Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
“PROTECCIONES PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS”
ENERGIAS ALTERNATIVAS I
Docente: Lic. Jesús Tambo Limachi
Estudiantes: Carrillo Acho Brian Roberto
Castillo Chui Edwin Fausto
Fecha: 28 de abril de 2023
La Paz – Bolivia
P á g i n a 1 | 16
1. INTRODUCCION
En el mercado de generación de energía eléctrica, soluciones sostenibles, de todos los tamaños,
están ganando espacio a un ritmo acelerado. A lo largo de las últimas décadas, estos sistemas han
evolucionado y han logrado alcanzar un nivel satisfactorio de madurez en términos de confiabilidad
y vida útil. Los sistemas fotovoltaicos, convertidores de energía solar en energía eléctrica, también
evolucionaron y, actualmente, representan una gran parte de este mercado.
Debido a las características de la instalación y amplia exposición, el sistema fotovoltaico,
consecuentemente, como todo sistema eléctrico, está sujeto a picos eléctricos, que pueden ser
provocados por descargas atmosféricas o conmutación de cargas en el sistema de distribución de
la concesionaria de energía, que dañan parte del mismo, (módulos fotovoltaicos, inversores,
controladores de carga, etc.) o, incluso, fallas en el sistema completo.
Los daños, además de reducir la capacidad de producción del sistema, tienen valores expresivos de
reparación e interfieren directamente en el reembolso del proyecto. Para minimizar los impactos
de los picos eléctricos a los sistemas y asegurar el retorno de la inversión, es necesario utilizar
dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS).
2. OBJETIVO GENERAL
Con las protecciones eléctricas en sistemas fotovoltaicos reducimos el índice de problemas en las
instalaciones sobre picos de tensiones, externas e internas.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Las instalaciones fotovoltaicas (PV) para la explotación de energías renovables corren un gran
riesgo de descargas de rayos debido a su ubicación expuesta y su gran superficie.
La consecuencia pueden ser daños en segmentos individuales o el fallo de toda la instalación.
Las corrientes de rayo y las sobretensiones a menudo causan daños a los inversores y módulos
fotovoltaicos. Estos daños suponen un mayor gasto para el operador de la instalación fotovoltaica.
No solo hay mayores costos de reparación, sino que la productividad de la instalación también se
reduce significativamente. Por lo tanto, una instalación fotovoltaica debe integrarse siempre en la
estrategia existente de protección contra rayos y puesta a tierra.
Para proteger su edificio e instalación fotovoltaica
Para aumentar la disponibilidad del sistema
Para salvaguardar su inversión
Proteger la integridad física del usuario
P á g i n a 2 | 16
4. JUSTIFICACION
La investigación tomo diferentes referencias teóricas como: flujos de corriente y voltaje en los
paneles, comportamiento en los reguladores e inversores, protección de banco de baterías, estos
sistemas de protección están dados para cada proyectista según normas nacionales e internacionales
como ser:
NB 81005:2008
Sistemas fotovoltaicos - Terminología y definiciones
Normas y estándares Europeos e Internacionales para instalaciones fotovoltaicas
Normas Internacionales (IEC)
Norma Internacional IEC 60364-1:2005. Instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte 1:
Principios fundamentales, determinación de las características generales, definiciones.
Norma Internacional IEC 60364-4-41:2005. Instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte
4-41: Protección para garantizar la seguridad. Protección contra los choques eléctricos.
Norma Internacional IEC 60364-4-42:2010. Instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte
4-42: Protección para garantizar la seguridad. Protección contra los efectos térmicos.
Norma Internacional IEC 60364-4-43:2008. Instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte
4-43: Protección para garantizar la seguridad. Protección contra las sobre intensidades.
Norma Internacional IEC 60364-4-44:2007. Instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte
4-44: Protección para garantizar la seguridad. Protección contra las perturbaciones de
tensión y las perturbaciones electromagnéticas.
