0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas38 páginas

7 2021 - I - Guia - Farmacología I - UMA

Este documento presenta la guía de práctica de Farmacología I para el semestre 2021-I. Incluye la introducción al curso, el cronograma de prácticas de laboratorio, y las instrucciones para la Práctica No. 1 sobre la preparación de soluciones de fármacos. El objetivo es brindar los fundamentos básicos y técnicas para verificar experimentalmente los efectos farmacológicos de sustancias químicas mediante el uso de modelos animales y otros métodos.

Cargado por

Cindy JM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas38 páginas

7 2021 - I - Guia - Farmacología I - UMA

Este documento presenta la guía de práctica de Farmacología I para el semestre 2021-I. Incluye la introducción al curso, el cronograma de prácticas de laboratorio, y las instrucciones para la Práctica No. 1 sobre la preparación de soluciones de fármacos. El objetivo es brindar los fundamentos básicos y técnicas para verificar experimentalmente los efectos farmacológicos de sustancias químicas mediante el uso de modelos animales y otros métodos.

Cargado por

Cindy JM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRACTICA
Farmacología I

SEMESTRE ACADÉMICO
2021 – I

Docente:
Mg. ACOSTA CORNEJO, ORLANDO OSCAR

ALUMNO:
………………………………………………………………………….

Lima, 2021
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

INTRODUCCIÓN

La Farmacología es la Ciencia que se encarga de estudiar el origen, acciones y


propiedades de las sustancias químicas biológicamente activas (P.A.), empleadas para
aliviar, prevenir, diagnosticar y tratar una enfermedad.

El curso de Farmacología I, forma parte de la malla curricular de formación


académica de los futuros profesionales Químicos Farmacéuticos de la UMA, que
tiene por finalidad desarrollar competencias en los estudiantes del VI ciclo.

La Investigación y Desarrollo de nuevos medicamentos es un proceso de


investigación que dura en promedio de 12 a más años, que incluyen la etapa de
descubrimiento, la etapa preclínica y la etapa clínica. Los estudios preclínicos son
pruebas que se llevan a cabo en un contexto científicamente controlado con utilización
de cultivos celulares, órganos aislados y/o empleo de animales de experimentación
como modelos, contribuyendo así en las ciencias biomédicas.

Las prácticas de Laboratorios de Farmacología I que se han programado, tienen


por objetivo, brindar los fundamentos básicos, las técnicas y procedimientos
establecidos en los diferentes modelos experimentales; que incluyen, la manipulación
de animales, la inducción, la evaluación de indicadores, la interpretación, etc.; que
permiten comprobar y verificar, de manera experimental, las bondades
farmacoterapéuticas de los P.A. que establecen los fundamentos teóricos.

En este contexto, el presente Manual de Prácticas de Laboratorio se ha diseñado


con la finalidad de proporcionar al estudiante, información necesaria para realizar
adecuadamente los procedimientos experimentales, que permitan desarrollar las
competencias establecidas en cada experiencia.

Docente Responsable
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

CRONOGRAMA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE


FARMACOLOGÍA I

Semana Temas

Introducción al Fundamento de la Farmacología experimental.


1

Practica N° 1: Preparación de Soluciones de Fármacos.


2

Practica N° 2: Cálculo de Volumen de Administración de Soluciones.


3

4 Practica N° 3: Manejo de Animales de Experimentación.

5 Practica N° 4: Vías de Administración y Efecto Farmacológico

6 Seminario No 1: Farmacocinética durante la Gestación

Practica N° 5: Farmacocinética Experimental.


7
8 Examen Parcial
E
Practica N° 6: Farmacodinámica Experimental
9

Seminario No 2: Farmacología de los Antiparkinsonianos


10
11 Practica N° 7: Bloqueadores de la Placa Neuromuscular
12 Seminario No 3: Farmacología de medicamentos útiles en Alzheimer

13 Practica N° 8: Anestesia General

14 Practica N° 9: Actividad Antiinflamatoria


15 Seminario No 4: Farmacología de los Antirreumáticos
16 Examen Final
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

Introducción al Fundamento de la Farmacología Experimental.

1.1. Marco Teórico.

Desde que el hombre apareció, las enfermedades siempre lo han


acompañado, siendo los recursos naturales la principal fuente para su
sobrevivencia; no solo para alimentarse, sino también, para controlar las posibles
enfermedades que podían desarrollar en esas épocas; es así que, los animales,
vegetales y minerales han contribuido de manera considerable sobre las ciencias
de la salud. La historia refiere que, de los animales se obtuvieron muchos
fármacos, como es el caso de la insulina y las vacunas; sin embargo, lo
vegetales, han sido y siguen siendo una de las principales fuentes de obtención
de nuevos principios activos, como la atropina (atropa belladona), morfina
(papaver somniferum), penicilina (penicillium notatum), entre otros. Así mismo,
muchos minerales forman parte de los principios activos que constituyen los
productos farmacéuticos, como el hierro (sulfato ferroso), aluminio (Hidróxido de
aluminio), magnesio (hidróxido de magnesio, sulfato de magnesio), entre otros.
En las bíociencias, los modelos animales, a semejanza de las maquetas
que realizan los arquitectos, permiten estudiar y comprender el origen de ciertas
enfermedades, así como analizar el mecanismo de innumerables procesos
biológicos, fisiológicos y fisiopatológicos; es así que, ya en la época de los
griegos se utilizaban animales para ensayos médico-científicos, con el propósito
de comprender el funcionamiento del organismo, las posibles causas de
enfermedades y su potencial curación. En tal sentido, el animal de
experimentación es considerado como una de las piezas fundamentales en la
investigación y desarrollo de nuevos fármacos para la industria farmacéutica; son
usados como modelos para investigar y comprender las causas, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades que afectan al humano y de los propios animales.
En la etapa de Investigación Pre clínica, se realizan ensayos
experimentales en diversos modelos biológicos (cultivos celulares, órganos
aislados, animales de experimentación, etc. ) y en la etapa de Investigación
Clínica, se evalúa la eficacia y seguridad, en personas, a través de las cuatro
fases de la Investigación.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.2. Conceptos que el Alumno debe de Conocer.


