Literatura y oralidad en la infancia
Tarea 4 – Elaboración de un Kamichibai y diseño de propuesta didáctica
Nombre: Yerly Paola Abella Toloza
Código:1120027036
Profesor tutor: Luz Andrea Castro Romero
Profesor director de curso: Lensy Milena Murcia
El Dorado-Meta
Noviembre
2022
Primera parte de la tarea
Texto literario para leer en voz alta con la técnica del Kamichibai
Yerly Paola Abella Toloza
Nombre del mediador
Niña bonita
Nombre del texto literario
escogido para la actividad del
Kamichibai
Ana María Machado es una escritora brasileña,
Autor del libro periodista, pintora y además profesora, su
primera obra fue reconocida en el año 2000 con
un galardón en literatura infantil y juvenil.
Durante los últimos años a desempeñado
diferentes actividades de lectura.
Rosana Faria Nació en 1963 en Venezuela,
Ilustrador del libro estudio diseño gráfico e ilustración. Por la
ilustración del libro niña bonita recibió una
mención de honor en el concurso Noma
Editorial del texto Ediciones Ekare
Tipo de libro (Libro ilustrado, Es un libro de ficción
libro álbum, libro de imágenes, es un libro ilustrado
etc.) con imágenes
Género y subgénero de la El género es literatura infantil y el subgénero
literatura a la que pertenece el ficción
texto escogido
¿Por qué escogió este texto? Niña bonita es un libro que nos enseña sobre la
diversidad étnica en el que podemos encontrar
un mensaje de respeto por las diferencias
humanas y una defensa por la diversidad de la
belleza.
¿Cuál es el rango de edad que 0- 5 años
usted considera acogería mejor
este texto literario?
¿Qué temas aborda el texto? La belleza sin importar el color de piel
¿Cuáles cree que son las Lo que el autor espera con esta lectura es que los
reflexiones que el autor espera niños aprenden a respetar a las personas que los
movilizar en los lectores de este rodean sin importar su color de piel o su
texto en particular? condición social.
¿Cuál considera que es la El autor quiso dar a conocer el valor del respeto
concepción de infancia que y la belleza para favorecer la convivencia entre
presenta el autor en este texto? las personas ´´desde una concepción globalizada,
definió la literatura infantil como todas aquellas
manifestaciones o actividades que tiene como
base la palabra como finalidad artística o lúdica
que interesen al niño o la niña´´.( Cervera García
(2014) pag 17)
¿Les gustan los cuentos?
Preguntas movilizadoras para ¿Conocen el valor de respeto?
usar durante la mediación del ¿Cuáles son los personajes del cuento?
texto ¿De qué trata el cuento?
¿Parte favorita?
¿Respeto a mis compañeros?
¿Les pareció creativa la manera de contar el
cuento?
Fotos:
Segunda parte de la tarea
Diseño de experiencia pedagógica a partir del texto literario y los lenguajes
artísticos
https://youtu.be/QKbhwRcMnBQ
Libro: Niña bonita
Presentación de la experiencia Autor: Ana María Machado
Ilustrador: Rosana Faria
Editorial: Ediciones Ekare
Lenguajes expresivos: arte o exploración del
medio
Ambientación ¿En qué consiste la ambientación? La
ambientación del espacio para la lectura es
importante, para la ejecución de la actividad
escogemos un espacio del aula tranquilo y fresco
para que los niños puedan estar cómodos
¿Qué elementos utilizará para ambientar el
espacio?
Tapete
Cojines
Recursos humanos
Para la actividad vamos a necesitar
Recursos humanos
Describa brevemente en que Cartón
consiste la experiencia Lápiz
Colbon
Tijeras
Dibujos
Empezaremos la lectura con un juego muy
popular que es el tingo tingo tango, donde la
penitencia será: decir las vocales, decir los
números del 11 al 20 y por último una suma.
Para la prelectura hare unas preguntas.
¿Les gustan los cuentos?
¿Conocen el valor de respeto?
Durante la lectura preguntare
¿Los personajes del cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Imaginar el final?
Por último, para la pos-lectura
¿Parte favorita?
¿Respeto a mis compañeros?
¿Les pareció creativa la manera de contar el
cuento?
La literatura nos permite hacer un viaje por
La literatura infantil y los medio de la imaginación, con la lectura podemos
lenguajes expresivos fortalecer nuestros conocimientos desde
pequeños. Mediante otros lenguajes expresivos
de la infancia podemos comunicar y enseñar,
como futura docentes estas actividades me
permiten conocer diferentes canales para crear
estrategia que son fundamentales para el
aprendizaje de los niños y niñas.
Tercera parte de la tarea
Analice y reflexione sobre
las experiencias del curso, respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Qué le gustó o no de la experiencia de mediación con la técnica del
Kamichibai? Me gusto esta actividad por que es una herramienta que desconocía y
ahora la puedo implementar en diferentes actividades con los niños
¿Cómo se sintió? ¿Fue lo que esperaba o no, por qué?
Al ejecutar la actividad me sentí cómoda tranquila porque sabía lo que quería
expresar y enseñar, y por que de una u otra manera estaba segura de que lo había
realizado bien
¿Qué cambios o adaptaciones realizó durante la aplicación de la actividad?
