Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
00001
CONGRESO DE LA REPUBLICA
GUATEMALAt C. A.
DIRECCIÓN LEGISLATIVA
- CONTROL DE INICIATIVAS -
NUMERO DE REGISTRO
5563
'FECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 1O DE ABRIL DE 2019.
INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR EL REPRESENTANTE ERICK RENÉ
LAINFIESTA CÁCERES.
INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR REFORMAS AL DECRETO
NÚMERO 63-88 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICAt LEY DE CLASES
PASIVAS CIVILES DEL ESTADO.
TRÁMITE: PASE A LAS COMISIONES DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD
SOCIAL; Y DE FINANZAS PÚBLICAS Y MONEDA PARA SU
ESTUDIO Y DICTAMEN CORRESPONDIENTE.
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
nnnnry2
Guatemala, 14 de marzo de 2019
Licenciado
Marvin Alvarado
Sub Director Legislativo
Congreso de la República
Su Despacho
Estimado Licenciado:
De manera atenta me dirijo a usted, con el objeto de remitir a su persona la
iniciativa de ley denominada "REFORMAS A LA LEY DE CLASES PASIVAS
CIVILES DEL ESTADO, DECRETO 63-88 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA".
La misma contiene tres artículos en donde se propone modificaciones a la ley
vigente, un artículo nuevo para la "Creación de la Cuenta de Dignificación para los
pensionados y jubilados", un artículo transitorio y un artículo de vigencia.
La presente iniciativa está apegada a la Constitución Política de la República y a
las leyes financieras vigentes; la misma es técnicamente viable y vela porque los
recursos del Estado no sean menoscabados, velando por que se "garantice" que
los mismos lleguen a la población más vulnerable y la cual es la beneficiaria
directa.
Sin otro particular, me es grato suscribirme de usted deferentemente,
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
nnnnrr~
INICIATIVA DE LEY PARA REFORMAR LA LEY DE CLASES PASIVAS
CIVILES DEL ESTADO, DECRETO 63-88 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Exposición de Motivos
l. Introducción:
Guatemala cuenta con una ley y un sistema de pensiones y jubilaciones con más de
treinta años de vigencia, la cual no ha sufrido mayores cambios que se ajusten a la
realidad nacional. Ello ha impactado negativamente en la población jubilada y
pensionada y principalmente en la más vulnerable, tanto en ténninos de cobertura como
en calidad de vida, ya que adicionalmente a que las pensiones son insuficientes, en su
gran mayoría no JJegan al destino donde más se necesita, ya que derivado de la crisis
económica que sufre el país, la cual no solo afecta a las personas que buscan empleo,
sino que los jubilados han tenido que dedicar parte de sus ingresos para apoyar a sus
hijos mayores desempleados e incluso se han sufrido pérdidas de viviendas por avalar
hipotecas o por avalúos de sus bienes, que han mermado aún más su patrimonio.
Adicional al menoscabo de su patrimonio, un alto porcentaje de los jubilados, tienen
deudas con el sistema bancario del país, ya que por las demandas económicas en su
entorno familiar, se ha tenido que recurrir al endeudamiento para paliar la crisis;
derivado de ello, el jubilado en vez disfrutar de su pensión, se ha convertido en su gran
mayoría en un fiador o prestatario para sacar avante a su familia.
El congelamiento de las pensiones ha contribuido en que el poder adquisitivo de los
jubiJados y pensionados se devalúe por las alzas de la tarifa eléctrica, el incremento de
la canasta básica familiar, el encarecimiento al acceso a un sistema de salud eficiente, y
el alza al precio de los medicamentos y Ja recreación.
