1
Análisis del Caso Margaret Little desde la teoría de Winnicott y las aportaciones de
Fairbairn, Guntrip, Balint, Kernberg y Bion
Andrea Jocelyn Orozco Muñoz
Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, Universidad Vasco de Quiroga
Auge de la Escuela Británica de Psicoanálisis
Sandra Elena Escobedo Vázquez
Domingo, 5 de febrero de 2023
2
Tabla de contenido
Introducción............................................................................................................................................3
Análisis de la forma de trabajo de Winnicott con Margaret Little...........................................................3
Aportaciones de Fairbairn........................................................................................................................5
Aportaciones de Guntrip..........................................................................................................................6
Aportaciones de Balint............................................................................................................................6
Aportaciones de Kernberg.......................................................................................................................7
Conclusiones...........................................................................................................................................8
Referencias..............................................................................................................................................9
3
Introducción
Se analizará la forma en que Donald Winnicott aborda a la paciente Margaret Little según
el libro “Relato de mi análisis con Winnicott” (Little, 1995) donde desde el principio se percibe
una fuerte transferencia entre la paciente y el analista, es importante recordar que Winnicott
centró sus estudios en la relación madre-lactante y la evolución del sujeto a partir de tal relación.
Margaret, una mujer a quien erróneamente se le trató en análisis anteriores por una transferencia
neurótica, se sentía fuera de lugar y con una atención negligente hasta que descubren que se trata
de una angustia psicótica y una relación de dependencia con la madre, por lo que a través de la
contención se logra que la paciente llegue a un estado de curación y adaptabilidad para su
entorno después de pasar por regresiones a la etapa de dependencia y el sentimiento de
derrumbe. Es muy interesante leer y comprender la postura de Winnicott y las implicaciones de
una amplia teoría psicoanalítica, que por esta vez se reducirá a pocos autores: Fairbairn, Guntrip,
Balint, Kernberg y Bion.
Análisis de la forma de trabajo de Winnicott con Margaret Little
Winnicott realiza un trabajo que se centra en la relación madre-Margaret y la evolución
de la paciente a partir de tal relación, se observa perfectamente por como relata Margaret (1995)
en su libro la relación ambivalente que tenía con la madre y que como ella menciona y sin
necesidad de hacer conjeturas ella proyecta en Winnicott. Este trabajo no tiene como objetivo
diagnosticar a Margaret o hacer demasiado énfasis en el caso clínico, pero es importante
mencionar algunas pautas esenciales para comprender el análisis, avance y alianza terapéutica de
su proceso. En primer lugar, ha de señalarse la utilización del mecanismo de identificación
proyectiva que es claro que Margaret presenta y como a pesar de eso, sus antiguos analistas no
4
interpretaron como una característica psicótica y decidieron hacer el tratamiento con base en una
neurosis de transferencia.
Winnicott no solo identifica en el inicio una incoherencia sobre la realidad y
sintomatología orientada más a la psicosis, desorganización y la estructuración fronteriza, sino,
que también es capaz de identificar una relación objetal caótica con la madre, madre
ambivalente, descontrolada y catalogada incluso como impulsiva que no tolera el descontrol de
su hija, por lo que la priva o bien “depriva” como Winnicott (1956) expresa: el momento en que
el niño le solicita atención a la madre y por medio del caos lo consigue, causa fastidio y por lo
tanto una mayor disociación en el infante, esto puede alejarlo de conocer su self. (Winnicott,
1960) plantea que la madre embarazada identifica a, bebé como un “objeto interno”, que no solo
posee, también es parte de ella. La madre de Margaret demuestra en varias ocasiones la no
diferenciación entre ella y su hija (al igual que Margaret no encontraba la forma de diferenciarse
de su madre), por esta y muchas otras características que Margaret presenta, se confirma una
estructura que está menos desarrollada y de nuevo, muy cerca de la psicosis.
Probablemente lo más interesante del análisis de Winnicott es la forma en que usa la
transferencia y contratransferencia para guiar a su paciente a la cura, a través de la contención, de
darle a la infante aquello que necesitaba, a través de la regresión de la etapa de dependencia de la
que se habló anteriormente y llevándola al autodescubrimiento de su verdadero self, a partir de la
creatividad también fue capaz de comprender que el caos era necesario para la creatividad y el
arte, lo que la hizo reducir su culpa y su angustia en lo que fue un proceso muy arduo de análisis.
Lo más destacable, podría incluso ser cuestionable, pero aparentemente acertado del
análisis de Winnicott es que atendía a un paciente a la vez, dedicándole toda su atención y mucho
más que eso, toda su atención y escucha de la que Freud (1914-1916) habla sobre la importancia
5
de la atención enteramente flotante, el trabajo personal del analista y los acuerdos necesarios
para llevar óptimamente un proceso psicoanalítico. Winnicott hace también mucho énfasis en
este tema y es fácil describirlo como un analista interesado en el paciente, el proceso y la cura.
De los rasgos más importantes de Margaret era sobre su angustia que se dirigía mucho
más en un sentido de identidad que en el de una situación edípica, la culpa que sentía todo el
tiempo según Winnicott (2005) es aquella angustia vinculada con el concepto de ambivalencia,
integración y destrucción que ella presentaba de forma que se dirigía a una estructura fronteriza.