Etapas de la Investigación y Desarrollo de Nuevos Fármacos
Farmacología Pre-Clínica y Clínica

1.3. Competencias.
Explicar los modelos Experimentales empleados en la Investigación Pre-Clínica
Fundamentar las fases de la Investigación Clínica

1.4. Materiales y Equipos.


Separata Impresa

1.5. Procedimiento.

i) El Docente responsable de la Catedra explicará los contenidos temáticos, las


estrategias metodológicas y evaluaciones a utilizar durante el desarrollo de las
Practicas de Laboratorio en el presente semestre académico.

ii) Se instruirá a los estudiantes para que formen equipos de trabajo, para el
desarrollo de las actividades académicas en el ambiente de laboratorio.

iii) El Docente desarrollará la importancia del empleo de los modelos


experimentales en la investigación.

iv) Los estudiantes, por grupos procederán a construir un mapa mental del tema
tratado, el mismo que será explicado por un representante del grupo.

1.6. Discusión.

1.7. Conclusiones.

1.8. Cuestionario.

1. ¿ Porqué es importante la etapa de Investigación Pre-Clínica ?

2. ¿ Qué son modelos experimentales y que se evalúa en cada una de ellas ?

3. ¿ Explicar la importancia y cuánto tiempo, en promedio, demanda la Etapa de


Investigación Pre-Clínica y Clínica ?

4. ¿ Cual es la denominación inicial que se le da a los fármacos que se


encuentran en la etapa de Investigación y desarrollo de nuevos fármacos?
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

PRACTICA No 1

Preparación de Soluciones de Fármacos

1.1. Marco Teórico.

Durante la etapa de investigación pre-clínica de nuevas biomoleculas con


potencial actividad farmacológica, se preparan disoluciones para poder
administrarse posteriormente a los animales de experimentación.

Para la preparación de disoluciones a diferentes concentraciones se debe


de determinar mediante cálculos matemáticos la cantidad de medicamento a a
emplear y la cantidad de solvente (agua destilada) con la que se mezclará para
la obtención del producto final.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

Preparación de soluciones.
Concentración de Soluciones.

1.3. Competencias

Preparar correctamente soluciones de fármacos a partir de productos


farmacéuticos, a diferentes concentraciones

1.4. Materiales y Equipos

Balanza Beacker Probeta Embudo Algodón

Mortero Varilla de agitación Viales Papel de filtro

Jeringas 1 ml

1.5. Reactivos

Paracetamol 500 mg. Diclofenaco 75 mg/3ml

Ácido Acetil salicílico 500 mg Metamizol 1g/2ml


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.6. Procedimiento

a) Determinar mediante cálculos matemáticos el volumen de agua destilada


necesario que se le debe de añadir a los fármacos para preparar las disoluciones, de
acuerdo a las concentraciones planteado por el docente.

b) Para el caso de formas farmacéuticas sólidas, utilizar la tableta completa y


pulverizarlo en el mortero y colocarlo en un beacker.

c) Para el caso de formas farmacéuticas líquidas, medir las fracciones del volumen con
la pipeta y colocarlo en un beacker.

d) Anadir el volumen de agua a b) y c) dependiendo del caso, hasta completar c.s.p el


volumen planteado por el docente.

e) Filtrar y colocar la disolución en un vial y rotularlo, indicando el fármaco, la


concentración y fecha.
1.7. Discusión
1.8. Conclusiones:
1.9. Cuestionario

1.- Preparar una solución de Glibenclamida 0,5 mg/ml. si se tiene tabletas de AMARYL
4mg.
2.- Preparar una solución de Metformina 40 mg/ml. si se tiene tabletas de GLUNOR 1
g.
3.- Preparar una solución de Dimenhidrinato 0,25 ‰ si se tiene tabletas de 5
mg.
4.- Preparar 10 ml de una solución de Tramadol 2 mg/ml. si se tiene 2 ml de ampolla de
TRAMAL 100 mg/ 2ml.
5.- Preparar 10 ml de una solución de Clorfenamina 0,2 mg/ml. si se tiene jarabe de
CLOROALERGAN 2 mg/5 ml.
6.- Preparar 50 ml de una solución de Hioscina 0,1 ‰ si se tiene 1 ml de ampolla de
BUSCAPINA 20 mg/ml.
7.- Preparar 5 ml de una solución de Ibuprofeno 0,1 % si se tiene suspensión de DOLORAL
100 mg/5 ml.
8.- Preparar una solución de Adrenalina 0,05 mg/ml. si se tiene 1 ml. de ampolla de
Epinefrina 1 ‰.
9.- Preparar 10 ml. de una solución de Orfenadrina 0,5 % si se tiene 2 ml de ampolla de
NORFLEX 60 mg/ 2 ml.
10.- Preparar 10 ml. de una solución de Metamizol 2,5 % si se tiene gotas orales de
ANTALGINA 200 mg/ml.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

PRACTICA No 2

CÁLCULO DE VOLÚMEN DE ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES

1.1. Marco Teórico.

Los fármacos están diseñados y preparados para ser administrado en


personas que, en promedio, pesan 70 Kg, obteniéndose resultados seguros y
eficaces que logran mejorar su calidad de vida.