Norma Internacional IEC 60364-5-54:2011+AMD1:2021 CSV. Instalaciones eléctricas de
baja tensión. Parte 5-54: Selección e instalación de los equipos eléctricos. Puesta a tierra y
conductores de protección.
Norma Internacional IEC 62305:2020. Protección contra el rayo.
Normas Europeas (EN)
Norma Española UNE-HD 60364-7-712:2017. Instalaciones eléctricas de baja tensión.
Parte 7-712: Requisitos para instalaciones o emplazamientos especiales. Sistemas de
alimentación solar fotovoltaica (FV).
P á g i n a 3 | 16
5. MARCO TEORICO
Protecciones Eléctricas en Sistemas fotovoltaicos
Como ya se analizó en los temas previos, los sistemas fotovoltaicos son sistemas eléctricos en
corriente directa con potencias considerables, los cuales pueden ser foco de riesgos considerables
tanto para los instaladores, como para el usuario final.
Por tal razón, en pro de las buenas prácticas eléctricas, se deben considerar protecciones eléctricas
adecuadas para todo sistema por diseñar e implementar.
¿Qué es un sistema de protección?
Se puede definir un sistema de protección como el grupo de equipos (transformadores de
instrumento, relés, etc.) que en conjunto se utilizan para la protección de equipos o elementos de
una red eléctrica.
Dimensionamiento de protecciones
Para dimensionar las protecciones de un sistema fotovoltaico en la sección de corriente directa, se
toma el siguiente criterio:
Los dispositivos de protección frente a sobrecorrientes se deben dimensionar de manera que puedan
transportar no menos del 125% de la suma de las corrientes en cortocircuito de todos los módulos
fotovoltaicos en paralelo.
A nivel general, las protecciones deben garantizar protección frente a 3 supuestos:
P á g i n a 4 | 16
Protección frente a sobrecorrientes
¿Qué es sobrecorriente?
La sobrecorriente se puede definir como el exceso sobre el valor nominal indicado en cualquier
sistema eléctrico (ya sea protección, equipo o conductor).
La sobrecorriente puede ser ocasionada por tres principales causas:
una sobrecarga, un cortocircuito o una falla a tierra.
La principal característica tangible de la sobrecorriente es que eleva la temperatura de operación
en los diferentes elementos de la instalación eléctrica donde se presenta.
Existen dos causas principales que generan sobrecorriente:
Sobrecarga: La sobrecarga es un ligero exceso de corriente debido a una demanda excesiva de
potencia. Existe un calentamiento progresivo del cable.
Cortocircuito: El cortocircuito es un gran aumento de corriente por unión de dos elementos a
distinta tensión, sin ninguna resistencia entre ellos.
En las siguientes pantallas se detallan las principales características de los elementos de protección
para la sobrecorriente:
P á g i n a 5 | 16
5.1 ELEMENTOS DE PROTECCION, CARACTERISTICAS TECNICAS,
CONEXIONES, MARCAS CONOCIDAS, RENDIMIENTO,
MANTENIMIENTO Y SISTEMAS DE PARARRAYOS Y ATERRAMIENTO.
Porta fusibles y fusibles para CC, para paneles fotovoltaicos.
los porta fusibles y fusibles para CC son una parte importante del sistema de protección eléctrica
de los paneles fotovoltaicos. A continuación, te describo el principio de funcionamiento,
características técnicas, conexión, marcas conocidas, rendimiento y mantenimiento de los porta
fusibles y fusibles para CC.
Principio de funcionamiento:
Los porta fusibles y fusibles para CC se utilizan para proteger los circuitos eléctricos de los paneles
solares contra sobrecargas y cortocircuitos. El fusible es un dispositivo de protección que
interrumpe la corriente eléctrica cuando la corriente que fluye a través del circuito es demasiado
alta. El porta fusibles es un dispositivo que sostiene el fusible y proporciona una conexión eléctrica
segura para el circuito.
