolos en su composición permiten fácilmente el paso de


instalaciones eléctricas e hidrosanitarias y disminuyen por su peso los
requerimientos de cimentación.

Descripción: Elemento de concreto pretensado de 1.20 m de ancho y peraltes de 10, 15 y 20 cm


que cuenta con alveolos longitudinales para aligerar el sistema. El acabado del elemento es ideal
para su uso como concreto aparente. Su ancho de 1.20 m permite eficiencias considerables en el
transporte y montaje de los elementos.

Aplicaciones: Para muros en edificaciones de uso industrial y comercial; así como sistemas de
bardas perimetrales, muros de contención y en general cualquier aplicación donde se requiera un
elemento vertical portante con elevadas solicitaciones.

Materiales: · Acero de Presfuerzo: Alambre de presfuerzo de 5 mm de diámetro grafilado de alto


carbono y de baja relajación con un fpu mínimo de 16,600 kg/cm². · Concreto: Concreto de alta
resistencia f´c=400kg/cm² de bajo revenimiento. T.M.A.: 1/2".

Tipo de Fabricación: Concreto de bajo revenimiento extruido con moldes deslizantes y equipos
“Flow Forming”, la tecnología de la maquinaria y de los moldes deslizantes permite generar nueve
alveolos longitudinales al elemento, reduciendo su peso propio sin disminuir su resistencia. La
sección transversal del molde genera una forma machihembrada que permite el acomodo vertical
de las placas a la altura deseada del proyecto.

Ventajas:

� Acabado aparente.

� Compatible con estructuras metálicas.

� Resistente a impactos y empujes de viento.

� Excelente desempeño para construcciones

de alta seguridad.

� Excelente resistencia contra el fuego.

� Ahorro en mano de obra.

� Ahorro en tiempo de construcción.

� Eliminación de cimbra.
� Reducción de desperdicios.

� Excelente desempeño térmico y acústico.

27. Muro de trombe

El muro trombe es un tipo de fachada diseñada para aprovechar la radiación solar con el
fin de calefactar las estancias. En términos de arquitectura bioclimática se considera
una estrategia pasiva de calentamiento indirecto.

Para entender el funcionamiento del muro trombe, primero debes conocer en qué consiste:

 La fachada es una combinación de doble hoja formada por una superficie


acristalada exterior y un paramento opaco interior, separados por una cámara de aire
no ventilada.
 La superficie en contacto con el exterior es normalmente un vidrio doble. La
eficiencia aumenta si es bajo emisivo y la instalación se realiza estanca al aire.
 La hoja interior está compuesta por una pared opaca de material masivo.
 Entre ambas hojas existe una cámara de aire no ventilada entre 2 a 5 centímetros.

El sistema funciona gracias a la irradiación de calor a través del muro. El calor de los
rayos del Sol es captado a través del vidrio y queda atrapado en la cámara de aire. Este
calor lo va absorbiendo y acumulando la pared opaca interior y lo va transmitiendo
lentamente a la estancia gracias a su masa térmica. Cuando la pared opaca está ventilada,
también se produce una convección de aire caliente adicional a través de unas aberturas en
dicha pared.

Es fundamental que la fachada con muro trombe esté orientada al sol de mediodía. El
muro aprovecha el calor del sol haciendo que éste incida durante todo el día sobre su masa
térmica, potenciado también estas ganancias con el vidrio delante del muro. A lo largo de
la jornada, el muro inercial se calienta permitiendo lo siguiente:

 que empiece a emitir calor hacia dentro del edificio.


 el calor que se pudiera perder por la noche por la cara exterior sea frenado por el
vidrio (cuanto más aislante mejor).
 el aire caliente atrapado entre muro y vidrio puede entrar al interior por unas rejillas
en la parte superior del muro trombe

Ventajas del muro Trombe. ¿Qué beneficios


presenta el muro Trombe?
 Es un sistema de calefacción gratuito. Un muro trombe puede proveer alrededor del
20% de la demanda energética de un espacio.
 Proporciona calor “limpio”, sin máquinas, ni emisiones de CO2.
 Hay posibilidades de jugar estéticamente con la disposición de los orificios en las
estancias interiores.

Desventajas del muro Trombe


 Es necesario realizar cálculos precisos de dimensionamiento.
 La ubicación normal de los muros trombe es la orientación Sur, lo que da pie a
ausencia de huecos de ventana en dicha orientación. Esto puede ser algo molesto ya
que no podemos disfrutar de los rayos del sol en los meses de invierno. Como
alternativa pueden abrirse huecos por encima del muro tipo lucernario.
 Posibilidad baja de integración estética con el resto del edificio, ya que el muro
oscuro es visible desde el exterior.
 Dependencia del Sol para calentar las estancias. En los días nublados o climas sin
sol el muro no es óptimo.

Los materiales y espesores del muro trombe


Para acertar con los espesores de muro trombe te indicamos aquí una orientación de
espesores de muro según el material masivo que lo compone:

En cuanto a la superficie exterior acristalada, normalmente se opta por opciones de


vidrio doble con un factor solar alto. Si el cristal tiene un tratamiento bajo emisivo,
el muro será aún más efectivo.

https://retokommerling.com/muro-trombe/#:~:text=El%20sistema%20funciona%20gracias
%20a,gracias%20a%20su%20masa%20t%C3%A9rmica.

28. Muro de ladrillo refractario


El ladrillo refractario presenta unas características especiales que tienen como
principal objetivo mantener el calor. Esta gran resistencia le hace imprescindible en
el ámbito doméstico, en barbacoas, chimeneas y hornos, además de tener utilidad
también en la industria.

Los ladrillos refractarios soportan el calor sin que afecte a su resistencia y


conductividad térmica. Esto se debe a que están compuestos por alúmina y sílice,
capaces de soportar altas temperaturas.

La alúmina, que aparece en concentraciones que van del 36% al 99%, tiene
cualidades reflectantes, mientras que la sílice se comporta como un excelente
aislante, por lo que resulta muy útil en zonas donde las temperaturas de exposición
son altas, sin grandes contrastes y en partes no tan expuestas al fuego. Por su parte,
cuanto más componente de alúmina lleve el ladrillo refractario, mayor temperatura
podrá soportar sin deformación o dilatación y más cara resultará la pieza.

Características de los ladrillos refractarios


El ladrillo refractario es un material cerámico con caras lisas, lo que disminuye la
adherencia con el mortero pero aumenta la resistencia a las altas temperaturas. Es
por esto que estos ladrillos son muy empleados para revestir parrillas, hornos,
barbacoas o chimeneas, entre otros usos. Entre las características de los ladrillos
refractarios se encuentran las siguientes:

 Alta densidad.
 Tonalidades arena, mostaza o marrones.
 Resisten hasta 1650º C sin agrietarse.
 Textura lisa y homogénea.
 Alto punto de fusión.
 Baja conductividad térmica.
 Pueden estar cortados en forma rectangular, teja, dovela o de canto.
 Suelen requerir 40 piezas por metro cuadrado.

Usos del ladrillo refractario


A la hora de diseñar estructuras que vayan a estar en contacto con el fuego no solo
hay que prestar atención a los materiales empleados, sino también a las normativas
locales, por lo que se recomienda el asesoramiento de expertos.

El manejo de esos ladrillos no es tan sencillo como en el caso de los ladrillos


comunes. Hay que tener en cuenta que, por sus propiedades, reacciona de manera
explosiva si se emplea con materiales que no sean los correctos.
Como colocarl el ladrillo
los ladrillos refractarios son utilizados como revestimiento. Es decir, estos suelen revestir la
estructura que vaya a ser construida con ladrillos comunes, consiguiendo de esta forma, aislar
el calor en chimeneas, en barbacoas, en parrillas, en hornos… sin que los ladrillos comunes
se deterioren. Esto es, no suelen crearse estructuras exclusivas con estos ladrillos ya que se
trata de materiales más costosos.
Ahora bien, para responder a la forma sobre cómo colocar ladrillos refractarios, o
mampostería —al igual que ocurre con los ladrillos tradicionales—, lo más recomendado es
que estos sean colocados con un aparejado a soga. Es decir, creando una disposición de los
bloques de ladrillos por su lado horizontal —utilizado, también en muros o paredes—.

Ahora bien, veamos más claramente cuál es el proceso y cómo pegar los ladrillos refractarios,

por ejemplo, para responder a la cuestión de cómo hacer un horno de leña con ladrillo

refractario:
 Hacer la mezcla de arena refractaria, con cemento y cal hasta que se quede una masa
homogénea.
 Extender la mezcla sobre el soporte en forma de paños pequeños o con una llana dentada
para asegurarnos que la superficie quede lisa.
 Hacer un doble encolado generoso en las superficies planas del ladrillo refractarios.
 Colocar la pieza según el diseño que deseemos y hacer mucha presión. Se deben dejar juntas
de unos 5mm.
 Después de 48 horas, rellenar las juntas con el mismo material.
 Limpiar con una esponja húmeda y esperar, al menos 48 horas, antes de utilizar el horno de
leña en cuestión.