Durante el desarrollo y descubrimiento de nuevos medicamentos, los


modelos experimentales forman parte de los estudios preclínicos, que implican
el empleo de animales de experimentación; siendo los más empleados para
llevar a cabo los bioensayos: el perro, gato, conejo, cobayo, rata, ratón, rana,
sapo, etc., proporcionando datos de suma importancia para las investigaciones
clínicas posteriores. Para comprobar los efectos de los medicamentos en
modelos experimentales, es necesario que previamente sean diluidos a
concentraciones adecuadas cuyo volumen de administración debe de ser
determinada en función al peso y dosis mediante cálculos matemáticos.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

Preparación de soluciones. Concentraciones de soluciones.

1.3. Competencias
Determinar el volumen de administración de las soluciones de fármacos.
1.4. Materiales y Equipos

Balanza Beacker Probeta Embudo Algodón Mortero

Varilla de agitación Viales Jeringas 1 ml Papel de filtro

1.5. Reactivos

Los indicados por el docente


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.6. Procedimiento

a) Elegir si se utilizará Regla de Tres Simple o la formula.

b) Proceder a calcular el volumen de administración teniendo en cuenta las


unidades de cada variable a considerar.

c) Cargar con la jeringa el volumen determinado.

1.7. Discusión
1.8. Conclusiones

1.9. Cuestionario

1.- Se desea aplicar a un ratón de 220 g. una dosis de 1 mg/Kg de Glimepirida 0,8 mg/ml.
por vía peroral. Qué volumen se aplicará.

2.- Qué volumen de Metformina 10 mg/ml. se le administrará, por vía peroral, a una rata
de 340 g. si la dosis es 15 mg/Kg.

3.- Un cliente llega a la veterinaria con su perro con vómitos, el Médico veterinario
determina que pesa 2,30 Kg. y le inyecta por vía i.m. una dosis de 8 mg/Kg. de
Dimenhidrinato 0,5 %. Qué volumen del fármaco le aplicó.

4.- Para evaluar la actividad analgésica del Tramadol 2,5 mg/ml. se usa ratas de peso
promedio de 320 g. y una dosis de 3 mg/Kg., según esta información que volumen del
fármaco se aplicara en promedio.

5.- Durante la práctica de antiasmáticos se aplica Clorfenamina 0,2 mg/ml a una dosis
de 0,2 mg/Kg. a un cobayo de 420 g. Qué volumen del antihistamínico se aplicó.

6.- Se aplica Hioscina 0,1 % a una rata de 340g. a una dosis de 1,2 mg/Kg. Qué volumen
del fármaco se aplicó.

7.- Durante la práctica de antiinflamatorios se evalúa la eficacia de diversos fármacos;


se aplica el AINE Ibuprofeno 0,1 % a un lote de ratas de peso promedio 330 g. una dosis
de 1,5 mg/Kg. Según estos datos que volumen del AINE se aplica en promedio.

8.- Se aplica una dosis de 0,25 mg/Kg de Adrenalina 0,5 ‰ a un cobayo de 380 g. Qué
volumen del adrenérgico se aplicó.

9.- Se aplica un relajante muscular a un perro de 3 Kilos 400 gramos. El Médico


veterinario prepara una solución de Orfenadrina 0,5 % para aplicarlo a una dosis de 5,5
mg/Kg. Qué volumen del fármaco se aplicó.

10.- Se aplica a un ratón de 275 g. una dosis de 47 mg/Kg Metamizol 2,5 %. Qué volumen
se administró.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

PRACTICA NO 3
MANEJO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

1.1. Marco Teórico

En farmacología básica, los trabajos de laboratorio se facilitan debido al uso de


animales de experimentación. Sin embargo, su utilización implica que sean
elegidos adecuadamente y que se establezcan todas las condiciones mínimas
necesarias para garantizar su disponibilidad y conservación en ambientes
adecuados.

Los animales más corrientemente empleados para realizar bioensayos son el


perro, gato, paloma, cobayo y sapo; las ratas, ratones y conejos son
preferentes de raza albina. Los animales constituyen un importante factor
“desconocido” por ello es deseable trabajar (a lo largo de todo el proceso
experimental) con animales de una sola cepa, a fin de conocer más
respecto a las variaciones fisiológicas normales y especialmente garantizar la
reproducibilidad de los resultados.

En el trabajo de laboratorio de farmacología es importante familiarizarse con el


comportamiento y las técnicas de manipulación de los animales de
experimentación; de esta manera se evitarán accidentes y sobre todo se
utilizan adecuadamente los animales.

En general, los animales de experimentación sólo deben retirarse de su jaula


o medio de transporte, antes de los trabajos de laboratorio.
Durante los momentos previos, deben mantenerse en ambientes tranquilos
para evitar causar stress y/o sufrimiento.