Características técnicas:
Los porta fusibles y fusibles para CC se deben seleccionar en función de la corriente nominal y la
tensión del sistema. La corriente nominal del fusible debe ser igual o ligeramente superior a la
corriente máxima del circuito protegido. La tensión nominal del fusible debe ser igual o mayor a
la tensión máxima del circuito protegido.
Conexión:
El porta fusibles se conecta en serie con el circuito que se va a proteger. El fusible se inserta en el
porta fusibles y se asegura en su lugar. Los terminales del porta fusibles se conectan a los cables
del circuito eléctrico.
Marcas conocidas:
Las marcas conocidas de porta fusibles y fusibles para CC incluyen Bussmann, Littelfuse, Mersen,
Ferraz Shawmut, entre otras.
Rendimiento y mantenimiento:
P á g i n a 6 | 16
El rendimiento de los porta fusibles y fusibles para CC se evalúa por su capacidad para proteger el
circuito eléctrico contra sobrecargas y cortocircuitos. Es importante seleccionar el fusible y el porta
fusibles adecuados para garantizar una protección efectiva. El mantenimiento regular debe incluir
la inspección visual del fusible y del porta fusibles para detectar signos de desgaste o daño, y la
sustitución de los componentes dañados o desgastados. Además, es importante asegurarse de que
los contactos del porta fusibles estén limpios y libres de corrosión para garantizar una conexión
eléctrica segura.
Protección de sobretensiones para CC, para paneles fotovoltaicos.
la protección de sobretensiones para CC es una parte importante del sistema de protección eléctrica
de los paneles fotovoltaicos. A continuación, te describo el principio de funcionamiento,
características técnicas, conexión, marcas conocidas, rendimiento y mantenimiento de la
protección de sobretensiones para CC.
Principio de funcionamiento:
La protección de sobretensiones para CC se utiliza para proteger los circuitos eléctricos de los
paneles solares contra sobretensiones y descargas atmosféricas. El dispositivo de protección de
sobretensión se conecta en paralelo con los paneles solares y protege el sistema contra
sobretensiones y transitorios inducidos por descargas atmosféricas.
Características técnicas:
Las protecciones de sobretensión para CC se deben seleccionar en función de la tensión y la
corriente nominal del sistema. La tensión nominal del dispositivo de protección de sobretensión
debe ser igual o mayor que la tensión máxima del sistema. La corriente nominal debe ser igual o
mayor que la corriente máxima del circuito.
Conexión:
El dispositivo de protección de sobretensión se conecta en paralelo con los paneles solares y se
coloca lo más cerca posible del punto de entrada del sistema. Los terminales del dispositivo de
protección de sobretensión se conectan a los cables del sistema.
Marcas conocidas:
P á g i n a 7 | 16
Las marcas conocidas de protecciones de sobretensión para CC incluyen ABB, Schneider Electric,
Phoenix Contact, Eaton, entre otras.
Rendimiento y mantenimiento:
El rendimiento de la protección de sobretensiones para CC se evalúa por su capacidad para proteger
el sistema contra sobretensiones y descargas atmosféricas. Es importante seleccionar el dispositivo
de protección de sobretensión adecuado para garantizar una protección efectiva. El mantenimiento
regular debe incluir la inspección visual del dispositivo de protección de sobretensión para detectar
signos de desgaste o daño, y la sustitución de los componentes dañados o desgastados. Además, es
importante asegurarse de que los contactos del dispositivo de protección de sobretensión estén
limpios y libres de corrosión para garantizar una conexión eléctrica segura.
Interruptores termomagneticos para CC, para paneles fotovoltaicos.
los interruptores termomagnéticos para CC son una parte importante del sistema de protección
eléctrica de los paneles fotovoltaicos. A continuación, te describo el principio de funcionamiento,
características técnicas, conexión, marcas conocidas, rendimiento y mantenimiento de los
interruptores termomagnéticos para CC.
Principio de funcionamiento:
Los interruptores termomagnéticos para CC son dispositivos de protección que se utilizan para
desconectar el circuito en caso de una sobrecarga o cortocircuito. El interruptor termomagnético
tiene un mecanismo de disparo térmico y magnético que protege el circuito eléctrico contra
sobrecargas y cortocircuitos.
Características técnicas:
Los interruptores termomagnéticos para CC se seleccionan en función de la corriente nominal del
circuito. La corriente nominal del interruptor debe ser igual o mayor que la corriente máxima del
circuito. Además, se deben seleccionar interruptores con la capacidad de interrupción adecuada
para proteger el circuito.
P á g i n a 8 | 16
Conexión:
El interruptor termomagnético para CC se conecta en serie con el circuito eléctrico. Los terminales
del interruptor se conectan a los cables del circuito.
Marcas conocidas:
Las marcas conocidas de interruptores termomagnéticos para CC incluyen ABB, Schneider
Electric, Siemens, Eaton, entre otras.
Rendimiento y mantenimiento:
El rendimiento del interruptor termomagnético para CC se evalúa por su capacidad para proteger
el circuito eléctrico contra sobrecargas y cortocircuitos. Es importante seleccionar el interruptor
adecuado para garantizar una protección efectiva. El mantenimiento regular debe incluir la
inspección visual del interruptor para detectar signos de desgaste o daño, y la sustitución de los
componentes dañados o desgastados. Además, es importante asegurarse de que los contactos del
interruptor estén limpios y libres de corrosión para garantizar una conexión eléctrica segura.
Seccionador para CC, para paneles fotovoltaicos.
los seccionadores para CC son dispositivos de corte de corriente que se utilizan para desconectar
el circuito de los paneles fotovoltaicos en caso de emergencia o mantenimiento. A continuación, te
describo el principio de funcionamiento, características técnicas, conexión, marcas conocidas,
rendimiento y mantenimiento de los seccionadores para CC.
Principio de funcionamiento:
Los seccionadores para CC son dispositivos de corte de corriente que se utilizan para desconectar
el circuito de los paneles fotovoltaicos. El seccionador tiene un mecanismo de apertura y cierre que
permite desconectar el circuito en caso de emergencia o mantenimiento.
Características técnicas:
P á g i n a 9 | 16
Los seccionadores para CC se seleccionan en función de la corriente nominal del circuito y la
tensión máxima del sistema. La corriente nominal del seccionador debe ser igual o mayor que la
corriente máxima del circuito. Además, se deben seleccionar seccionadores con la capacidad de
interrupción adecuada para proteger el circuito.
Conexión:
El seccionador para CC se conecta en serie con el circuito eléctrico. Los terminales del seccionador
se conectan a los cables del circuito.
Marcas conocidas:
Las marcas conocidas de seccionadores para CC incluyen ABB, Schneider Electric, Siemens,
Eaton, entre otras.
Rendimiento y mantenimiento:
El rendimiento del seccionador para CC se evalúa por su capacidad para desconectar el circuito de
los paneles fotovoltaicos en caso de emergencia o mantenimiento. Es importante seleccionar el
seccionador adecuado para garantizar una desconexión segura y efectiva. El mantenimiento regular
debe incluir la inspección visual del seccionador para detectar signos de desgaste o daño, y la
sustitución de los componentes dañados o desgastados. Además, es importante asegurarse de que
los contactos del seccionador estén limpios y libres de corrosión para garantizar una conexión
eléctrica segura.
Sistema de pararrayos y aterramiento en SFV
P á g i n a 10 | 16
Esquema general de una instalación fotovoltaica en tejado con pararrayos
Esquema general de una instalación fotovoltaica en tejado SIN pararrayos
Los sistemas de puesta a tierra son una parte importante de cualquier instalación eléctrica,
incluyendo los sistemas fotovoltaicos. A continuación, te describo el principio de funcionamiento,
características técnicas, conexión, marcas conocidas, rendimiento y mantenimiento de los sistemas
de puesta a tierra para sistemas fotovoltaicos.