Recuerda que, en el momento de llevar a cabo la obra, la temperatura no debe ser inferior a

los 4º C. Asimismo, ten en cuenta que el ladrillo refractario no debe colocarse nunca sobre

paredes de yeso, madera o aglomerados. Tampoco utilices pastina para las juntas.

Cómo limpiar los ladrillos refractarios


Acabamos de ver cómo pegar ladrillos refractarios, veamos ahora cómo limpiar los ladrillos
refractarios. Existen varias formas para proceder a la limpieza que resultan muy efectivas,
sobre todo cuando se trata de ladrillos refractarios en revestimientos de barbacoas o parrillas,
así como de chimeneas de leña:
 Bicarbonato y jabón: Es el método más sencillo. Debemos combinar 3 cucharadas de
detergente para lavar los platos con media taza de bicarbonato de sodio. Haremos una pasta
con ello y la colocaremos revistiendo los ladrillos refractarios. Pasados 5 minutos, cuando se
haya asentado, procederemos a limpiar de abajo arriba.
 Agua y vinagre: Otra forma de limpiar los ladrillos refractarios es rociándolos con agua y
vinagre. Ambos líquidos deben ser mezclados a partes iguales. Se deben fregar con un
movimiento circular. Por último, se enjuagará con agua tibia para retirar la suciedad. Este
método no debe ser utilizado en ladrillos refractarios con una antigüedad superior a los 20
años ya que la acidez del vinagre puede deteriorarlos.

https://matmap.com/info/ladrillos-refractarios-todo-lo-que-necesitas-saber/

29. Muro Cantilever

¿Que son los muros en cantilever?


Los muros cantilever son muros que no tienen ningún soporte y, por lo tanto,
conducen a una excavación abierta sin obstrucciones. Los muros en cantilever
restringen lateralmente el lado retenido de la excavación mediante la resistencia
pasiva proporcionada debajo de la profundidad de la excavación. Muchos
ingenieros utilizan el término de muro cantilever para describir realmente a los
muros de gravedad.

¿Cuales son las ventajas de los muros en cantilever?


Los muros cantiléver ofrecen las siguientes ventajas: • Ofrecen una excavación
abierta sin obstrucciones. • No requieren la instalación de amarres debajo de las
propiedades adyacentes. • Se construyen a través de un procedimiento por etapas
más simple.

Caracteristicas generales de los Muros de Contencion en Cantilever

–Resisten el empuje de suelos por su peso propio y el del suelo que cargan.-Se
requieren armaduras de tracción y un buen terreno de fundación.-Estos muros
son de concreto reforzado y la forma más usual que se utiliza es la llamada «T»,
por lo cual, este elemento trabaja como viga en voladizo, empotrado en una
zapata inferior.
–La pantalla de concreto en estos muros son por lo general relativamente
delgadas, su espesor oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende
de las fuerzas cortante y momentos flectores originados por el empuje de tierra.

–El muro en forma de “L” se da de dos formas, con el pie en la parte del nivel
más alto o en el nivel más bajo, esto se da dependiendo de el lote en el cual se
construye, con la pata en el nivel más alto, el propio peso en la pata, va a
ofrecer un momento negativo en contra de la resistencia.

-En el caso del muro con la “L” para el nivel más bajo, se necesita un pie más
largo para que la poca cantidad de tierra soporte los esfuerzos de la resistencia
en el momento aplicado en el punto de apoyo.

-La excavación del muro con el pie en el nivel más alto se necesita encofrar de
los dos lados, y excavar hasta el final del pie.

-Por otro lado, en el segundo caso, se necesita excavar hasta el muro y dejarlo
en 90 grados para hacer un encofrado con la tierra.

-En este caso el peso del material del relleno sobre el talón, además del peso del
muro, contribuye a la estabilidad de la estructura.

-Como el brazo representa un voladizo vertical, su espesor requerido se


incrementa rápidamente con la altura, incrementando así sus costos de
construcción.
-Por lo cual, el factor económico marca un rango en el cual es factible la
utilización de este tipo de muros, para alturas mayores a 3.00 m y menores a
6.00 m.

–Estos muros se diseñan para soportar la presión de tierra, el agua debe


eliminarse con diversos sistemas de drenaje que pueden ser barbacanas
colocadas atravesando la pantalla vertical, o sub-drenajes colocados detrás de
la pantalla cerca de la parte inferior del muro. Si el terreno no esta drenado
adecuadamente, se puede presentar presiones hidrostáticas no deseables.

Cargas que actuan sobre los Muros de Contencion en


Cantilever

Están sometidos a: empuje activo; empuje pasivo del suelo; a su peso propio y
del relleno; a la reacción vertical del terreno; a la fricción en la base y
eventualmente a sobrecarga en el relleno y subpresión.

Existen 3 fuerzas que deben ponerse en equilibrio:

Las cargas de gravedad del concreto y del suelo encima de la zapata.

La presión lateral del suelo.

La Capacidad de soporte del suelo.

En los muros de contención Cantilever, la base o zapata de concreto sostiene el


muro de mampostería vertical en su posición y resiste el vuelco y el
deslizamiento causado por la carga lateral del suelo.

Links Recomendados 👇:

✅ Estudios Geofisicos.
✅ Estabilidad de Taludes.

✅ Laboratorio de Suelos.

✅ Mecánica de Suelos y Geotecnia.

El refuerzo se coloca verticalmente en los núcleos de las unidades de


mampostería para resistir los esfuerzos de tracción desarrollados por el empuje
lateral del terreno.

Se utilizan para alturas de hasta 8 metros.

Su estabilidad se logra no solo con el peso de la estructura sino principalmente


con el peso del relleno, y es aquí donde juega un papel importante el calculo los
empujes de tierras que van a lograr una mejor estructura de contención.

https://www.mecanicasuelosabcchile.com/muro-cantilever/#:~:text=Los
%20muros%20cantilever%20son%20muros,la%20profundidad%20de%20la
%20excavaci%C3%B3n.

30. Muro de tablaroca

Los muros de tablaroca son sumamente practicos lo que contiene es un material


ideal para el sector de la construcción, es perfecto pues la tablaroca tiene esa
versatilidad que es especial para utilizarlo en la cimentación de edificaciones. Este
material es un panel de yeso que se encuentra cubierto de papel reciclado, al estar
fabricado con yeso, esto permite que tenga resistencia al fuego y firmesa como
cualquier otro material.

Este material de construcción puede ser utilizado de diversas maneras, desde


techos rasos en interiores, como forro protector de columnas y ductos, en
callcenters, empresas manufactureras para dividir interiores y muros de tablaroca
con curvatura, nichos y relieves para decorado de interiores
Lo que ahora concierne es especificar cómo se pueden construir muros de este
material, versátil y práctico para dividir espacios en tu hogar u oficina. Los muros
divisores de tablaroca necesitarán de ciertos implementos y una ejecución que
siga una serie de pasos para la obtención de un trabajo final óptimo, puede crear
oficinas, vestidores, almacenes enteros entre otras muchas cosas con la
tablaroca, es duradera y no es difícil de conseguir.

Construir muros de tablaroca

Los muros de tablaroca tienen la particularidad de ser ideales para separar


espacios en la casa, oficina o cualquier otro lugar que se desee, construir muros
con la tablaroca te resultará un proceso sin complicaciones o sin un nivel alto de
dificultad, puedes hacerlo de modo limpio y siguiendo una serie de pasos que te
proporcionaremos en este artículo.

La construcción de muros de tablaroca funciona como aislante térmico, además si


te preocupa que la división de los espacios se vea afectada por el ruido que se
produzca en cada ambiente esto no será así pues los muros de tablaroca tienen la
capacidad de aislar el sonido por lo que la acústica es un tema que no debe
preocuparte.

Construir por ti mismo los muros te hará ahorrarte en la contratación de un albañil,


ya que estás optando por utilizar este material y no levantar un muro de bloques,
por ejemplo, que llevaría un proceso más complicado para ejecutar por tu cuenta.

Para la construcción de estos muros  necesitarás algunas herramientas que


especificaremos más adelante, en conjunto con conocimientos de trazado. Eso y
tus ganas de trabajar con la tablaroca te ayudarán a ahorrarte dinero y trabajar por
tu cuenta, así que podrás llevar un control de lo que haces y cómo deseas
ejecutarlo.

Antes de iniciar con la explicación de cómo debes construir lo muros de division,


tienes que tener en cuenta que son especialmente diseñados para la separación
de interiores ubicados en zonas que estén libres de humedad, si lo que deseas es
dividir baños o exteriores debes adquirir tablarocas especiales para estas zonas
como el WR para exteriores o el tablacemento, cuya instalación es parecida pero
con algunos materiales que varían.
Materiales para construir muros de tablaroca

Antes de hacer una instalación asegúrate que a zona es libre, que no obstruyes
ninguna entrada o salida, tuberías, tomas de agua o luz ,  teniendo todo esto en
cuenta puedes hacerte una muy buena idea de cómo se verá el muro. Para la
construcción de muros de tablaroca necesitarás los siguientes materiales:

 Panel de yeso tablaroca


 Postes de metal de calibre 26
 Una cinta cubrejuntas
 Fibra de vidrio
 Taquetes de madera (que sean de ¼)
 Tornillos para la madera
 Un compuesto Redimix
 Canales para amarre de calibre 26

Una vez obtenido los materiales, puedes proceder a la construcción de los muros
para realizar la división de los espacios. Limpie bien la zona donde estará
construyendo el muro y mantenga sus medidas de seguridad.