En todo momento se deben tomar las precauciones del caso a fin de evitar que
los animales escapen y/o generan accidentes materiales o personales.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer

Técnicas de Sujeción de animales de experimentación

1.3. Competencias

Manipular correctamente los diferentes modelos experimentales

1.4. Materiales, Equipos.


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

Balanza Plumón marcador. Jaulas. Sujetador de madera

1.5. Material Biológico

Ratones Ratas Cobayos Pollos Conejo

1.6. Procedimiento.

i) Retirar a los animales de las jaulas de acuerdo a la Técnica de Sujeción


ii) Trasladar a los animales de un lugar a otro.
iii) Proceder a pesar cada animal con ayuda de la balanza.
iv) Sujetar a los animales y aplicar las técnica de sujeción para las diferentes
vías de administración.

1.7. Resultados
Modelo Experimental PESO (g)
Ratón
Rata
Cobayo
Pollo
Conejo

1.8. Cuestionario

1.- En la investigación científica indicar cuales son las características de los


animales menores y animales mayores e indicar ejemplos
2.- Qué es un animal genéticamente estandarizado, mencione ejemplos

3.- En que consiste la experimentación animal con técnicas invasiva y no


invasiva, mencione ejemplos
4.- Qué es la técnica de sujeción y en que consiste la sujeción manual, física y
química, mencione ejemplos
5.- En que consiste realizar experimentación en modelos in vivo, in vitro e in
situ, mencione ejemplos de cada uno
6.- En una tabla indique las variedades de ratones y ratas que se pueden
emplear en la investigación
7.- Explique el método del marcaje de los ratones empleando sus
codificaciones (vídeo)
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

8.- Mencione los principales métodos de extracción de muestras de sangre en


los animales de experimentación
9.- Explicar en qué consiste las 3 R de Russel & Burch

PRACTICA No 4

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO

1.1. Marco Teórico.

Las soluciones de los medicamentos que se emplean para evaluar su


actividad farmacológica pueden ser administradas por diferentes vías, siendo los
más comunes la vía oral (v.o.), vía subcutánea (s.c.), vía intramuscular (i.m.), vía
intraperitoneal (i.p.) y vía intravenosa (i.v.). Para garantizar una correcta
administración, es necesario que, se realice en forma correcta y adecuada la
manipulación de los animales de experimentación, respetando las técnicas
de administración.

Los efectos de los fármacos son manifestaciones que desencadenan la acción


que produce sobre la función celular, regulándola o modulando, pero sin generar
nuevas funciones, que son evidenciadas mediante los indicadores de evaluación,
que pueden ser percibidos mediante la observación, el conteo y/o a través del
empleo de aparatos sencillos como termómetro, balanza, vernier, etc.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

Vías de Administración: ventajas y desventajas.

Acción y Efecto farmacológico.

Periodo de Latencia (P.L.), Intensidad del Efecto (I.E.) y Duración del


Efecto (D.E.).

1.3. Competencias.

Manipular correctamente los animales de experimentación de acuerdo a la vía de


administración.

Conocer las diferentes vías de administración empleados en experimentación


animal.

Conocer la influencia de las vías de administración sobre el P.L. I.E. y D.E.

1.4. Materiales, Equipos.

Balanza Cronómetro Jeringas 1 ml. Sonda metálica.


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.5. Material Biológico

04 Ratones albinos (Mus musculus): peso no menor de 30 g.

1.6. Reactivos.

Solución Pentobarbital sódico 0,4 %

1.7. Procedimiento.

1.7.1. Marcar y pesar los animales de experimentación.

1.7.2. Observar el comportamiento y conducta de los ratones.

1.7.3. Administrar por vía oral (v.o), intramuscular (i.m.), subcutánea (s.c.) e
intraperitoneal (i.p.) a 04 ratones una dosis de 40 mg/Kg. de Pentobarbital.

1.7.4. Observar y anotar los resultados.

1.8. Resultados.

RATÓN PESO (g) Vol. Hor. Vía P. L. I.E. D. E.


Adm. Adm. Adm.
BLANCO oral
CABEZA i.m.
LOMO s.c.
COLA i.p.

1.10. Discusión

1.11. Conclusiones
1.12. Cuestionario

1.- Esquematizar las vías de administración de los fármacos empleados a los ratónes

2.- Mencione las diferencias entre la vía de administración y zona de absorción.

3.- Esquematizar la curva farmacocinética de una administración oral y una


administración endovenosa.

4.- Indicar en una curva farmacocinética el periodo de latencia (P.L.), intensidad del
efectos (I.E.) y duración del efecto (D.E.) y qué implicancia tiene sobre el efecto.

5.- Cuál es el mecanismo de acción del pentobarbital, qué efectos produce y en que
situaciones se emplea.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

SEMINARIO No 1

FARMACOCINETICA DURANTE LA GESTACIÓN

1.1. Marco Teórico.

La farmacocinetica es uno de los procesos farmacológicos por la que


pasan todos los Principios activos (PA) que incluyen la Absroción,
Distribución, Metabolismo y Excreción donde cada uno de ellos cumplen sus
propias funciones con la finalidad de garantizar la actividad farmacológica y
posterior expulsion del organism; sin embargo, durante la gestación estos
procesos farmacocinéticos se ven modificados por los cambios fisiológicos
que se produce y que pueden contribuir a reducer y/o aumentar el efecto
sobre la gestante, pero sobre todo en el producto (nuevos ser) generando
efectos en las etapas cellular, embrionaria o de desarrollo del feto cuyos
efectos pueden ser perjudicilaes y generar teratogenia; en ese sentido, es
muy importante conocer los cambios que experimentan los procesos de A,
D, M y E con la finalidad de que la prescripción no genere efectos
significativos y/o y de consideración sobre la nueva vida, especialmente
durante el primer trimester del embarazo.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.


