0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Informe N°01

El documento habla sobre el tema de la desaparición de los glaciares en las regiones montañosas debido al cambio climático. Explica que los glaciares se están derritiendo más rápido debido al calentamiento global causado por la actividad humana, lo que trae consecuencias como escasez de agua y aumento del nivel del mar. También detalla algunos impactos específicos como la pérdida de más del 50% de la cubierta glaciar en el nevado Pastoruri entre 1995 y 2016.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Informe N°01

El documento habla sobre el tema de la desaparición de los glaciares en las regiones montañosas debido al cambio climático. Explica que los glaciares se están derritiendo más rápido debido al calentamiento global causado por la actividad humana, lo que trae consecuencias como escasez de agua y aumento del nivel del mar. También detalla algunos impactos específicos como la pérdida de más del 50% de la cubierta glaciar en el nevado Pastoruri entre 1995 y 2016.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
ESTAN DESAPARECIENDO LOS GLACIARES DE LAS REGIONES
MONTAÑOSAS

CURSO:
GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

INTEGRANTES:
CORAL TORRE ALEXIS HILDEBRAND
NUÑEZ HERRERA YESINA
QUITO OBREGÓN ANGELO PEREGRINO
SANCHEZ VALVERDE JEHOVAN NELINHO

DOCENTE:

Msc. SEGURA MILLA, YESENIA PATRICIA

HUARAZ – 2022
I. INTRODUCCION

UNESCO (2018), manifiesta, aunque la mayoría de los glaciares del mundo han estado
retrocediendo desde principios del siglo XVIII, el rápido retroceso reciente de los glaciares
andinos está relacionado con el cambio climático provocado por el hombre. La cantidad de daño
proyectado depende del escenario del calentamiento global en los que se basan las
predicciones. Los glaciares siguen reduciéndose en todos los casos, incluso en escenarios de
menor calentamiento. Se espera que el retroceso y pérdida de volumen en glaciares tropicales
sea drástico a pesar que los escenarios sean con un calentamiento moderado, se espera una
pérdida de volumen del 78% al 97% para fines de siglo. Se esperan glaciares de los Andes
continúan disminuyendo, y esta velocidad la pérdida se acelera.

Luna (2018), menciona que uno de los mayores problemas ambientales en los países cobertura
glaciar es la desglaciación. El Perú posee más de 70% superficie glaciar tropical, por ende, la
pérdida de la cubierta glaciar es de manera acelerada. La desglaciación en el Perú aumenta
diariamente, y se ha observado que el espesor de los glaciares y nevados disminuye y retrocede
rápidamente. Según los registros históricos del ANA, el nevado Pastoruri perdió más del 50% de
su cubierta glaciar entre 1995 y 2016. Este proceso de desglaciación ha dado origen a 7
lagunas glaciares de formación reciente. En 2005 rondaba las 2 hectáreas, pero en 2016 superó
las 7 hectáreas.

II. DESARROLLO

II.1. Los Glaciares

Salgado, ( 2020) menciona que un glaciar es una gran capa helada originada a través de la
acumulación, compactación y recristalización de la nieve con el paso del tiempo, mostrando
evidencias de flujo en el pasado. Los glaciares actúan como nexo de unión entre los casquetes
polares y el océano.

Damonte, Cabrera, & Miranda, ( 2017) mencionan que los glaciares son enormes bloques de
hielo que se forman en las cumbres de las montañas. Existen desde hace miles de años y se
han mantenido en las cumbres durante todo ese tiempo. Sin embargo, durante el año, el tamaño
de los glaciares varía: en la época más calurosa se derriten ligeramente, mientras que en la
época de frío crecen porque almacenan como hielo el agua de la lluvia o nevadas. Cuando un
glaciar se derrite completamente, desaparece y ya no puede almacenar agua.

II.2. Calentamiento Global

Damonte, Cabrera, & Miranda, ( 2017) mencionan que calentamiento global es la subida, en las
últimas décadas, de la temperatura media en el planeta a causa de la concentración de gases,
principalmente dióxido de carbono, en la atmósfera. Los autos y máquinas que funcionan con
petróleo o gas emiten dióxido de carbono, por lo que contribuyen a su concentración en la
atmósfera y, por ende, al “calentamiento global”. Con la subida paulatina de la temperatura,
como consecuencia del “calentamiento global”, los glaciares se derriten más rápido y van
perdiendo su masa de hielo hasta posiblemente desaparecer.

II.3. Impactos del cambio climático en las montañas.


Carrasco et al. (2011), mencionan que los glaciares de montaña reaccionan con sensibilidad al
cambio climático, tanto en términos de temperatura como de precipitación. Casi todos los
glaciares andinos están experimentando un ritmo acelerado de desglaciación en respuesta al
calentamiento global, lo que amenaza la disponibilidad de suministros de agua del hielo. El
derretimiento de los glaciares hace que los lagos glaciares asociados se expandan.