Todo lo expuesto ha influido en una rebaja del nivel de vida de Jos jubilados y
pensionados del Estado, al extremo de poner en riesgo su salud por contar con menor
posibilidad para comprar alimentos, medicamentos, insumos de consumo básico y el
pago de las deudas, lo que los ha vuelto en una población altamente vulnerable que no
solamente afecta al jubilado en sí, sino que su deterioro influye en su entol1'!9~~'ÍP~·-
·'r.v~ ~~'
~// ,¡1. ~w~1
G'(Z ~·
'l'reMAL~$';
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
11. Justificación:
Dentro de los compromisos internacionales que Guatemala ha suscrito con el
Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención lnteramericana
contra la Corrupción - MESICIC-, Guatemala se comprometió a implementar BUENAS
PRÁCTICAS que prevengan, detecten y sancionen hechos de corrupción, debiendo
para el efecto implementar modificaciones al Sistema para la contratación de
funcionarios públicos y para la adquisición de bienes y servicios, debiendo crear un
ambiente que exhorte a los funcionarios activos a "premiar" sus buenas acciones con un
futuro prometedor de poder gozar una pensión digna en su vida inactiva, para todos
aquellos que culminen su Carrera Administrativa.
Dentro de los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala, está la creación de
un sistema que proteja al erario nacional de ser menoscabado y, para ello es importante
contar con un régimen de clases pasivas civiles que motiven la honradez, eviten el
soborno y exhorten el cuidado del ahorro de los recursos del Estado; otorgando una
certeza jurídica para los trabajadores activos de que a futuro dichos valores serán
recompensados con una estabilidad económica de por vida para los empleados honrados
y profesionalizados, no así para los que hayan cometido hechos al margen de la ley, lo
cual interrumpirá su relación laboral y por ende la compensación de una pensión a
futuro.
El recaudo del montepío debe manejarse de una forma especial, ya que es dinero de los
trabajadores del Estado para financiar sus propias pensiones futuras, como las de los
trabajadores pasivos, que por falta de una política financiera, sus ahorros han sido
utilizados en una forma inadecuada sin que genere intereses o se diluya en el "fondo
común", afectando directamente el bolsillo de los trabajadores en su etapa de vida más
vulnerable.
111. Contenido de la Iniciativa:
La presente iniciativa se integra por 7 artículos:
•
•
vigencia.
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
nnnnns
Cabe mencionar que la presente propuesta está apegada a la implementación de
BUENAS PRÁCTICAS que motiven la honradez, la decencia, evite el soborno y la
corrupción administrativa.
La fuente de financiamiento propuesta afecta principalmente a los empleados activos
que posteriormente gozarán de los beneficios de la Ley.
DIPUTADOS PONENTES
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
nnnnnf)
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que el segundo párrafo del Artículo 114 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, prevé que periódicamente se revisen las cuantías asignadas a jubilaciones,
pensiones y montepíos de los Trabajadores del Estado, sin que ello implique poner en
peligro la estabilidad financiera del mismo;
CONSIDERANDO:
Que el la literal r) del Artículo 102 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, incluye a la jubilación como un Derecho social mínimo de la legislación del
trabajo;
CONSIDERANDO:
Que es necesario contar con una Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, acorde a la
dinámica evolutiva de fortalecer la renta per cápita del índice de Desarrollo Humano en
concordancia con el Producto Interno Bruto - PIB- Per cápita de Guatemala;
CONSIDERANDO:
Que el numeral 8. Del Artículo 61., del Decreto 1748 "Ley de Servicio Civil y Carrera
Administrativa de la República de Guatemala", establece como un Derecho de los
Servidores Públicos, el gozar de un régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos; sin
- embargo, el Derecho de Jubilación debe verse como la culminación de una carrera
administrativa dentro del Estado de Guatemala y como una motivación para fomentar la
eficiencia, la transparencia y la honradez en la Administración Pública y así dar garantías a
sus servidores para el ejercicio de su defensa y derechos, por lo que la misma debe ser
digna, oportuna y escalada, conforme al ejercicio realizado dentro de la Carrera
Administrativa.
POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo
Constitución Política de la República de Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
nnnnn7
DECRETA:
Las siguientes:
REFORMAS A LA LEY DE CLASES PASIVAS CIVILES DEL ESTADO Y SUS
REFORMAS, DECRETO 63-88 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA
ARTICULO l. Se modifica la literal c) del Artículo 18. Contribución Obligatoria, el
cual queda así:
"c) Los funcionarios y empleados públicos afectos a esta Ley contribuirán al régimen en
concepto de cuota laboral, de confonnidad con la siguiente escala:
Q. . 1.00 a Q. 4,000.00 el 13%
Q . .4,001.00 a Q. 6,000.00 el 14%
Q ..6,001.00 a Q. 8,000.00 el 15%
Q . .8,001.00 a Q.10, 000.00 el 16%
Q.10,001 .00 a Q.20,000.00 el 18%
Q.20,001.00 en adelante el 20%
Los porcentajes de la escala anterior se aplicarán a:
1) Sueldo o salario base ordinario;
2) Pagos salariales o complemento del salario inicial;
3) Derecho escalafonario;
4) Bonificación de Emergencia.
La cuota laboral será descontada por el Ministerio de Finanzas Públicas de cada nómina
mensual de sueldos y dicho monto descontado deberá publicarse mensualmente en la
página de transparencia del Ministerio de Finanzas Públicas a nivel de Entidad y unidad
ejecutora.
En el caso de trabajadores, que de confonnidad con la ley desempeñen más de un puesto en
la administración pública, se le aplicará el porcentaje que corresponda en la escala
contenida en el presente artículo, a la suma total de sueldos o salarios, pagos salariales o
complemento al sueldo inicial, derechos escalafonarios y bonificaciones de emergencia,
que perciban.
Todos estos recursos percibidos indicados en el presente artículo,
exclusivamente para los destinos específicos a que se refiere la presenie Ley.
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
nnnnng
Por ningún motivo las plazas vacantes que están susceptibles al pago del montepío,
podrán quedarse vacantes más de tres (3) meses, reclasificarse con un monto menor o
suprimirse.
ARTICULO 2. Se modifica la literal c) del Artículo 25. Porcentajes, el cual queda así:
"c) Las pensiones que otorga la presente ley serán de la siguiente manera:
1. PENSIÓN POR ORFANDAD, VIUDEZ, INVALIDEZ O PENSIONES
ESPECIALES. El monto no podrá ser menor al SALARIO MÍNIMO VIGENTE
ni mayor a los SEIS MIL QUETZALES (Q.6,000.00).
2. PENSIÓN PARA LOS EXTRABAJADORES CIVILES DEL ESTADO NO
PROFESIONALIZADOS. El monto no podrá ser menor de OCHO MIL
QUETZALES (Q.8,000.00) ni mayor a diez mil quetzales (Q. l 0,000.00).
3. PENSIÓN PARA LOS EXTRABAJADORES CIVILES DEL ESTADO
PROFESIONALIZADOS. El monto no podrá ser menor de DIEZ MIL
QUETZALES (Q.10,000.00) ni mayor de DOCE MIL QUETZALES
(Q.12,000.00) para los pensionados de todos los sectores que ocuparon puestos
PROFESIONALES durante los últimos cinco (5) años como trabajadores
ACTIVOS dentro del Estado.
s obligación del Estado motivar la profesionalización de los trabajadores del Estado, por
lo que la culminación de su carrera administrativa debe premiarse en cuanto al esfuerzo de
su especialización.
La profesionalización del pensionado se tomará en cuenta, únicamente para los pensionados
que ocuparon puestos administrativos en la categoría de PROFESJONALES,
DIRECTORES, ASESORES O SIMILARES, con un mínimo de CJNCO AÑOS cuando
estuvieron ACTIVOS dentro del Estado.
ARTÍCULO 3. Se modifica el artículo 59. Revisión de Pensiones, el cual queda así:
Es obligación del Estado sin necesidad de requerimiento previo, revisar cada cuatro (4)
años las cuantías asignadas a jubilaciones y pensiones, de acuerdo al Artículo 114 de la
Constitución Política de la República; en dicha revisión deberá considerar y esca] como
mínimo: /~'éoE L-4..ir~
a) Salario mínimo para los pensionados que no son ex trabajadores del1~~,·i
b) Escala para los jubilados y pensionados no profesionalizados y (\¡ • ~
\ G'l, r 't-;1
~~~~~~~~;r
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
nnnnr,q
c) Escala para los jubilados y pensionados profesionalizados.