Absorción, Distribución, metabolismo y Excreción

1.3. Competencias.
Describe los cambios farmacocinéticos que experimenta la gestante y los
efectos que pueden generar los fármacos durante el primer trimestre del
embarazo

1.4. Materiales y equipos:

- Proyector Multimedia
- Pizarra
- Plumón
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.5. Procedimiento:

- Se formarán grupos de estudiantes de acuerdo a la cantidad total, quienes


en equipo desarrollarán los temas propuestos por el docente responsable.
- Los integrantes de cada grupo analizaran, investigaran y elaboraran una ppt
del tema propuesto.
- Al término de la presentación, los estudiantes procederán a discutir el tema
tratado.
- Al finalizar el Seminario, el docente procederá a cerrar la sesión de
aprendizaje con la construcción de un mapa mental o una explicación de los
artículos desarrollados con la finalidad de afianzar los nuevos conocimientos.

TEMAS A DESARROLLAR

1. Proceso de Absorción durante la gestación y efectos de los fármacos


2. Proceso de Distribución durante la gestación y efectos de los fármacos
3. Proceso de Metabolismo durante la gestación y efectos de los fármacos
4. Proceso de Excreción durante la gestación y efectos de los fármacos

1.6. Resultados:

Se considerará como indicadores de evaluación los siguientes criterios:


- Presentación de trabajo de investigación impreso.
- Presentación impresa de Diapositivas.
- Presentación adjunta del artículo científico.
- Dominio del tema.
- Respuestas al cuestionamiento por parte del docente
- Presentación del producto del Taller
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.7. Cuestionario:

1.- Explicar como se encuentra el pH saliva y gástrico durante la gestación y


que tipo de cambios genera sobre el efecto de los fármacos.
2.- Durante la gestación se produce la hipoalbuminemia, de acuerdo a esta
información, como se encuentra la fracción libre y ligada de los fármacos y que
sucede con los efectos.
3.- Quién es el responsible de estimular la actividad metabolica durante el
proceso de gestación y como cambia los efectos de los fármacos.
4.- Durante la gestación como se encuentra la filtración glomerular y que
efectos produce sobre el efecto farmacológico de los P.A.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

PRACTICA No 5

FARMACOCINÉTICA EXPERIMENTAL

1.1. Marco Teórico.

La Farmacocinética forma parte del estudio de la Farmacología; se encarga de


estudiar el recorrido y las modificaciones que el fármaco sufre en el interior del
organismo; es decir, lo que el organismo le hace al fármaco; con la finalidad de
expulsarlo, debido a que el fármaco se comporta como un xenobiótico.

El proceso de absorción es el proceso farmacocinético que garantiza la verdadera


entrada del fármaco al torrente sanguíneo, el cual puede verse modificada por múltiples
factores como los aspectos biofarmacéuticos como forma farmacéutica, vía de
administración, dosis, proceso de liberación, concentración; parámetros fisicoquímicos
como tamaño de partícula, solubilidad, tiempo de desintegración, velocidad de
disolución, vehículo, grado de dureza, etc.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

Proceso LADME.

Factores que influyen en el Proceso Farmacocinético.

1.3. Competencias.

Evidenciar la influencia de los factores como vía de administración, la dosis y el


vehículo, sobre el proceso de absorción

1.4. Materiales, Equipos.

Balanza Cronómetro Jeringas 1 ml.

1.5. Material Biológico

06 Ratones albinos (Mus musculus): peso no menor de 20 g.

1.6. Reactivos.

Éter etílico Solución de Pentobarbital 0,40 %. Sol. Adrenalina 1/1000 Sol.

Gelatina 1% Agua destilada


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.7. Procedimiento.

INFLUENCIA DE LA DOSIS SOBRE EL PROCESO DE ABSORCIÓN

i) Marcar y pesar los animales de experimentación.

ii) Observar el comportamiento y conducta de los ratones.

iii) Humedecer algodón con éter etílico (0,25 ml, 0,75 ml y 1,0 ml) y colocarlo dentro
de un beacker donde se encuentra un ratón.

iv) Observar y anotar los resultados.

INFLUENCIA DEL VEHÍCULO SOBRE EL PROCESO DE ABSORCIÓN

i) Marcar y pesar los animales de experimentación.

ii) Observar el comportamiento y conducta de los ratones.

iii) Administrar a los 03 ratones por vía subcutánea las siguientes dosis: 50 mg/Kg.
de Pentobarbital mas 0,3 ml agua destilada; 50 mg/Kg. de Pentobarbital mas 0,3 ml sol.
gelatina y 50 mg/Kg. de Pentobarbital mas 0,3 ml sol. Adrenalina.

1.8. Resultados.

INFLUENCIA DE LA DOSIS SOBRE EL PROCESO DE ABSORCIÓN

Éter Hora
RATÓN PESO (g) P. L. IE D. E. Observaciones
etílico Administ.
BLANCO 0,25 ml.
CABEZA 0,75 ml.
LOMO 1,5 ml.

INFLUENCIA DEL VEHÍCULO SOBRE EL PROCESO DE ABSORCIÓN

Pentobarbital
RATÓN PESO (g) Vehículo P. L. IE D. E. Observaciones
(ml.)
BLANCO Agua
CABEZA Gelatina
LOMO Adrenalina
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.8. DISCUSIÓN
1.9. CONCLUSIONES
1.10. CUESTIONARIO

1.- Mencione la diferencia entre absorción y Biodisponibilidad

2.- Explique, cómo se evidencia la influencia de la dosis administrada sobre el proceso


de absorción.