Parte esencial del análisis está en hacer recordar al paciente que el derrumbe ya sucedió,
tal como Margaret lo experimentó, sin saber cómo sucedió, pero entendiendo que ya no tenía por
qué volver a suceder. (Winnicott, 1963)
Aportaciones de Fairbairn
Desde la teoría de Fairbairn se podría situar la estructura en una etapa muy primitiva, que
se relaciona con lo postulado por Winnicott sobre que en el primer año la madre y el bebé aún
indiferenciados y dependientes siguen una postura escindida y este autor habla de un yo central
con carga libidinal agresiva y que a través de la frustración hace surgir dicha agresión, existe esa
fuerte dependencia y además una identificación primaria con el objeto que se vuelve ambivalente
(posición esquizoide) que es donde se sitúa la paciente, sobre todo en sus episodios de regresión
intensa.
Fairbairn también está de acuerdo con que los problemas de la personalidad están ligados
a las relaciones de objeto que van desde relaciones de varias partes del yo con objetos
6
internalizados y los de una con otra como objetos. En el caso de Margaret es evidente tomando
en cuenta la relación madre-lactante que ya planteaba Winnicott.
Sobre el principio fundamental sobre la realidad, se debe tomar en cuenta la incoherencia
que presenta Margaret entre fantasía y realidad. Teniendo incluso algún tipo de ilusiones-
alucinaciones.
Aportaciones de Guntrip
Probablemente sobre este caso, donde aparece una mayor correlación no solo es en la
teoría donde habla sobre la búsqueda activa de relaciones sádicas que Margaret recreaba con sus
relaciones de pareja, sino, en el mismo análisis que tuvo con Winnicott y que al igual que con
Margaret ocurre una modificación del trauma de la madre y se sustituye con una nueva
experiencia y recuperar a la madre buena inicial a través de la transferencia y la
contratransferencia.
Aportaciones de Balint
Se encuentra la necesidad que experimentan algunos pacientes de retroceder a etapas
primitivas de su desarrollo antes de mostrar avances en el análisis (regresión), tal como le
sucedió a Margaret.
La discrepancia de las necesidades auténticas y lo que recibe del exterior el infante
produce una discrepancia, lo que recae en la ambivalencia y posteriormente la desorganización,
así como en Margaret.
7
La falla básica también se ve presente en el caso de Margaret, pues en aquellos momentos
de tensión se sentía con la necesidad de terminar con su vida, además de sus episodios
depresivos donde varias veces expresó el no saber cómo describirlos, ni por qué se sentía así.
(Daurella, 2013)
Aportaciones de Kernberg
Con Otto Kernberg se puede relacionar directamente la teoría de las relaciones objetales,
sobre todo en su libro “La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad”
donde muy acorde al caso de Margaret habla sobre la confusión de las formas regresivas de la
personalidad y específicamente de la personalidad infantil (Kernberg, 1994) y habla sobre cómo
esta personalidad infantil antes limitada al paciente neurótico, predomina en los pacientes límite,
encontrándose difusión de identidad, mecanismos primitivos, existen relaciones objetales
altamente conflictivas.
Se puede comparar perfectamente sobre la confusión de los antiguos analistas de
Margaret que se iban sobre la línea del tratamiento neurótico, pero que también Kernberg postula
una diferenciación importante, donde el paciente border en contraste al neurótico tiene
persistentes tendencias infantiles perversas, lo que este busca es aferramiento y dependencia por
la identidad difusa y no realmente cumplir o satisfacer necesidades sexuales (como Margaret).
En general la teoría de relaciones objetales presentada por Kernberg se relaciona
directamente en el caso Margaret, desde el sentimiento de cólera y la ambivalencia que presenta
durante todo su proceso y que constantemente menciona.
8
Conclusiones
La técnica psicoanalítica es muy amplia y a veces un error puede ser cerrarse a algunos
postulados que no abarcan lo suficiente o las necesidades del paciente que se tiene en frente. La
importancia de aplicar un proceso adaptado a cada paciente y ajustarse a sus necesidades, seguir
la atención enteramente flotante, estar en un propio proceso y trabajar en sí mismo, como Bion
acertadamente incluye en sus aportaciones a la técnica. También es vital usar la transferencia y
contratransferencia y en medida de lo posible ser conscientes de todo lo que el paciente mueve
en el analista también. En el caso de Margaret se descubre que Winnicott hace un gran trabajo y
genera una reconstrucción de la imagen materna, pero aun así se percibió que hubo algunas
situaciones de las que no fue consciente.
9
Referencias
Daurella, N. (2013). FALLA BÁSICA Y RELACIÓN TERAPÉUTICA: LA
APORTACIÓN DE MICHAEL BALINT A LA CONCEPCIÓN RELACIONAL DEL
PSICOANÁLISIS. Ágora Relacional.
Fairbairn, W. (1962). ESTUDIO PSICOANALÍTICO DE LA PERSONALIDAD.
Grupo Editorial Lumen.
Freud, S. (1914-1916). CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL
MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO, TRABAJOS SOBRE METAPSICOLOGÍAS Y
OTRAS OBRAS. Amorrortu Editores.
Kernberg, O. (1994).LA AGRESIÓN EN LAS PERVERSIONES Y EN LOS
DESÓRDENES DE LA PERSONALIDAD. Paidós.
Little, M. (1995). RELATO DE MI ANÁLISIS CON WINNICOTT. Lugar
Editorial S.A.
Winnicott, D. (1956). LA PREOCUPACIÓN MATERNAL PRIMARIA EN
ESCRITOS DE PEDIATRÍA Y PSICOANÁLISIS. Paidós.
Winnicott, D. (1960). LA PAREJA MADRE-LACTANTE.
Winnicott, D. (1963). EL MIEDO AL DERRUMBE.