¿por qué? En el momento de la lectura surgen otras ideas o preguntas que se
implementa por que los niños son participativos de tal modo que se puede hacer y
preguntar diferentes temas, además en el salón hay una niña como la del cuento
entonces esta actividad estuvo perfecta
¿Qué cambios haría en la actividad si la volviera a implementar? No le
cambiaria nada a la actividad solo innovaría los cuentos para que sea mas divertido y
los niños sigan teniendo esa curiosidad.
Ahora piense en todo lo aprendido en el curso y responda:
1. ¿Qué aprendió acerca de la importancia de la literatura infantil en la
educación infantil al implementar con los niños las tareas 3 y 4 del curso?
Los niños llegan al colegio con curiosidad por las palabras, y es deber
de este mantener y explorar tal interés a través de la pertinente mediación
del docente. Al respecto, La literatura es importante inculcarla desde que los
niños nacen, por que mantiene viva esa curiosidad que los caracterizan, y como
docentes debemos de brindar ese espacio de lectura e imaginación durante los
espacios de educación en la institución
Yolanda Reyes (2007) afirma: Para los niños y las niñas los adultos
suelen saberlo todo sobre las palabras; por ello son el modelo para apropiarse de
las complejidades de la lengua materna: sus tonos, sus encadenamientos y los
nuevos vocablos que suscitan múltiples interpretaciones les proporcionan un
entrenamiento auditivo que ayuda a sentir y «pensar» en el funcionamiento del
lenguaje mediante la posibilidad de desbaratar, recomponer y jugar con las
palabras. Lo mismo sucede con las historias narradas o leídas que permiten
descubrir cómo se organiza el tiempo en el relato, cómo se estructuran los
acontecimientos y cómo existe una forma distinta de la lengua: esa lengua
enriquecida que es el ancestro de la escritura, en la cual se organizan
los sucesos para darles sentido e ilación (pág. 27)
¿Qué aprendió acerca del proceso de selección de la literatura que
pondrá a disposición de los niños en su ejercicio como docente mediador de
literatura infantil?
La experiencia literaria me permite disponer de diferentes recursos para
implementar en las actividades o planeaciones de lectura con los niños ya que
durante la primera infancia es fundamental la lectura para la construcción de la
lengua escrita Paulo Freire, nos menciona que «la lectura del mundo precede a
la lectura de la palabra» (1991). De esta manera, lenguaje y realidad se
entrelazan al establecer relaciones entre el texto y el contexto; por ello, leer en la
primera infancia es interpretar y construir sentido. (Paulo Freire,1991. Pag 8)
2. ¿Qué piensa en este momento sobre su papel del mediador de la
literatura infantil como maestro (actual o futuro) de educación infantil?
Que es un papel difícil pero importante a la vez por que como
mediadores damos lo mejor de si mismo para generar un aprendizaje
significativo para lo niños, pero por otra parte es complejo por que en muchos
hogares no fortalecen aquellas enseñanzas ´´Cuando a los niños y las niñas se les
ofrecen experiencias literarias donde se valora la comunicación oral y escrita,
sienten un enorme deseo por conquistar el lenguaje. Aprenden a hablar, a leer y
escribir porque quieren comunicarse con otros, especialmente con aquellas
personas que les son significativas. ´´ (Ferreiro y Teberosky. pág. 9)
3. ¿Cómo cambiaron sus conceptos iniciales, lo que sabía cuándo
comenzó el curso, en relación con lo que sabe y piensa en este momento?
Cambio de manera positiva, por que conocí una manera dinámica de leer
a los más pequeños y estos aportes hacen que mi conocimiento sea mas
significativo, por otra parte pienso que la elaboración de esta estrategia permite
que el niño también nos pueda brindar una lectura a modo de imaginación, ya
que si dejamos que los niños lean a su manera ayudan a su formación, además el
docente pueden identificar sus habilidades, interese y necesidades.
4. ¿Qué temas o actividades relacionadas con la literatura infantil le
gustaría seguir realizando luego del curso? ¿Cómo proyecta que lo podría hacer?
Para los niños pequeños se les facilita y se les hace mas divertido los
dibujos y los colores por tal razón implementaría planeaciones donde ellos tenga
que imaginar, diujar y colorear y posteriormente hacer la lectura
5. ¿Qué sugerencias le haría al curso de Literatura y Oralidad en la
infancia?
La escogencia de los libros, por que aunque uno quisiera hacer las actividades
con otros libros que tal vez se tengo en casa, no se puede o no cumplen con el listado.
Por otra parte algunos libros que están allí no se pueden porque tiene algún costo
Referencias
Soto, J., Cremades, R. y García, A., (2017). Didáctica de la Literatura Infantil.
Pág. 252- 268. Cáceres, España: Universidad de Extremadura.
Ministerio de Educación Nacional (2016) Lectores consentidos. Guía de uso
pedagógico de la Colección de Aula para el grado Transición. Pág. 15- 47. Bogotá.
López, M. (2006) ¿Qué y cómo leen los niños más pequeños? La construcción
de espacios de lecturas compartidas. https://conafecto.conafe.gob.mx/los-expertos-
opinan/primera-infancia/pdf/que-como-leen-ninos-pequenos.pdf
Ministerio de Cultura.(2018).
CCI La Vecindad (2020) Reproducir Vídeo [Archivo de Video]
https://www.youtube.com/watch?v=EDcRCLP6Zro