3.- Explique, de qué manera influye y participan los vehículos utilizados sobre el proceso
de absorción.

4.- Mencione, que factores pueden retardar y/o acelerar el proceso de absorción de un
fármaco.

5.- Esquematice el Mecanismo de Acción del alcohol Etílico y del Pentobarbital

6.- Qué importancia clínica tiene los siguientes parámetros farmacocinéticos: tiempo de
vida media, clerance y volumen de distribución
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

PRACTICA No 6

Farmacodinamia Experimental

1.1. Marco Teórico.

La Farmacodinamia forma parte del estudio de la Farmacología; se encarga


de estudiar el mecanismo de acción a nivel celular y los efectos que se producen
como consecuencia de ello.

El mecanismo de acción son cascadas de reacciones bioquímicas que


se producen a nivel celular modulando su funcionabilidad regulándola; en donde
participan muchas moléculas como: primer mensajero, receptores,
transductores, efectores y segundos mensajeros dando origen a la señalización
celular de los fármacos.

La administración de dos o más fármacos, clínicamente, se emplean para


mejorar su actividad y los resultados esperados, denominándoseles Sinergia o
efecto sinérgico; sin embargo, en ocasiones se emplean fármacos para reducir la
actividad y los efectos no esperados de otros que pueden ser perjudiciales para
la salud de los pacientes, denominándoseles como Anganonismo o efecto
antagónico, comúnmente empleado en intoxicaciones.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

Proceso Farmacodinámico: Mecanismo de Acción y Efecto farmacológico.

Interacciones Farmacodinámicas: Sinergismo y Antagonismo.

Farmacología de Adrenalina, Tropicamida y Pilocarpina

1.3. Competencias.

Evidenciar y distinguir el sinergismo en animales de experimentación. Evidenciar

y distinguir el antagonismo en animales de experimentación.

1.4. Materiales, Equipos.

Balanza Cronómetro Jeringas 1 ml.

1.5. Material Biológico


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

02 Conejos de 400 a 500 g

1.6. Reactivos.

Tropicamida gotas Sol. Adrenalina 1mg/ml

Pilocarpina gotas

1.7. Procedimiento.

SINERGISMO ENTRE TROPICAMIDA Y ADRENALINA

i) Colocar el conejo y sujetarlas en la jaula de fijación y cortarle las


pestañas.

ii) Abrir los parpados de cada ojo; medir el diámetro de cada pupila (en mm)
y la sensibilidad corneal.

iii) Instilar en el saco conjuntival derecho II sol. Tropicamida. Después de 10


minutos medir el diámetro pupilar y evaluar la sensibilidad corneal aspecto de la
conjuntiva.

iv) Instilar en el saco conjuntival de ambos ojos II sol. Adrenalina. Después de


5 minutos medir el diámetro pupilar y evaluar la sensibilidad corneal aspecto de
la conjuntiva.

v) Observar y anotar los resultados.

ANTAGONISMO ENTRE PILOCARPINA Y TROPICAMIDA

i) Colocar el conejo y sujetarlas en la jaula de fijación y cortarle las


pestañas.

ii) Abrir los parpados de cada ojo; medir el diámetro de cada pupila (en mm)
y la sensibilidad corneal.

iii) Instilar en el saco conjuntival derecho II sol. Pilocarpina. Después de 10


minutos medir el diámetro pupilar y evaluar la sensibilidad corneal aspecto de la
conjuntiva.

iv) Instilar en el saco conjuntival de ambos ojos II sol. Tropicamida. Después


de 5 minutos medir el diámetro pupilar y evaluar la sensibilidad corneal aspecto
de la conjuntiva.

v) Observar y anotar los resultados.

1.8. Resultados.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

SINERGISMO

DIAMETROPUPILAR SENSIBILIDAD ASPECTO DE


TROPICAMIDA
CONEJO BASAL TROPICAMIDA ADRENALINA + CORNEAL CONJUNTIVA
ADRENALINA
OJO ------
DERECHO
OJO ------
IZQUIERDO ------

ANTAGONISMO

DIAMETROPUPILAR SENSIBILIDAD ASPECTO DE


PILOCARPINA +
CONEJO BASAL PILOCARPINA TROPICAMIDA TROPICAMIDA CORNEAL CONJUNTIVA
OJO ------
DERECHO
OJO
------ ------
IZQUIERDO

1.9. Discusión
1.10 Conclusiones
1.11. Cuestionario

1.- Qué características y/o propiedades deben de existir entre el fármaco y la


diana molecular para que se produzca interacción

2.- Esquematice el mecanismo de acción de cada experiencia.

4.- Explicar y mencionar dos ejemplos de sinergismo de sumación, facilitación y


potenciación.

5.- Explicar y mencionar dos ejemplos de antagonismo fisiológico, químico,


competitivo y no competitivo.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

SEMINARIO No 2

FARMACOLOGÍA DE LOS ANTIPARKINSONIANOS

1.1. Marco Teórico

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativo, cuya fisiopatología está


relacionado con la disfunción de la sustancia negra (nigra) y por lo tanto con una
reducción de la actividad dopaminérgica; generándose por lo tanto un desequilibrio
homesotáticos entre los niveles de DA y Ach; es decir, disminución y aumento
respectivamente, responsable de las manifestaciones clínicas de esta patología.
Las estrategias terapéuticas de esta enferenedad esta orientada a regular dicho
desequilibrio, con agentes farmacológicos que incrementen la actividad
dopaminérgica y reduzcan la actividad colinérgica.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer

Fisiopatología del Parkinson


Farmacología de los Antiparkinsonianos

1.3. Competencias:

- Describe los procesos fisiopatológicos de la enfermedad del parkinson).