Los techos de las pensiones establecidos en la presente Ley, deberán ser incrementados en
un porcentaje igual al de la pérdida del valor adquisitivo del quetzal con relación al año
base 2019 y al índice de precios de consumo vigente en el año de la revisión de las
cuantías. Dicho análisis se realizará cada CUATRO AÑOS por el BANCO DE
GUATEMALA, EL MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS y estudios actuariales por
el MINISTERIO DE ECONOMIA será publicado a través de los medios más utilizados
que existan durante cada período.
La primera revisión de Pensiones obligatoria, se realizará en el mes de diciembre a los
cuatro años de aprobada la presente ley y así sucesivamente, se revisará cada cuatro años en
el mes de diciembre del año que corresponda.
ARTÍCULO 4. Se adiciona el artículo 22. bis. Creación de la Cuenta de Dignificación
para los pensionados y jubilados, el cual queda así:
Con el objeto de mantener la estabilidad financiera del régimen de Clases Pasivas Civiles
del Estado y considerando que es obligación del Estado implementar mecanismos y
acciones que transparenten la gestión pública y combata la corrupción; el Organismo
Ejecutivo por medio del Ministerio de Finanzas Públicas y del Banco de Guatemala,
deberán crear una cuenta especial en un banco del sistema que no ponga en riesgo el ahorro
de Dignificación de los Jubilados y que genere intereses a favor de los pensionados del
Estado, la cual deberá financiarse así:
a) Con los montos percibidos de conformidad con el artículo 18, de la presente Ley,
b) Asignación presupuestaria de Q100 millones anuales, los cuales el Ministerio de
Finanzas Públicas deberá depositar en dicha cuenta especial, como una reposición al
montepío que se diluyó en el fondo común en los años anteriores a la presente Ley y
que eran recursos de los empleados y no del Estado,
c) Todos los Ministerios del Organismo Ejecutivo que cuentan con programas,
subprogramas, actividades ú obras relacionadas con el ADULTO MAYOR o
SIMILARES, deberán trasladar el 20% de su asignación presupuestaria anualmente
a esta cuenta especial;
d) El 50% de lo recaudado de conformidad con lo que establece la literal b) del
Capítulo IV del Decreto 81-70, "Ley de Creación y Funcionamiento de los Centros
de Recreación de los Trabajadores", toda vez que son recaudos que afectan el
salario de los trabajadores activos del Estado.
Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa
Es obligación del Ministerio de Finanzas Públicas, publicar cifras, montos y todo lo
relacionado a este artículo y será la Contraloria General de Cuentas y la Fiscalía del Adulto
Mayor de la Procuraduría de Derechos Humanos, quienes fiscalicen y velen por el
cumplimiento de la presente Ley.
La generación de los intereses de dicha cuenta, se distribuirá equitativamente entre los
jubilados y pensionados del Estado en partes iguales durante los meses de abril y
septiembre de cada año.
Articulo 5. Comisión Específica. Se crea la comisión específica del Jubilado y Pensionado
del Estado, misma que se encargara de revisar lo relativo al Adulto Mayor, misma que se
establece de conformidad con lo regulado en el artículo 32 de la Ley Orgánica del
Congreso de la República de Guatemala.
Articulo 6. Transitorio. Es obligación de la Oficina Nacional de Servicio Civil y del
Ministerio de Finanzas Públicas, revisar y actualizar todos los casos descritos en el Artículo
2. De la presente ley, debiendo actualizar a todos los pensionados y jubilados que estén
percibiendo su pensión al momento de la presente ley, en la categoría que les corresponda.
Artículo 7. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el diario oficial.
REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN
Y PUBLICACIÓN.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE
GUATEMALA, ----------------------------------