Salgado, ( 2020) menciona que los glaciares, los cuales retroceden y adelgazan cada año con el
paso de las estaciones, son una clara muestra del cambio climático antropogénico que supone
un gran riesgo para los seres humanos por el modo en que pueden afectar a la escorrentía
regional, es decir, al caudal de agua de los ríos, así como el nivel global de los océanos. La
actual pérdida de masa de los glaciares es equivalente a la contribución del aumento del nivel
del mar de la capa de hielo de Groenlandia, que excede la pérdida de la capa de hielo antártica
y representa del 25 al 30 por ciento del aumento total observado del nivel del mar. Las tasas
negativas actuales de masas heladas indican que los glaciares casi podrían desaparecer en
algunas cadenas montañosas en este siglo.
A nivel mundial, la desaparición de los glaciares tiene como consecuencias directas la
disminución del agua potable y de riego para millones de personas y una disminución en la
energía hidroeléctrica.

Salgado, ( 2020) menciona que es evidente que el deshielo de los glaciares aumenta el nivel del
mar, pero también aumenta de forma sustancial el riesgo de otras catástrofes naturales, como
desbordamientos imprevisibles de lagos glaciares y como consecuencia el arrastre de residuos.
Por ello, es crucial el conocimiento de la velocidad a la que los glaciares pierden masa a largo
plazo para la toma de decisiones de cara al futuro. De hecho, la velocidad a la que se produce
esta pérdida de hielo, ha aumentado en los últimos 30 años y anualmente se pierde lo
equivalente a tres veces el volumen de todo el hielo acumulado en los Alpes europeos.

Nevado Pastoruri

Fuente: ANA

II.4. ¿Qué problemas trae el retroceso y desaparición de los glaciares?

Damonte, Cabrera, & Miranda, (2017) mencionan que la desglaciación trae problemas graves
para la vida, principalmente en las montañas. La pérdida del glaciar puede traer contaminación y
escasez de agua. Cuando el glaciar retrocede, la roca que estaba cubierta por hielo queda
expuesta y el agua del hielo derretido lava los minerales de las rocas; es decir, el agua se
mezcla con los minerales y ya no sirve para regar ni tomar.

Damonte, Cabrera, & Miranda, ( 2017) mencionan que la desglaciación afecta particularmente a
las familias que habitan en las altas montañas del Perú. En nuestro país se encuentra el 71% de
los glaciares del mundo. Se estima una pérdida de 42% de la superficie glaciar en los últimos 40
años. Esto implica una reducción del volumen del hielo entre 32 y 35 km3, viéndose afectados
principalmente los glaciares más pequeños. Entre las zonas más afectadas por la desglaciación
se encuentran la Cordillera Blanca en la región de Ancash y las cordilleras nevadas en las
regiones de Cusco y Arequipa.

III. CONCLUSIONES

 A nivel internacional es necesario exigir apoyo para que los países en desarrollo y
poblaciones vulnerables fortalezcan su capacidad adaptativa. Junto con ello, es
necesario fortalecer las campañas de justicia climática, a través de acciones que
visibilicen las causas estructurales del cambio climático y sus impactos en glaciares y
comunidades, las responsabilidades de quienes son mayores emisores de GEIs, la
reparación de la deuda climática, y la exigencia de acciones inmediatas y efectivas por
parte de los gobiernos frente al calentamiento global, donde la vinculación del cambio
climático y los derechos humanos podría convertirse en una importante herramienta de
acción.

IV. BIBLIOGRAFIA

Carrasco, J., Casassa, G., Pizarro, R., & Saravia, M. (2007). Impactos del Cambio Climático,
Adaptación y Desarrollo en las Regiones Montañosas de América Latina”. Obtenido de
https://www.fao.org/fileadmin/templates/mountain_partnership/doc/Background_paper.pd
f
Damonte, G., Cabrera, A., & Miranda, F. (Octubre de 2017). PROBLEMAS VINCULADOS AL
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICOS Y MODELOS EJEMPLARES DE
ADAPTACIÓN POR REGIONES EN EL PERÚ. Obtenido de
http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Cambio%20y%20variabilidad
%20climatica_Gerardo%20Damonte.pdf
Luna, E. (2018). Biorremediación utilizando distichia muscoides y calamagrostis glacialis del
drenaje ácido de roca proveniente del nevado de Pastoruri – 2015. Obtenido de Tesis de
pregrado. Respositorio de UNASAM:
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2226
Salgado, M. (junio de 2020). DESHIELO. Obtenido de Repositorio de la Universidad Politécnica
de Madrid: https://oa.upm.es/63069/1/TFG_Jun20_Peralta_Rodriguez_Andrea_1de2.pdf
UNESCO. (2018). . Atlas de Glaciares y Aguas Andinos. El impacto del retroceso de los
glaciares sobre los recursos hídricos. Obtenido de UNESCO y GRID-Arendal:
https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Lib-107.pdf

También podría gustarte