- Identifica y describe la Farmacocinética y Farmacodinámica de los
agentes farmacológicos antiparkinsonianos
- .
1.4. Materiales y Equipos:

- Proyector Multimedia
- Pizarra
- Plumón
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.5. Procedimiento:
- Se formarán grupos de estudiantes de acuerdo a la cantidad total, quienes
en equipo desarrollarán los temas propuestos por el docente responsable.
- Los integrantes de cada grupo analizaran, investigaran y elaboraran una ppt
del tema propuesto.
- Al término de la presentación, los estudiantes procederán a discutir el tema
tratado.
- Al finalizar el Seminario, el docente procederá a cerrar la sesión de
aprendizaje con la construcción de un mapa mental o una explicación de los
artículos desarrollados con la finalidad de afianzar los nuevos conocimientos.

TEMAS A DESARROLLAR
1. Fisiopatología de la Enfermedad del Parkinson
2. Farmacología de los agentes estimulantes de la Actividad Dopaminérgia.
3. Farmacología de los agentes inhibidores de la Actividad Colinérgica.

1.6. Resultados:

Se considerará como indicadores de evaluación los siguientes criterios:


- Presentación de trabajo de investigación impreso.
- Presentación impresa de Diapositivas.
- Presentación adjunta del artículo científico.
- Dominio del tema.
- Respuestas al cuestionamiento por parte del docente
- Presentación del producto del Taller

1.7. Cuestionario:
1.- Que tipos de tratamientos invasivos se pueden emplear en la Enfermedad del
Parkinson
2.- En una tabla clasifique los antiparkinsonianos indicando sus características
farmacológicas.
3.- Fundamentar porque en el tratamiento del parkinson no se emplea la
dopamina.
4.- Fundamentar porque en el medicamento STALEVO se asocian tres
principios activos.
5.- En el tratamiento del parkinson que fármacos reducen la actividad
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

colinérgica, fundamentar.
6.- Qué fármaco antiparkinsoniano inhibe la MAO – B y cuál es el fundamento

PRACTICA No 7

Bloqueadores de la Placa Neuromuscular

1.1. Marco Teórico.

Los Bloqueadores Neuromusculares (BNM), son poderosos relajantes


musculares, que forman parte de los medicamentos empleados en anestesiología.
Estos fármacos se caracterizan porque ejercen su acción sobre la plana
neuromuscular, actuando como agentes colinérgicos que producen una
despolarización marcada (Bloqueadores Neuromusculares Despolarizantes:
BNMD) y como antagonistas colinérgicos (Bloqueadores Neuromusculares No
Despolarizante: BNMND); ambos fármacos producen parálisis. La Succinilcolina
o Suxametonio, un BNMD, produce un tipo de parálisis conocido como
espástica, mientras que el Vecuronio, un BNMND, parálisis flácida.

Con frecuencia, clínicamente, para revertir los efectos de los BNMND se


emplean fármacos anticolinesterásicos, y acelerar la etapa de recuperación del
paciente. La Neostigmina es uno de los principales representativos de este
grupo.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

Unión de la Placa Neuromuscular

Farmacología de los Bloqueadores Neuromusculares: BNMD y BNMND

1.3. Competencias.

Producir experimentalmente bloqueo de la placa neuromuscular.

Evidenciar los efectos de la Neostigmina sobre los bloqueadores


neuromusculares

1.4. Materiales, Equipos.

Balanza Cronómetro Jeringas 1 ml. Jaula de fijación

1.5. Material Biológico

04 pollos de peso no menor a 400 g


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.6. Reactivos.
Sol. Vecuronio 125 ug/ml Sol. Succinilcolina 200 ug/ml

Sol. Neostigmina 100 ug/ml

1.7. Procedimiento.

BLOQUEO DE LA PLACA NEUROMUSCULAR

i) Pesar y marcar los pollos.

ii) Observar y anotar los datos basales, especialmente a nivel del cuello, párpados
y extremidades.

iii) Administrar 100 ug/Kg de Succinilcolina por vía i.p.

iv) Administrar 50 ug/Kg de Vecuronio por vía i.p.

v) Observar y anotar los cambios en los datos basales.

PROTECCIÓN DE LA NEOSTIGMINA SOBRE EL BLOQUEO NEUROMUSCULAR

i) Pesar y marcar los pollos.

ii) Observar y anotar los datos basales, especialmente a nivel del cuello, párpados
y extremidades.

iii) Administrar 50 ug/Kg de Neostigmina por vía i.p.

iv) Luego de 10 minutos, al primer pollo administrar 100 ug/Kg de Succinilcolina por
vía i.p.

v) Luego de 10 minutos, al segundo pollo, administrar 50 ug/Kg de Vecuronio por


vía i.p.

vi) Observar y anotar los cambios en los datos basales.