Para la instalación primero debes colocar los canales de amarre de calibre 26, uno
lo pondrás en el piso y otro en el techo. Asegúrate de que ambos estén alineados a
la perfección, trazándolos de modo preliminar podrás hacer esto. Después de esto
debes anclarlos con los taquetes de madera y tornillos, aunque si cuentas con otro
material para fijar los canales de amarre, también puedes acudir a estos. Hazlo a
una distancia que no supere los 60 centímetros de ejes y no te excedas de 5 cm en
los extremos de ambos canales.

Hecho esto procede a insertar en los canales los postes metálicos, antes
asegúrate que están plomeados con una longitud que sea un centímetro menos de
la altura entre el techo y el piso. Cada poste debe ir ubicado a 61.0 cm de espacio.

Procede a preparar el panel de yeso cortándolo y ajustando las medidas del panel
de tablaroca, cerciórate de lijar cada extremo del panel, la superficie debe quedar
lisa y sin bordes irregulares.

Aplica 3 capas del compuesto Redimix y utiliza cinta de refuerzo Perfacinta, luego
aplica nuevamente encima de la cinta dos capas. Recuerda que cada capa debe
secar en su totalidad para aplicar la próxima capa.
Se harán dos aplicaciones, una horizontal del panel y otra vertical, en la aplicación
horizontal debe empezar por la placa superior, recuerde no apoyarla de la inferior.
Para la aplicación vertical, las juntas entre ambas placas se alternarán de ambos
lados del muro de tablaroca.

https://www.consumidores.org.mx/muros-de-tablaroca/

31. Muro de hormigón ciclópeo

El hormigón ciclópeo es un hormigón simple (agua, arena, áridos gruesos y


cemento) con hasta un 30% de roca manual o matorral añadido.
Los muros de hormigón ciclópeos suelen ser económicamente viables
para muros de contención de hasta 4.0 metros de altura.

Para la ejecución de este tipo de muro, a diferencia del muro de piedra,


es necesario utilizar formas de madera. lo que hace que este tipo de
construcción sea un poco más caro en comparación con la solución
anterior.

Al igual que el muro de piedra con mortero, debido a la característica


impermeable del hormigón ciclopico, es necesario utilizar algún
dispositivo de drenaje en la estructura.

Generalmente, los muros de hormigón ciclópeo tienen una geometría


trapezoidal o escalonada, siempre presentando, debido a que es un muro de
gravedad, un gran volumen de hormigón ciclópeo.

Consideraciones Generales

La compactación del terreno donde será usado el hormigón, tiene que ser
nivelada y optima, para evitar un asentamiento perjudicial.

Las rocas deben ser colocadas cuidadosamente, no deben agregarse de golpe a


la mezcla de hormigón, porque arruinar su homogeneidad.
Debe humedecerse a las rocas antes de agregarlas a la mezcla, para que no
absorban el agua del hormigón y debiliten la estructura.

Hay que dejar un espacio entre las rocas, cuando se agreguen a la mezcla de
hormigón.

Para la instalación del hormigón ciclópeo, debe saberse el ancho y la profundidad


del cimiento, verificando que el fondo esté libre de todo tipo de impurezas y
basura.

El concreto debe ser vaciado sobre las rocas, estas deben tener un espacio
adecuado entre ellas.

Ventajas del Hormigon Ciclopeo

Tiene una mayor resistencia química y mecánica, por la utilización de concreto.

De no ser por las rocas, habría que usar mucha cantidad de hormigón, lo que
haría inviable cualquier proyecto a gran escala.

Las rocas son elementos económicos y voluminosos, por eso reducen la


proporción de uso de algún material ligante, que es el componente más caro del
hormigón ciclópeo.

Es el material indicado para la construcción de obras de gran magnitud.


Dependiendo de la envergadura de la construcción, pueden usarse rocas de
dimensiones más grandes del tamaño promedio.

El hormigón ciclópeo, puede trabajarse fácilmente, su mezcla puede


transportarse y manejarse sin mayor dificultad.

Resiste las condiciones de intemperie a los que puede estar sometido, así como
también al desgaste producido por productos químicos y a la corrosión.

Puede tener propiedades impermeables, esto puede lograrse reduciendo la


cantidad de agua agregada a la preparación de hormigón.

Es un material que permite el ahorro de dinero en grandes construcciones.

Procedimiento constructivo
de Muro de Contencion de Hormigon
Ciclopeo
Una vez realizadas las excavaciones para muros de
contencion, se realizar el encofrado de acuerdo al
diseño Muro Contencion propuesto en los planos de
construcción arquitectónicos y civiles. El muro de
contención de hormigón ciclópeo tiene
una fundación del mismo material, que se debe
vaciar conjuntamente.

La base de la excavación que va a portar el elemento


estructural, deberá estar nivelada y compactada, para lo
cual se recomienda colocar una carpeta de hormigón
pobre de dosificación H-18 (180 kg cemento/m3) en
proporciones 1:4 en cemento y arena corriente de
construcción para optimizar la nivelación de las primeras
capas.

El proceso de vaciado incluye el costo de la madera en


tablas y puntales rollizos para asegurar el sistema de
encofrado, el cual se realizara desde el nivel de fundación,
(si esta se encontrara dentro de una excavación propia, el
encofrado se colocara desde el arranque del muro).

Terminado el encofrado se utilizara una mezcla


estructural de dosificación media H-25 (250kg
cemento/m3) en proporciones 1:2:2 entre
cemento, arena corriente y grava de granulometría mayor
a 3/8”, la misma que se vaciara sobre la carpeta o base
con un espesor mínimo de 15 centímetros para adherir la
primera hilera de piedra.

La piedra de construcción a utilizarse en la mayoría de los


casos, desplazara grandes volúmenes del muro por lo que
se recomienda la utilización de diámetros entre 20 y 30
cm.

La piedra de construcción, bolón, bruta y manzana son


aptas para realizar este ítem, y las mismas se colocaran
sobre la capa de mezcla de hormigón antes mencionada,
en un tiempo no mayor a 15 minutos de su colocación,
puesto que luego de la media hora el hormigón no
adherirá los elementos de desplazamiento. (Para
conseguir una mayor adherencia se deberá mojar cada
piedra antes de colocarla).
Una vez colocada la hilera se debe vaciar una nueva capa
de hormigón en la parte superior, la cual deberá ingresar
en todas las aberturas entre piedras, utilizando una barra
de acero para empujar el material estructural hacia filas
inferiores y espacios vacíos.

32. Muro doblado

Este muro lo constituye dos hojas adosadas, estas pueden ser igual o de distintas clases de ladrillo, en los que
sus elementos son enlazados por bandas, llaves o encajes y verdugadas. Los elementos que enlazaran las hojas
se constituyen en: Llaves de ladrillo Verdugadas de ladrillo Anclajes de acero galvanizado. Bandas continúas
de chapa desplegada galvanizada, esta tendrá una anchura mayor de 12 cm. y una altura menor de 1 m. 

Fotografia en el celular.

33. Muros de bandejas


https://es.slideshare.net/aixa1004/muros-de-contencin

34. Muro con contrafuertes

Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en L oménsula
(voladizo), ya que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor dela pantalla,
este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; lasolución conlleva un
armado de acero de refuerzo, encofrado y vaciado máscomplejo.Son una variante de
los muros en ménsula, en los que el ancho del muro serefuerza a determinados
intervalos para reducir las flexiones del muro y conseguirademás una orientación más
favorable de los empujes. Las placas frontalespueden ser planas. Si es necesario,
pueden llevar zarpas en el talón de la placade base.

Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo deaplicación
depende de los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado yrelleno. Solución
más económica para muros entre 10 y 12 metros de altura.

Estos tipos de muros de contención son estructuras que proporcionan soportelateral a


una masa de suelo y deben su estabilidad principalmente a su propiopeso y al peso
del suelo que esté situado directamente arriba de su base. Losmuros de contención
constituyen partes propias de muchas cimentaciones y suproyecto es una de las
funciones del ingeniero especialista en cimentaciones.
En los Muros con contrafuertes el empuje del terreno es recibido por una pantallay
transmitido al suelo de cimentación por medio de una zapata. La unión entre
lapantalla y zapata se lleva a cabo por medio de contrafuertes, que pueden
serexteriores o interiores, como se muestra en las figuras a y b.Tanto la pantalla como
los contrafuertes están conectados a la losa de fundación.Los contrafuertes se
pueden colocar en la cara exterior de la pantalla en contactocon la tierra (fig. a) o en el
interior (fig. b), aunque la primera solución es técnica yeconómicamente mejor por
colocarse el alzado en la zona comprimida de lasección T que se forma. La segunda
solución, estéticamente no es muyconveniente.

Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. Lapantalla
de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continuaapoyada en los
contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se colocahorizontalmente, son
muros de concreto armado, económicos para alturasmayores a 10 metros.

Criterios de dimensionamiento

a. Contrafuertes:

Espaciamiento: h/3 a 2h/3 (0.3-0.6 H)

Espesor ≥ 20 cm,

Según Yamashiro: L = 2.5 m relleno de sueloL = 3 m silo de granos

b. Pantalla: espesor ≥ 20 cm

c. Zapata: espesor ≥

40cm; la base de la zapata B1 y B2, se dimensionan enforma igual que el muro


en voladizo.

Los muros de contrafuertes suelen ser utilizados cuando tenemos alturas considerables


que hacen de esta solución una manera de optimización del alzado. Cuando la altura de
nuestro muro sobrepasa los 10-12 m, no se suele recurrir a ampliar el espesor del alzado
del muro para soportar los esfuerzos, si no a usar secciones en T que optimizan los costes
(mas inercia menos material).

Sin embargo, el hecho de utilizar contrafuertes genera una hiperestaticidad en el alzado


que conlleva unas leyes de empujes muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Hoy
veremos el método de Huntington para evaluar esos empujes y de ahí cómo evaluar los
esfuerzos en nuestro muro.

Antes de entrar directamente al cálculo de los empujes y esfuerzos, hay que tener en
cuenta la disposición de juntas en ellos pues es un tema que afecta considerablemente al
cálculo. Normalmente los contrafuertes suelen disponerse cada 1/3 a ½ de la altura de
muro y con juntas entres 3 o cuatro contrafuertes. En este sentido, la junta puede realizarse
justo después de un contrafuerte (disposición que duplicaría el contrafuerte.

https://estructurando.net/2022/01/24/empujes-esfuerzos-muros-contrafuertes-metodo-
huntington/#:~:text=Los%20muros%20de%20contrafuertes%20suelen,manera%20de
%20optimizaci%C3%B3n%20del%20alzado.

35. Muro a tizón

Se denomina muro a tizón a las paredes construidas de la forma contraria a los


muros al hilo. En este caso, los tabiques se colocan de forma perpendicular a la
dirección de su longitud. Este es un muro en el que los tabiques se colocan de
forma transversal.

Se llama así porque se utiliza en el sentido más corto del ladrillo.


https://arqzon.com.mx/2021/05/05/los-muros-de-tabique-rojo-y-sus-diferentes-colocaciones/
#:~:text=Se%20denomina%20muro%20a%20tiz%C3%B3n,se%20colocan%20de%20forma
%20transversal.

36. Muro aparejado

un muro trabado en todo su espesor y que se ejecuta con una única clase de ladrillo. Los
aparejos pueden ser variados o componerse entre ellos en función de la composición de la
fachada, pudiendo ser a soga, a tizón, inglés, holandés o belga.

El espesor de los muros que sustentan forjados será no menor de 11,5 cm y el


de los muros transversales no menor de 9 cm, siempre que encuentren a otros
muros con traba efectuada de hilada a hilada. 

Podrá adoptarse cualquier tipo de aparejo de llagas encontradas, es decir,


llagas de una sola hilada de altura, y con solapos no menores que 1/4 de la
soga menos una junta 

Los aparejos fundamentales los puedes ver en la entrada: Los aparejos de


Ladrillo 

Podrá emplearse todo motivo decorativo en resaltos o rehundidos que cumplan


las 

Condiciones anteriores de aparejo. Se podrá tomar como espesor de un muro


con rehundidos el nominal definido por los paramentos exteriores si cumple
todas las condiciones siguientes: 

- La profundidad de los rehundidos no es mayor que 1/4 del espesor nominal,


ni que 1/4 de soga. 
- La anchura de los rehundidos no es superior a una soga más dos juntas. 

- La altura de los rehundidos no es superior a tres hilados más una junta. 

- La distancia entre centros de rehundidos y el borde del muro, en cualquier


dirección, no es superior a cuatro veces la dimensión del rehundido en dicha
dirección. 

Si no se cumple alguna de estas condiciones, el espesor del muro será igual al


nominal menos la profundidad máxima de los rehundidos. 

http://cienciaycemento.blogspot.com/2013/04/5-tipos-de-muros-de-fabrica-segun-su.html?m=1

37. Muro de tapial

El tapial, o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con
tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con
diferentes capas.

El encofrado suele ser de madera, y en el proceso se van colocando dos maderas paralelas,
entre las que se vierte tierra en capas de 10 o 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón.
Después se mueve el encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro.

La tierra apisonada o tapial se ha utilizado en la construcción durante miles de años, y la


evidencia de su uso se remonta al período neolítico. Comúnmente utilizada –especialmente
en China–, la técnica se aplicó tanto en monumentos antiguos como en la arquitectura
vernácula, incluyendo la Gran Muralla. Aunque el interés en la tierra apisonada disminuyó
durante el siglo XX, algunos continúan impulsando su uso en la actualidad, destacando su
sostenibilidad en comparación con los métodos de construcción más modernos. En
particular, las estructuras de tierra apisonada utilizan materiales locales, por lo que
presentan bajos niveles de carbono incorporado y producen poco desperdicio. A
continuación, describimos cómo construir con este material.
Para comenzar, trabajar con tierra apisonada requiere de una fuerte comprensión del
clima y la ubicación en la que se construirá la estructura. Por lo general, la técnica
funciona mejor en climas con alta humedad y temperaturas relativamente moderadas.
En climas más fríos, las paredes de tierra apisonada pueden necesitar aislantes
adicionales, mientras que en lugares con mucha lluvia, necesitan protección adicional
contra la lluvia. Además, muchos países carecen de regulaciones para los edificios
que utilizan esta técnica. Por estas razones, la construcción con tierra apisonada
puede no ser totalmente factible en algunos lugares.

Características

Algunas de las ventajas de la construcción con tapial son las siguientes:

 Excelente comportamiento térmico, gran inercia térmica.


 Aislamiento acústico.
 Incombustibilidad frente a un incendio.
 Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias
de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al
máximo las condiciones climática de su entorno.
 Impide las condensaciones por su capacidad de transpiración.
 Favorece el confort y salubridad interior gracias al equilibrio entre humedad y
temperatura que se produce entre el interior y el exterior.
 Su demolición es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser
utilizada.

¿Cuáles son las ventajas del tapial en la construcción?

Económico y ecológico, pues usualmente se extrae la tierra cruda del lugar de la zona,
con lo que se descartan costos de adquisición, además de reducir la huella de carbono
al no requerir transportación de materiales. No precisa transformación ni requiere gasto
de energía.

Excelente aislamiento acústico, gracias a su acabado rugoso que mejora la absorción


acústica.

Óptimo comportamiento térmico debido a un índice bajo de conductividad calórica.

A prueba de fuego, una característica que toda construcción debería buscar debido a las
altas temperaturas del planeta que hemos alcanzado.
Alta resistencia al impacto, ideal para la arquitectura militar e incluso la construcción de
murallas.

Aísla las radiaciones electromagnéticas pues la tierra cruda retrae las ondas


electromagnéticas de alta frecuencia y por consecuencia, los posibles efectos negativos
sobre el organismo humano.

Equilibrio ideal de intercambio de humedad interior-exterior, proporciona un interior


benéfico para la salud que favorece el estado de confort interior de la vivienda.

38. Muro macizo

Los muros macizos se componen de elementos de 10-50 cm de hormigón normal o


ligero. En los muros macizos, la armadura estática requerida es colocada en planta
por el fabricante, asumiendo a menudo, sobretodo en el caso de los elementos de
hormigón liviano, solamente la función de armadura de transporte. Los elementos se
utilizan para paredes interiores de sótano con y sin función de carga así como para
paredes con y sin función de carga en la plantas bajas y altas.

En comparación con un muro doble, la ventaja principal de este tipo de elemento, es


que ya no se requiere utilizar hormigón in situ permitiendo un rápido avance en la
construcción. Los muros macizos utilizados para paredes interiores y exteriores son
elementos terminados que, a diferencia del muro doble, no requieren ser cubiertos
con hormigón en la obra. Con los elementos de gran tamaño, se consigue un
proceso de construcción eficiente tanto a nivel de construcción industrial como de
viviendas.

El forjado macizo se fabrica siguiendo un proceso muy similar al del muro.


Normalmente tiene 20 cm de grosor y la armadura estática requerida se instala en la
fábrica. . En comparación con la prelosa, la principal ventaja reside en que no se
requiere hormigón in situ, consiguiendo así un rápido avance en la construcción.

Como hacer una pared de ladrillos


1. El primer paso es alistar los elementos para construcción: cuerda, nivelador,
mortero, balde para mezclas, maza, cinta métrica y pala para cavar. Luego debes tener
en cuenta qué clase de ladrillo vas a instalar, puede ser: cocido de tierra, macizo, de
adobe de tierra, perfora, hueco, entre otros.
2. El siguiente paso es calcular la cantidad de ladrillos por el alto y largo de la pared
sumando unos centímetros de mortero entre capa y capa. A continuación cava una
zanja para colocar el cimiento donde se colocará una capa de hormigón que secará en
dos o tres días; luego clava unas estacas de madera en la zanja, nivélalas y coloca
hormigón hasta la parte superior de los postes.
3. Después monta la primera hilera sin mezcla de mortero para probar, una vez veas
que entra sin problemas en la zanja y que el terreno está nivelado, pon la mezcla e
instala la hilera. Si está todo en orden presiona para que quede firme.
4. Cada ladrillo debe ser recubierto con mezcla a los costados y gradualmente se van
colocando uno al lado del otro. Cuando termines una fila, comprueba con el nivelador
que todo está en orden y continua armando las hileras.
5. Por ultimo la pared de ladrillos no tiene que ser igual, puedes combinar ladrillos
verticales con horizontales o alternar ladrillos enteros con mitades, rellana con mortero
las zonas que veas que tienen poca mezcla.

Medidas

20 x 10 x 6 cm
Ladrillo macizo 20 x 10 x 6 cm 50u/m2

39. Muros machimbrados

El machimbre, es un sistema de ensamblaje de tablas o tablones de madera en los


cuales se realizan cortes o rebajes para lograr una pestaña y canaleta que hacen las
veces de ensamble macho y hembra.

De esta forma, los tablones conforman un tinglado uniforme que se usa habitualmente
para revestir pisos y cielos rasos.

Descripción

Corresponde a un sistema basado en listones individuales de madera cuya principal


característica es el ensamblaje a través de sus molduras. El listonado mantiene las
mismas propiedades de la madera que la constituye (resistencia, flexibilidad,
elasticidad y durabilidad).

El sistema consiste en brindar un muro divisorio hecho con un bloque ligero


machimbrado. Eso quiere decir que cuando se coloca, sus proporciones
permiten que se ensamblen como piezas de lego (a diferencia de la
tablaroca que requiere de junteo vertical).

Los sistemas de mampostería machihembrada constituyen una alternativa constructiva, y


pueden utilizarse en cualquier zona de amenaza sísmica para el ensamble de muros
estructurales, o de muros divisorios, así como para el repotenciamiento de estructuras. Los
sistemas machihembrados se proponen como alternativa estructural y constructiva para la
conformación de muros estructurales o divisorios.

En estos sistemas machihembrados, al ensamblar las unidades para la conformación de los


muros, cada unidad queda bloqueada en su posición, por esta razón, no es posible su giro o
desplazamiento en ninguna dirección. Lo anterior esto se logra sin necesidad de utilizar
mortero de pega horizontal o vertical entre las unidades. Solo se requiere un mortero de ajuste
– Por lo tanto, los sistemas pueden armarse como ensamblando un Lego.

Características de los Sistemas de mampostería machihembrada

 Para la conformación de los muros sólo se requiere de una unidad básica, y


a partir de ésta es posible obtener las unidades esquineras, y también las
unidades de arranque de los muros.
 Los sistemas de mampostería machihembrada propuestos ofrecen un mejor
desempeño sísmico frente a los sistemas convencionales de mampostería.
 En caso de reparaciones o reformas es posible remover las unidades para su
posterior utilización.
 Con los sistemas machihembrados se logra optimización en costos y
tiempos de construcción al contrario de los sistemas tradicionales.

Ventajas

 Bajo costo en relación con otros revestimientos.


 Fácil de trabajar (cortar, perforar, fijar) y rápidas de instalar.
 No requiere herramientas especiales.
 Soportes del revestimiento.
 Muros o entramados estructurales, compuestos por una estructura de piezas de madera.
 Muros perimetrales, compuestos por una estructura de madera que consideren aislación térmica,
impermeabilización y un revestimiento exterior adicional apropiado.
 En cielos rasos, fijándose a una estructura portante de madera.

Machimbre: instalación más fácil y uniforme | Homecenter

40. Muros transverso

Un arriostramiento es una técnica supletoria que se suele aplicar en el campo de las


construcciones para estabilizar y fortalecer la estructura en general, así como para 
restringir la traslacionalidad del entramado metálico.
Al ser un sistema secundario muchos piensan que no siempre se utilizan  el sector, pero
realmente son esenciales para garantizar estabilidad y rigidez, incluso existen
varios tipos de Arriostramientos en obra técnica a los que se recurre según el
panorama.

Las ventajas que proporciona este sistema son:


 Velocidad de montaje y desmontaje

 Está diseñado para cargas medias y luces hasta 25,0 m

 Ocupan menos superficie que las celosías.

 Al ser recuperables, los precios son muy competitivos


Con el arriostramiento de pared proporcionamos a las estructuras con armazón de acero
estabilidad tanto lateral como longitudinal. Los arriostramientos transfieren la tensión de las
cargas a través de las paredes de un arriostramiento a otro, y dispersan la carga en cualquier
punto dado. Cada edificio, sin importar el tamaño, debe poder resistir cualquier carga
estructural anticipada para evitar colapsos.

Como mínimo, se necesitan tres planos verticales de arriostramiento, para proporcionar


resistencia en ambas direcciones en planta y para proporcionar resistencia a la torsión
alrededor de un eje vertical. En la práctica, generalmente se proporcionan más de tres, por
ejemplo, en las ubicaciones que se muestran esquemáticamente en la figura a continuación.

Disposición típica de arriostramiento vertical.

Suponiendo que los pisos actúan como diafragmas para proporcionar arriostramiento
horizontal, las fuerzas transportadas por cada plano de arriostramiento vertical dependen de
su rigidez y ubicación relativas, y de la ubicación del centro de presión de las fuerzas
horizontales (ver más discusión sobre la ubicación de la vertical planos de refuerzo, a
continuación).

El refuerzo vertical, en forma de miembros diagonales de acero, que proporciona estabilidad


en un edificio de varios pisos se muestra en la figura a continuación. La estabilidad de un
edificio también puede ser proporcionada parcial o totalmente por uno o más núcleos de
hormigón armado.

41. Muro de panel convintec

El sistema norteamericano de paneles COVINTEC es una solución que no sólo se caracteriza


por su alta eficiencia y seguridad durante su proceso constructivo, sino por su capacidad de
producir significativos ahorros en los tiempos de ejecución y montaje.

Panel estructural
El panel estructural corresponde a un muro de 1.22 x 2.44 mt, alcanzando un peso de sólo 11
kilos, (3.7 kg. x m2) que se compone por una malla estereométrica de acero
galvanizado calibre #14 (2,03 mm) electrosoldada, un alma de prismas de poliestireno
expandido de 5.50 cms de espesor de densidad mínima 10.00 kg/m3 y una terminación de
estuco de 2.75 cm en cada cara una vez que el muro es montado en obra. La malla
tridimensional es fundamental en la composición de la estructura del panel y se arma en
base a dos elementos; una escalerilla de retícula triangular dispuesta verticalmente cada
50 mm y una malla de unión de retícula cuadrada que sirve como refuerzo. La malla se
separa en 9,5 mm. del poliestireno para permitir un correcto amarre del mortero aplicado a
cada cara del panel después de su montaje.

Panel de losa 
El panel de losa posee una composición similar al panel de muro, con la diferencia que su
sistema estructural requiere de refuerzos horizontales de acero tanto en su interior como
en los anclajes a muros, y una terminación superior de hormigón gravillado de 5 cms de
espesor.

Ventajas (2)
Entre las variadas ventajas del sistema se pueden mencionar fundamentalmente cuatro :

- Rápidez de montaje: Con una técnica de instalación simple, el trabajo en terreno puede


ser ejecutado con una mano de obra no especializada y alcanzando altas velocidades de
instalación. Gracias a la manejabilidad de los paneles debido a su peso y composición, el
tiempo de montaje promedio para una casa de 38 m2 considerando 2 Jornales, 1 Albañil o 1
Carpintero, es de 20, 3 días, frente a los 25, 3 días que demoraría una construcción idéntica
construida en albañilería fiscal.

- Aislación Térmica: Gracias a la composición interior de poliestireno expandido, el sistema


estructural de los paneles logra una aislación térmica que se traduce en grandes ahorros de
energía o combustible de calefacción posterior. El sistema, con una transmitancia térmica
de 0,72 en paneles de 110 mm de espesor es 3 veces más aislante que la Albañilería
Tradicional y 6,5 veces más aislante que el hormigón,

- Resistencia: El panel absorbe los movimientos sísmicos, a través de su malla


tridimensional uniformemente repartida, que en combinación con las cargas de mortero
genera un muro de gran resistencia. 
- Facilidad de transporte: Gracias a su bajo peso, el panel puede ser destinado a zonas de
difícil acceso, permitiéndoles realizar obras en todo tipo de terreno, además de disminuir
considerablemente los traslados con carga de materiales y los costos que por este concepto
se originen, al poder transportar en una camioneta tradicional más de 130 m2 de muro.
42. Muro de arrimo

El muro de arrimo es una estructura construida para dar seguridad y estabilidad al terreno.

Este tipo de muro, generalmente, es construido en terrenos irregulares, porque hay el corte en
el terreno para dejarlo plano, y así surge el área de acomodación de la tierra. Para que esa
tierra no vuelva al terreno, principalmente en días de lluvia, el muro es construido como una
barrera para sostener la tierra acomodada.

De esta manera, el muro de arrimo debe ser muy bien planificado y ejecutado para aguantar la
presión de la tierra y así servir de sustentación para evitar derrumbes y deslizamientos de
tierra.

¿Cuándo usar?
1. Terrenos inclinados: si el terreno a ser utilizado tiene cierta inclinación, el muro de contención
es ideal para sostener la parte inclinada y evitar que esa parte con inclinación quede pesada con
lluvia y se desmorone. Además, el muro todavía ayuda a dejar el terreno más plano e ideal para
la construcción.

1. Las plantas adornan el jardín

2. Corte en el terreno: para el que desea aplanar el terreno, el corte termina siendo una de las
opciones de abrir un espacio plano, sin embargo, ese corte dirige el exceso de tierra a otra parte
del terreno y así es necesario que el terreno gane un muro de arrimo para sostener la tierra tierra
que fue movida.

Materiales usados en el muro de arrimo


piedras
 Piedra seca: este tipo de muro también es conocido por muro de sustentación tipo Esto porque
las piedras se unen en un alambre, formando una especie de jaula. Después de esa unión de
piedras forma un muro y sirve de sustentación. Este tipo de material y técnica suele ser muy
empleado en carreteras; porque dejan el muro permeable y con sistema natural de drenaje, y
tiene bajo costo.

Las jaulas se fabrican a partir de alambrados de alambre

 Piedra con rejunte: En este tipo de construcción las piedras se unen a través de rejunte, y esto
dificulta el proceso de drenaje del agua, para exigir una técnica para crear un sistema de drenaje
del agua. La construcción suele tener un buen costo-beneficio cuando se tienen piedras con
facilidad, de lo contrario, el costo puede ser más alto. La técnica tiene baja capacidad de
deformación, y sólo es indicado para muros con un máximo de 3 metros de altura.
En la planificación y cálculo de estructuras  de los muros de contención es indispensable
tomar en cuenta una enorme cantidad de factores. Para esto, se utiliza el Método de los
Elementos Finitos (FEM, por sus siglas en inglés: Finite Elements Method).

El FEM se utiliza para resolver problemas en modelos matemáticos y de ingeniería


física que trabajan con ecuaciones diferenciales. Algunos de los campos de aplicación
del método son: el análisis de estructuras, la transferencia de calor o el
potencial electromagnético , entre otros. Para su aplicación existen hoy en día
distintos softwares.
En el caso de los muros de contención, el Método de los Elementos Finitos permite
calcular las tensiones de carga, los desplazamientos del terreno y
las deformaciones de la estructura, asegurando así que los muros sean capaces de
soportar las cargas de manera eficiente, duradera y segura.

m 2 Encofrado recto a dos caras, altura hasta 3 metros con paneles


metálicos; una cara vista. m 2 Encofrado curvo a una cara, altura hasta 6
metros con paneles metálicos. Armado de Muros de Contención El
armado de los muros de contención puede ejecutarse con barras
corrugadas o mallas electrosoldadas.

43. Muro de siporex

la siporex es una especie de concreto aireado en autoclave Consta de


arena de sílice, cemento portland, óxido de calcio y agua.

la polvo de aluminio en una cantidad entre el 5% y el 8% del volumen,


dependiendo de la densidad que se obtenga, se activa el proceso de
fermentación de la mezcla, necesario para la formación de los poros que
se llenan con aire, dando propiedades aislantes al material obtenido de
esta manera..
a Ciclo de producción de Siporex. Se puede resumir como sigue:
- el arena de sílice, finamente molido, se mezcla con cemento, cal y
agua, obteniendo una mezcla fluida, a la que se agrega una cantidad
mínima de polvo de aluminio, como agente de expansión;
- el Se vierte líquido de lodo en un encofrado adecuado.Armados y
desarmados, que a una temperatura de aproximadamente 20° C, se
elevan y se expanden, formando en su interior numerosas burbujas de
hidrógeno que crean la característica. microporosidad, típico del
hormigón celular;

SIPOREX TODAS LAS VENTAJAS.


Siporex es un material de características excepcionales, debido a su
particularidad estructura celular porosa cerrada eso lo da diferentes
propiedades:
- Buena resistencia a la compresión;
- alta inercia térmica;
- bajo peso específico;
- alto aislamiento térmico-acústico;
- Excelente resistencia al fuego.
- permeabilidad al vapor;
- Excelente trabajabilidad;
- Duración ilimitada en el tiempo.

DESVENTAJAS DE SIPOREX
Los productos Siporex se presentan en apariencia. similar al
poliestireno, son blancos, pero mucho más resistentes. Algunos
bloques son lisos, otros tienen ranuras para facilitar la instalación en el
sitio.
Su uso, aunque sea ventajoso, puede presentar diferentes
características. inconvenientes.
Uno de los mas grandes defectos de cuadras en calcesruzzo el celular
es el friabilidad del material, poco adecuado entonces para soportar
estantes y ser perforado con tacos. A pesar de tener una alta resistencia
a la compresión, son poco resistente al corte.
Como resultado de los movimientos de asentamiento de la estructura
del edificio puede ocurrir grietas y grietas Especialmente en las
articulaciones. Para evitar este problema, se puede utilizar una red de
transporte de yeso.
En caso de reparaciones o modificaciones de los sistemas, será
necesario intervenir en las trazas que luego se cerrarán con mortero a
base de cemento; pero como el mortero y el hormigón celular tienen un
coeficiente diferente de expansión térmica, con el tiempo tiende a
formar grietas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS


SIPOREX.
Siporex pesa menos de un cuarto en comparación con el concreto
convencional. Gracias a su Las cargas ligeras de cimentación se
reducen significativamente resultando en grandes ahorros en el costo
total de construcción.
Su ligereza también produce una ventaja significativa en términos de
costos de transporte.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS
SIPOREX.
Siporex pesa menos de un cuarto en comparación con el concreto
convencional. Gracias a su Las cargas ligeras de cimentación se
reducen significativamente resultando en grandes ahorros en el costo
total de construcción.
Su ligereza también produce una ventaja significativa en términos de
costos de transporte.
El Siporex tiene todas las ventajas de un sistema de prefabricación, es
decir, elimina el encofrado. reduciendo los tiempos y yo costos de
construcción. No contiene sustancias orgánicas, siporex no se degrada
incluso en condiciones climáticas adversas. Las estructuras
construidas hace varias décadas todavía están hoy en uso y son
eficientes.

El Siporex 🔨 Diseño - 2023 (emtudodesign.com)

44. Muro pantalla

El muro pantalla no es un sistema de cimentación habitual en edificación, al menos


en obras de pequeña envergadura. La ejecución de muro pantalla significa emplear
un sistema de cimentación profunda o de contención que se emplea en
determinadas circunstancias, como la presencia de un suelo poco estable, nivel
freático alto, ejecución entre medianeras con sótanos y alguna otra

El muro se va excavando por tramos, pantallas, para evitar que el empuje o presión


de las tierras o de las edificaciones colindantes acaben por colapsar la excavación
con el peligro que ello entraña para las personas y enseres de alrededor. Por ello,
este tipo de acciones solo debe llevarse a cabo por personal experto.  

Se excava únicamente el espesor del muro, por medio de una cuchara


bivalva con el espesor exacto.

No vamos a extendernos demasiado pues cada paso es extremadamente técnico y


sólo debe ejecutarse por personal cualificado. Pero podríamos hablar sobre la
necesidad de colocación de juntas de extremos de la pantalla que sirven para trabar
las pantallas contínuas y bloquear el paso del agua en caso de tener problemas con el
nivel freático; o los lodos bentoníticos que sirven para evitar que las paredes de la
excavación caigan dentro de la pantalla; o la enorme necesidad de tener una buena
planificación de construcción para no hacer dos pantallas contíguas a la vez o cuando
la primera no ha obtenido la suficiente resistencia.

Proceso

La ejecución de pantallas de hormigón se realiza según una secuencia de trabajos


que exige un equipo de excavación especializado que requiere más espacio
disponible en comparación con otros métodos. El proceso
constructivo comprende las siguientes operaciones:
 Murete guía: este soporte temporal formado por dos vigas paralelas suele
construirse con hormigón ligeramente armado y sirve para mantener la
alineación horizontal y la continuidad de la pantalla. Además, es importante
ya que los niveles de lodo varían durante la construcción y el primer metro
de la pared de la excavación tiende a ser inestable. El murete guía también
ayuda a guiar la cuchara y a posicionar la estructura final.
 Excavación: para evitar que las paredes de la zanja colapsen durante la
excavación, se rellena con lodo (generalmente una mezcla de bentonita y
agua), una suspensión espesa pero líquida que al proporcionar presión
hacia el exterior, equilibra las fuerzas hidráulicas internas y también retarda
el flujo de agua hacia la zanja.
 Colocación de las armaduras de los bataches: la jaula de
refuerzo típicamente está suspendida de los paneles del murete guía, y
debe tener suficiente refuerzo transversal y diagonal para permitir ser izada
y bajada a su posición.
 Colocación de la junta: Las juntas pueden ser planas, circulares, con
vigas de acero en I aunque, generalmente, se usan juntas de tipo
acanalado con topes de agua.
 Hormigonado
 Viga de coronación.

Pantallas bajo el nivel freático


Las pantallas realizadas bajo el nivel freático deben garantizar un adecuado grado
de estanqueidad. Algunas cosas a tener en cuenta:

 Si la excavación se produce por debajo del manto freático, habrá que


prever una impermeabilización suplementaria al propio hormigón.
 Las zanjas bajo en suelos no cohesivos (arenas, limos) no serán estables
en presencia de agua y tienen que rellenarse con lodos bentoníticos
(tixotrópicos).
 En el caso de pantallas de pilotes, los pilotes debes ser secantes entre sí.
Para ello deben ejecutarse pilotes perforados o bien, aplicar técnicas de
tratamiento al terreno entre pilotes.
 No es recomendable la construcción de muros por bataches en
excavaciones bajo el nivel freático.

Especificaciones
Un muro pantalla o pantalla de hormigón in situ es una estructura de contención. Las
dimensiones de los paneles que conforman los muros pantalla son entre 2.5 y 8 m
de longitud, y 0.40 a 1.5 m de espesor. La longitud de la pantalla depende del
dimensionamiento de la misma.

https://www.ribecosl.com/noticias/muro-pantalla-que-es

45. Muro esbelto

Muros esbeltos. El comportamiento de un muro alto de sección transversal


rectangular puede asimilarse al de una viga en voladizo, teniendo presente sin
embargo que en este caso siempre se tiene una carga axial actuante, aun cuando
generalmente es pequeña.

Al existir en los pisos bajos, momentos y cortantes muy importantes, se


presentaran esfuerzos de compresión y tracción también muy importantes en las
zonas cercanas a los extremos o bordes del muro, pudiendo ocurrir una falla por
inestabilidad del borde, teniendo presente que el ancho generalmente no es
importante.

Consideraciones importantes
Debe considerarse que los techos aportan una restricción transversal y por tanto
interesara la altura de entrepisos para estudiar el problema de la esbeltez de los
bordes en la dirección transversal al muro.

Para disminuir este efecto son muy convenientes las salientes colocadas en los
extremos del muro a manera de columnas o contrafuertes.

La gran concentración de momentos importantes en la base del muro hace


necesario considerar la formación de una rotula plástica en la base; la longitud de
la rotula puede exceder la longitud del muro y en esta zona se producirán fisuras
de flexión (tracción por flexión) combinándose con las fisuras de tracción diagonal,
que requerirán de un refuerzo horizontal por cortante muy importante.

Refuerzo horizontal
Este refuerzo horizontal será prácticamente el único que puede asegurar el control
de estas fisuras, a la vez que servirá como confinamiento y arriostre de las barras
de acero longitudinales traccionadas o comprimidas según el instante en que se
considere.

Autores como Park – Paulay y otros recomiendan diseñar con el cortante


máximo de la base, una altura de por lo menos 1.5 veces la longitud del muro,
medida desde la base con el fin de proveer mas resistencia por cortante en toda la
longitud posible de la rotula plástica.
Independientemente de la falla h Vu por flexión anteriormente descrita (rotula
plástica en la base) y de la combinación Nf de esta con los esfuerzos de tracción
diagonal producidos por el cortante, Vf puede ocurrir en este tipo de muros la
denominada falla por deslizamiento.

Esta puede presentarse en la zona de Vf Nf juntas de vaciado entre piso y piso o v


ente la zapata y el primer piso y Vu T c Tr acci ón dependerá de la calidad de la
superficie de contacto.

Diagonal Deslizamiento Rotación Flexo-


compresión
Para controlar esta posible falla (a) (b) (a) (b) interesara que el concreto del muro
se coloque sobre una superficie limpia de residuos propios de la mezcla, y que se
considere en el diseño una cantidad de barras verticales suficientes para poder
tomar el cortante mediante el denominado cortante por fricción.
Los muros estructurales esbeltos tienen una relación de
altura y longitud mayor a dos. Este tipo de muro presenta comportamiento
semejante al de una viga peraltada empotrada (ancho pequeño) sujeto a
deformaciones por cortante y de deflexión, ver Fig. 2-3. Debido al ancho pequeño
puede ocurrir un problema de
18 (Fuerzas de gravedad y sísmicas). Sin embargo, las losas que actúan como
diafragma rígido 1 que arriostran lateralmente al muro, por ello la longitud crítica
de pandeo es la altura de piso. (Park & Paulay, 1988)

Los muros robustos son representativos de muros de colindancia. Todos


los muros tuvieron la misma altura, H= 2.5 m, y el mismo espesor de 12 cm.
Los muros se construyeron sobre vigas de cimentación de concreto reforzado ancladas al
piso del laboratorio. Construcción de los especímenes. Los muros fueron construidos por
el mismo maestro albañil.

Muros Esbeltos - Refuerzo horizontal (arqhys.com)

46. Muro llorón

Como construir un muro llorón paso a paso


Los “Muros Llorones” son paredes que aparentan ser una cascada, en donde por
medio de un sistema hidráulico brota agua de la parte superior hasta llegar al suelo.
Utilizar piedras como recubrimiento en las paredes aporta calidez y ayuda a que se
perciba fácilmente la escorrentía del agua; además de que sus múltiples texturas y
tamaños generan diferentes sonidos.
CARACTERISTICAS:
Modelo de piedra:MONTAÑA
Material: Poliuretano rígido de alta densidad
Medida: 2m Ancho X 2.30m Altura
Peso Aproximado: 30 a 40 kg
Diseñado para uso: Interior y Exterior

BENEFICIOS:
-Puedes moverlo cuántas veces quieras
-No necesita mantenimiento especial 
-No genera humedad ni absorbe agua
-Muy ligero y transportable 
-No necesitas ninguna confección especial
-No produce humedad ni se instala sobre muro
-Luz y agua regulables
-No absorben agua
Comenzamos este completo tema sobre como construir un muro llorón paso a paso, hablándote o
narrándote más bien cual es todo el procedimiento que deberás seguir si quieres construir un muro llorón
en tu casa. Este tutorial es de lo más práctico, obviamente esta dirigido al 100% a personas que tienen
conocimientos básicos en el tema de construcción o remodelaciones.

Como construir un muro llorón paso a paso


Lo principal es hacer las instalaciones y las ranuras de la corriente eléctrica, deben quedar ocultas para
suministrar luz y agua. Con switch para prender la bomba y la iluminación del lugar. Checa que tanta
iluminación quieres añadir para que el eléctrico haga su trabajo tal cual quieres.

Como construir un muro llorón paso a paso


Siguiendo de esto, tienes que pasar a marcar el trazo de las medidas que vas a utilizar para la
construcción del muro, después se hace la excavación. Pasando a marcar la plantilla en la pared, en
donde van a ir los castillos del muro llorón. Debe tener una llave de llenado para el muro, de ahí se
abastece de agua toda la parte de tu muro.

Como construir un muro llorón paso a paso


Se anclan los castillos para donde va a ir la construcción del muro, con una base bien cimentada con
concreto. Ahí mismo puedes instalar la iluminación en la parte de abajo. Si quieres seguir viendo el resto
de pasos de como construir un muro llorón paso a paso, te recomiendo que eches un vistazo al siguiente
video en donde verás a la perfección todos los pasos a seguir para esta construcción. En esta verás todo
tipo de medidas y recomendaciones del arquitecto para lograrlo con éxito.

Como construir un muro llorón paso a paso - Como Organizar la Casa

47. Muro en seco

La definición de mampostería en seco es aquel sistema de construcción tradicional que erige muros y
paredes, con diferentes objetivos, a través de la colocación manual de materiales o elementos que
están superpuestos sin ningún tipo de relleno, recubrimiento, ni sellado. Esto es no usa mortero y se
la considera un tipo de mampostería sin reforzar. A diferencia de la mampostería reforzada que se
realiza con un mortero de cemento o de cal.
De este modo los elementos que se denominan mampuestos se colocan uno por uno para conseguir
estabilidad en el conjunto. Los huecos que quedan entre dichos mampuestos se terminan de unir con
piedras pequeñas y de poco peso denominadas ripios. En este sentido se diferencia de la mampostería
reforzada que utiliza materiales tales como ladrillos o bloques de cemento prefabricados que siempre
van unidos por alguna argamasa de cal y arena, o de cemento en la actualidad. O también barro y
paja, en el caso de construcciones ecológicas.
En el caso en que se quiera reconstruir un muro seco, se debe desmontar la pared antes de comenzar
con el trabajo y se buscan piedras.
Posteriormente se excava debajo de la pared hacia afuera unos 45,72 cm y unos 10,16 cm de
profundidad, donde se coloca arena. Allí se pone, en primer lugar una gran piedra plana en el punto
de partida de la pared. Luego se colocan presionando grandes piedras planas de dos en dos en la zona
excavada. Así como también piedras desiguales unas con otras en la arena con un mazo de goma.
Luego se rellenan las griegas con pequeñas piedras. Y se colocan apareando dos grandes rocas sobre
la piedra de unión. Se debe tender un puente sobre la segunda hilera de piedras fijándolas entre las
piedras que ya están emparejadas en la base. Asimismo se van agregando hileras de piedras
inclinándolas hacia el interior para que las anteriores sean más anchas. Siempre el puente de piedras
debe cubrir los espacios de las piedras que están bajo de ellas.
Finalmente se van rellenando las grietas con pequeñas piedras.
En tanto la etimología de esta locución es. Para el caso de “mampostería” es una palabra formada
sobre mampostero, que a su vez se ha formado a partir de mampuesto. Esta está constituida por las
siguientes raíces latinas: manus, manus con el significado de mano; positus que es el participio del
verbo pono, ponis, ponere, posui, positum (poner) proveniente a su vez de posinere, formado por po-
(fuera) y por sino, sinis, sinere, sivi, situm (permitir, dejar). A esa base se le añade el sufijo -ería que
indica en español que indica relativo a.