Principio de funcionamiento:
El sistema de puesta a tierra se utiliza para proporcionar un camino de baja resistencia a tierra para
cualquier corriente que pueda escapar del circuito eléctrico, lo que reduce el riesgo de choque
eléctrico y protege los componentes eléctricos de daños.
Características técnicas:
Los sistemas de puesta a tierra están diseñados para cumplir con los requisitos de seguridad
eléctrica, y los requisitos de los códigos eléctricos locales. El sistema de puesta a tierra debe tener
una resistencia de tierra baja y consistente. Además, la resistencia de tierra debe ser medida y
registrada periódicamente para asegurar el correcto funcionamiento del sistema de puesta a tierra.
Conexión:
El sistema de puesta a tierra se conecta a una varilla de tierra, que está enterrada en el suelo y
conectada al circuito eléctrico del sistema fotovoltaico. Todos los componentes del sistema
fotovoltaico, incluyendo los paneles solares, inversores, cuadros de distribución y cables, deben
estar conectados al sistema de puesta a tierra.
P á g i n a 11 | 16
Rendimiento y mantenimiento:
El rendimiento del sistema de puesta a tierra se evalúa mediante la medición de la resistencia de
tierra, la cual debe cumplir con los requisitos locales de seguridad eléctrica. El mantenimiento
regular debe incluir la inspección visual del sistema de puesta a tierra para detectar signos de
desgaste o daño, y la limpieza de la varilla de tierra para eliminar la corrosión y mantener una
conexión eléctrica segura. Además, cualquier daño o desgaste en los cables de tierra y las
conexiones deben ser reparados de inmediato para garantizar un rendimiento seguro y efectivo del
sistema de puesta a tierra.
P á g i n a 12 | 16
Esquema general de una instalación fotovoltaica en superficie con pararrayos
6. CONCLUSIONES
En la realización de este trabajo investigativo como estudiantes hemos podido apreciar de una
manera diferente las diferentes aplicaciones y utilidades energéticas como ambientales de las
tecnologías fotovoltaicas, hoy en día el uso de estos recursos debe ser una de las principales
preocupación tanto como ayuda en el medio ambiente como también en la manera en que estos al
no estar explotados en su totalidad pueden representar una gran ventana de producción de energías,
empleos, empresas y diversos campos que pueden llegar a tener un gran impacto tanto en nosotros
como profesionales y en los usuarios de estos sistemas. Los sistemas fotovoltaicos, aunque no se
han estudiado como para tener un uso masivo continuamente presentan avances que no son más
que ventajas para todos los seres en general. La importancia de tener energías limpias y libres de
contaminación hoy en día debe ser unos les mas importantes puntos de discusión de las sociedades;
P á g i n a 13 | 16
quedara solo en nosotros los profesionales y los usuarios ser lo precursores de estas tecnologías
para poder mejoras y mantener la calidad de energía y por qué no de vida de cada uno de nosotros.
Así mismo el tema de las protecciones en sistemas fotovoltaicos es tan importante como cualquier
instalación eléctrica de CA. Por eso se debe tomar toda la seguridad necesaria para el instalador
como para el usuario final así mismo darle muchos años de vida útil a los equipos.
7. BIBLIOGRAFIA
http://seslab.org/fotovoltaico/31_introduccin.html
https://maerenovables.com/normas-estandares-sistemas-fotovoltaicos/
https://www.monografias.com/trabajos109/paneles-fotovoltaicos/paneles-fotovoltaicos
8. ANEXOS
En las siguientes imágenes se puede apreciar las diferentes conexiones para sistemas
fotovoltaicos con sus respectivas protecciones.
P á g i n a 14 | 16
PROTECCION SOLO CON INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS EN CC Y CA
SISTEMA DE TIERRA DE PROTECCION
P á g i n a 15 | 16
SISTEMA INDUSTRIAL CONECTADO A RED CON GRUPO DE RESPALDO
P á g i n a 16 | 16