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.8. Resultados

BLOQUEO DE LA PLACA NEUROMUSCULAR

Vol. P.L. Posición Posición Posición Tipo


POLLO Peso Fármacos
(ml) patas cuello parpados parálisis
No 1 Succinilcolina
No 2 Vecuronio

NEOSTIGMINA SOBRE EL BLOQUEO NEUROMUSCULAR

Anticolin. Vol. P.L. Posición Posición Posición Tipo


POLLO Peso Fármacos
(ml) patas cuello parpados parálisis
CONTROL Neostigmina Suero Fisiol.
No 1 Neostigmina Succinilcolina
No 2 Neostigmina Vecuronio

1.8. DISCUSION
1.9. CONCLUSIONES
1.10. CUESTIONARIO

1.- Esquematice el Mecanismo de Acción de los fármacos empleados


2.- Indique la aplicación clínica de cada fármaco empleado
3.- Explique y fundamente si existe sinergismo o antagonismo al emplearse
neostigina asociado con vecuronio y succinilcolina
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

SEMINARIO No 3

FARMACOLOGÍA DE LOS MEDICAMENTOS UTILES EN EL ALZHEIMER

1.1. Marco teórico:

La enfermedad de Alzheimer, un trastorno neurocognitivo, es la causa más


frecuente de demencia; representa el 60 to 80% de las demencias en los
adultos mayores. Actualmente, existen dos teorías que tratan de explicar los
déficit cognitivos de la EA: Teoría de desconexión cortical y Teoría colinérgica.

1.2. Conceptos que el alumno debe saber

- Fisiopatología del Alzheimer

- Farmacología de los medicamentos útiles en el Alzheimer

1.3 Competencias:

- Describe la fisiopatología del Alzheimer


- Identifica y describe la Farmacocinética y Farmacodinámica de los
agentes farmacológicos útiles en el Alzheimer

1.4 Materiales y equipos:

- Proyector Multimedia
- Pizarra
- Plumón
1.5 Procedimiento:
- Se formarán grupos de estudiantes de acuerdo a la cantidad total, quienes
en equipo desarrollarán los temas propuestos por el docente responsable.
- Los integrantes de cada grupo analizaran, investigaran y elaboraran una ppt
del tema propuesto.
- Al término de la presentación, los estudiantes procederán a discutir el tema
tratado.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

- Al finalizar el Seminario, el docente procederá a cerrar la sesión de


aprendizaje con la construcción de un mapa mental o una explicación de los
artículos desarrollados con la finalidad de afianzar los nuevos conocimientos.

TEMAS A DESARROLLAR

1. Fisiopatología del Alzheimer

2. Farmacología de los Agentes antimiamiloides

3. Farmacología de los agentes inhibidores de la colinesterasa

1.6. Resultados:

Se considerará como indicadores de evaluación los siguientes criterios:


- Presentación de trabajo de investigación impreso.
- Presentación impresa de Diapositivas.
- Presentación adjunta del artículo científico.
- Dominio del tema.
- Respuestas al cuestionamiento por parte del docente
- Presentación del producto del Taller

1.7 Cuestionario:

1.- Explique el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad del Alzheimer


2.- Clasificar a los agentes farmacológicos empleados en el tratamiento del
Alzheimer
3.- Esquematice y explique el mecanismo de acción de los fármacos empleados
en el tratamiento del Alzheimer
4.- En una tabla indique los principales efectos adversos de los agentes
farmacológicos empleados en el tratamiento del Alzheimer
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

PRACTICA No 8

ANESTESICOS GENERALES

1.1. Marco Teórico.

Los anestésicos generales, son fármacos neurodepresores que ejercen su


acción sobre el SNC, generando perdida de la sensibilidad, perdida de la motilidad
y estado de conciencia, evidenciándose en el paciente la analgesia, hipnosis,
amnesia, relajación muscular con monitorización de los signos vitales, requisitos
indispensables para que realice la intervención quirúrgica.

La anestesia se realiza en varias etapas, entre las que se encuentran:


Etapa Preoperatoria, Etapa de Inducción, Etapa de Mantenimiento, Etapa de
Recuperación y la Etapa Postoperatoria. Durante la segunda y tercera etapa se
emplean los anestésicos generales que, para garantizar los objetivos deben de
emplearse y aplicarse por vía inhalatoria y endovenosa, obteniéndose un
sinergia, con la finalidad de reducir la dosis de cada fármaco y minimizar sus
efectos adversos.
La administración de anestésicos generales implica que los anestesiólogos deben de
administrar la dosis adecuada en función a diversos factores como la edad, el sexo
y sobre todo el peso del paciente; teniendo en cuenta que son fármacos
extremadamente depresores, inclusive generando paro cardiorespiratorio,
estado vegetal y hasta la muerte.
1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

Anestesia General: Periodos de la Anestesia.

Farmacología de los Anestésicos: Inhalatorios y Endovenosos.

1.3. Competencias.

Inducir un cuadro de anestesia general en modelos experimentales.

Evidenciar y diferenciar las características de la anestesia general.


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.4. Materiales, Equipos.

Balanza Cronómetro Beacker Jeringas 1 ml.

1.5. Material Biológico

03 atones albinos (Mus musculus): peso no menor de 20 g.

1.6. Reactivos.

Éter etílico Sol. Pentobarbital 0,4 % Sol. Ketamina 2,5 mg/ml.

1.7. Procedimiento.

ANESTESIA INHALATORIA

i) Tomar los datos basales de sensibilidad, motilidad y estado de alerta del animal de
experimentación.

ii) Impregnar 1 ml. de éter en un pedazo de algodón y colocarlo dentro de un


beacker donde se encuentra un ratón.

iii) