Estadísticas Primarias Y Medición de Caracteres
Estadísticas Primarias Y Medición de Caracteres
Estado-Monagas.
Núcleo-Maturín.
ESTADÍSTICAS PRIMARIAS
Y
MEDICIÓN DE CARACTERES.
(INFORME)
Facilitador: Participante:
C.I:31.719.016
“Sección M-A”
ESTADÍSTICA.
La estadística es la ciencia de los datos, se ocupa de su recolección,
organización, estructuración, análisis y presentación. Dichos datos se refieren a
un fenómeno variable e incierto, por ejemplo el resultado de lanzar una
moneda. Su aplicación busca inferir los principios que dirigen esos fenómenos,
además, permite hacer predicciones y una toma de decisiones más informada.
TIPOS DE ESTADÍSTICA.
1. Estadística descriptiva
La estadística descriptiva se puede definir como un método para describir
numéricamente conjuntos numerosos. Por tratarse de un método de
descripción numérica, utiliza el número como medio para describir un conjunto,
que debe ser numeroso, ya que las permanencias estadísticas no se dan en los
casos raros. No es posible sacar conclusiones concretas y precisas de los
datos estadísticos.
Objetivo
Ejemplo
Objetivo
La inferencia estadística intenta tomar decisiones basadas en la aceptación o el
rechazo de ciertas relaciones que se toman como hipótesis. Esta toma de
decisiones va acompañada de un margen de error, cuya probabilidad está
determinada.
Ejemplo
Un fabricante de colchones quiere conocer los hábitos de sueño de sus
posibles clientes, para lo cual decide realizar una encuesta. Inicialmente
establece una muestra de consumidores con el perfil requerido y procede a
aplicarla, obteniendo así un conjunto de datos que le permiten inferir que una
gran mayoría de usuarios prefieren los colchones blandos así que, para
satisfacer al mercado, decide que empleará espumas de este tipo en la
producción.
MUESTREO.
Esto no es más que el procedimiento empleado para obtener una o más
muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener
una o más muestras de población.
POBLACIÓN.
DATOS.
c) Estimación bayesiana
El enfoque bayesiano se basa en la interpretación subjetiva de la probabilidad,
el cual considera a ésta como un grado de creencia con respecto a la
incertidumbre.
Una variable es algo que puede tener diferentes valores, como el peso, la
altura o el color de los ojos, a diferencia de una constante que solo tiene un
valor, como la velocidad de la luz.
Los tipos de variables vienen determinados por el dato que representa. Por
ejemplo, el peso es una variable cuantitativa Cuando se expresa en números
como gramos o Kilogramos de los objetos. Mientras que si se presenta en
términos de “pesado” o “liviano” sería una variable cualitativa porque presenta
una cualidad.
2. Variable cuantitativa.
Una variable cuantitativa discreta solamente puede tomar valores integrales, es
decir 1, 2 o 555, pero no 1.5 o 2.25. Ejemplos de este tipo de variables son:
El número de veces que algo sucede: las veces que llovió cada mes en el
año 2020 en Venezuela.
El número de veces que alguien asume un determinado comportamiento:
las veces que personas mayores de 50 años participan en un maratón.
La cantidad de personas o seres en un grupo: el número de estudiantes en
un salón de clases solo pueden ser un valor integral, no puede haber una
fracción de un estudiante.
La cantidad de objetos en un lugar: el número de sillas o de libros en cada
salón de clases de una escuela.
5. Variables ordinales
Los valores pueden ordenarse, de menor a mayor, de más importante a menos
importante, de primero a último, etc. Este tipo de variable la observamos en:
6. Variable independiente
La variable independiente es una variable que se presenta sin necesidad de
otra. En ciencia, es la variable manipulada o controlada por el investigador. Es
decir, se le puede atribuir valores a voluntad dentro de ciertos límites. Por
ejemplo, en el estudio de los efectos de una droga, la variable independiente
puede ser cualitativa si hay un grupo control sin droga y un grupo con
tratamiento.
ATRIBUTOS.
Los atributos también llamados caracteres cualitativos, son aquellos que no son
susceptibles de medición, es decir que no se pueden expresar mediante un
número.
La observación circunstancial:
es aquella que se efectúa en forma ocasional o esporádica, esta
observación hecha más por una necesidad momentánea, que
de carácter regular o permanente.
CENSO.
Se entiende por censo aquella numeración que se efectúa a todos y cada uno
de los caracteres componentes de una población.
ENCUESTA.
Niveles de medición.
La forma de medir un conjunto de datos se denomina nivel de medición. Los
procedimientos estadísticos correctos dependen de que el investigador esté
familiarizado con los niveles de medición. No todas las operaciones
estadísticas se pueden usar con todos los conjuntos de datos. Los datos se
pueden clasificar en cuatro niveles de medición. Son (de menor a mayor nivel):
ESCALAS DE MEDICIÓN.
Como hemos dicho, para que los datos tengan sentido es necesario
compararlos. Y para poder compararlos debemos utilizar escalas de
medición. Dichas escalas tendrán diferentes propiedades en función de las
características de los datos que se compararán. En estadística existen cuatro
escalas de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
Escala nominal.
Ejemplo:
Una variable que indica si el visitante de este post es «hombre» o «mujer».
En esta variable se tienen dos etiquetas para clasificar a los visitantes. El orden
carece de sentido, así como la comparación u operaciones aritméticas.
Escala ordinal.
Cuando los datos muestran las propiedades de los datos nominales, pero
además tiene sentido el orden (o jerarquía) de estos, se utiliza una escala
ordinal.
Ejemplo:
Una variable que mide la calidad de un post. La variable puede tomar valores
enteros del 1 al 5, donde el valor 1 es el peor y el 5 el mejor.
En esta variable sigue sin tener sentido las operaciones aritméticas, pero ahora
sí tiene sentido el orden. Si un post tiene valor 4 y otro tiene valor 2, el primero
se entiende que es mejor que es segundo.
Escala de intervalo.
Veamos un ejemplo:
La temperatura (en grados centígrados) media de una ciudad.
En esta escala, los números mayores corresponden a temperaturas mayores.
Es decir, el orden importa, pero a la vez la diferencia entre las temperaturas
importa.
Escala de razón.
En una escala de razón, los datos tienen todas las propiedades de los datos
de intervalo, y la proporción entre ellos tiene sentido. Para esto se requiere que
el valor cero de la escala indique la ausencia de la propiedad a medir. Ejemplos
de este tipo de variables son el peso de una persona a el tiempo utilizado para
una tarea.
Ejemplo:
Una variable que mide el salario de una persona.
En esta variable, si una persona gana 100, y otra 10, la primera gana más que
la segunda (comparación). También tiene sentido decir que la primera gana 90
más que la segunda (diferencia), o que gana 10 veces más (proporción).