¿Qué es mampostería en seco? Definición, concepto y significado. (diccionarioactual.com)

48. Muro de mampostería concertada

¿En qué consiste la mampostería


concertada?
Se trata de una mampostería en la que los elementos constructivos se colocan de manera
poligonal, manteniendo sus caras juntas en todo momento. La forma de cada uno es más o
menos regular, lo que aumenta la estética del conjunto al finalizar la obra. No admite la
utilización de ripios y las piezas exteriores tienen que colocarse de manera correcta para
conservar el aspecto poligonal.

Al unir las piezas exteriores, se evita la concurrencia de cuatro aristas en el mismo vértice.
Esto impediría unos resultados adecuados y pondría en riesgo la resistencia de la pared. Por
este motivo, se busca que las superficies de contacto sean planas e iguales. Así, se
consigue un patrón que combina mampuestos de aspecto cuadrado y rectangular. Se
alternan de manera aleatoria o siguiendo un patrón claro, lo que permite unos resultados
de gran belleza y aspecto rústico.

Destacan como una de las soluciones de mampostería más elegante y refinada, pese a la talla
tosca que puedan tener algunos mampuestos. El tipo de mortero que suele emplearse para
unirlos es el cemento, ya que ofrece unas características óptimas y permite cubrir de manera
efectiva el espacio entre cada pieza.

Las piedras que se van a convertir en mampuestos tienen que cumplir una serie de
condiciones:

 Homogeneidad, grano uniforme y resistencia a altas cargas. Debemos


descartar piedras de aristas vivas y que se fragmenten con facilidad.
 No tendrá restos orgánicos, nódulos o coqueras. El sonido al golpearla tiene que
ser claro, lo que nos demostrará que el interior es sólido y no posee fisuras.
 Impermeabilidad y resistencia tanto al fuego como a permanecer en la intemperie.
 Disponer de una buena adherencia a los morteros de uso común.
Forma y dimensiones de las piedras al
detalle
Como hemos visto, la elección de las piedras no puede dejarse al azar. Es importante que no
carezca de depresiones que la puedan debilitar o que impidan su correcta colocación. En
cuanto a las dimensiones, estas varían de una obra a otra. Depende del objetivo que
tengamos en mente, pero por lo general se busca:

 Un espesor superior a los 10 cm.


 Un ancho mínimo 1,5 veces el espesor.
 Una longitud 1,5 veces el ancho.

La cubrición de las piedras tiene que suponer el 50% del total de la mampostería. 

Su cubicación será de al menos 20 decímetros cúbicos y se tienen que trabajar para


eliminar las partes más débiles o delgadas. También se desbastarán hasta lograr una forma
más o menos regular. El método de labrado es tosco y se efectuará con un picón.

Por último, debemos prestar atención a las tolerancias al desvío en las caras del asiento
respecto al plano y la línea recta en función de las juntas. Estas tienen que ser inferiores a 1,5
centímetros, aunque siempre consultaremos lo indicado en las especificaciones técnicas del
proyecto en curso. De esta manera, evitaremos entrar en contradicciones de difícil solución.

Mampostería concertada: todo lo que debemos conocer al respecto (structuralia.com)

49. Muros mixtos

Se denominan muros mixtos a la combinación de dos técnicas de sistemas de contención, esta


modalidad se utiliza en los casos donde existen dos tipo de material de relleno para la
conformación del muro de contención. Es muy importante señalar que la incidencia que tiene el
material de relleno en el valor total de un muro de contención es muy importante, por esta razón
es necesario evaluar antes de iniciar la estabilización de cualquier talud, la cercanía y
disponibilidad de canteras o sitios donde sacar el material de préstamo , para minimizar la
incidencia del relleno en el costo total de la obra.

La combinación mas común es la construcción de un muro de gavión en la base y en la parte alta


un muro de tierra reforzada, esto es debido a que en muchos casos existe la presencia de
circulación de agua por la fachada de la base del muro y los gaviones tienen mejor
comportamiento en las obras hidráulicas que los muros de tierra reforzada. Sin embargo sobre el
muro de gavión se coloca un muro de tierra reforzada por ser el sistema más económico y más
rápido de construir.
Es muy importante que las técnicas a combinar sean ambas estructuras rígidas o estructuras
flexibles, pero la combinación de ambas no es permitida ya que sus comportamientos son muy
diferentes. Entre las ventajas que podemos mencionar tenemos:

• Disponibilidad de los materiales que los conforman.

• Excelente tiempo de ejecución.

• Disponibilidad de los equipos y maquinarias especializadas para su construcción.

• No requiere de mano de obra calificada.

• Son muy flexibles ya que se adaptan a las deformaciones y movimientos del terreno, sin perder
su estabilidad. ( En el caso de estructuras flexibles ).

• Se adaptan a la disponibilidad del material de relleno para su conformación.

50. Muro de madera

Las paredes de madera se presentan como un medio de construcción


económico (dependiendo de la madera que se utilice), muy liviano y rápido de
realizar, que además se caracteriza por aportar resistencia y una sensación
de calidez, combinados con una interesante capacidad de aislamiento térmico
y acústico.

Las paredes de madera pueden confeccionarse con madera prensada,


aglomerada o maciza, siendo esta última la más costosa, por estar hecha con
maderas nobles que, si bien aportan un aspecto más distinguido, tienen el
inconveniente de ser muy sensibles a los cambios de humedad y temperatura
(puede hincharse y curvarse).

La pared puede ser simple, apenas con el espesor del material. En ese caso,
el sistema de sujeción con el techo y el suelo puede ser mediante guías de
madera, o escuadras de fijación.

También se puede construir paredes de madera dobles con una cámara de aire


en el interior que necesitan de guías verticales y horizontales, que funcionan
como armazón de apoyo para los bordes de la misma. Con este sistema
constructivo las sujeciones quedan disimuladas en el interior de la pared.

Para hacer una pared de madera, primero se debe marcar su posición en el piso


y su espesor, empleando una regla y un lápiz. A continuación, se marcará la
posición del muro sobre las paredes de apoyo con la ayuda de una plomada,
comprobando que el travesaño superior caiga exactamente encima de la
marca en el suelo, para evitar que la pared quede inclinada.

Si se desea hacer una puerta, se debe marcar sobre el suelo su ubicación


exacta y su anchura, añadiendo la medida del marco.

El siguiente paso será construir el armazón usando listones del mismo espesor


de la pared, con un mínimo de 50 x 50 mm. Luego, se corta la placa inferior del
largo necesario (siempre teniendo en cuenta si la pared llevará puerta o no), y
también los largueros. Se atornilla la placa inferior al piso, y los largueros a las
paredes y al techo, empleando tacos de expansión tipo Fisher.

Posteriormente, se corta una serie de listones a la misma longitud que la


distancia entre el larguero colocado sobre el techo y el del suelo, que se
colocarán verticalmente a cierta distancia y atornillados a dichas piezas.
También se deberá cortar los listones necesarios para formar los travesaños
horizontales que se colocarán a media altura y sobre la puerta o ventana.

Luego, se procede a colocar el revestimiento final, que puede estar hecho


de láminas de contrachapado, cartón prensado o tablero aglomerado de 1 cm.
de espesor. 

Para fijar las placas se deberá utilizar clavos galvanizados que se colocarán
con una separación de 20 cm. entre ellos y a más de 1 cm. del borde. La placa
se debe comenzar a clavar por el centro, mantendiéndola firmemente
apoyada contra el armazón. Los clavos deben penetrar perpendiculares a la
placa hasta introducir la cabeza en ella.
Todas las caras de los listones que forman el armazón deberán ser lisas y
formar un único plano. Una vez cortadas todas las placas, se clavarán
horizontalmente, con los bordes laterales en paralelo al cielorraso o al techo.
Después de colocar la primera placa, se irán colocando encima las siguientes
hasta llegar a la superior que habrá que cortarla a la medida para que llegue
exactamente al techo.

Cómo hacer una pared de madera - Albañiles (albaniles.org)

También podría gustarte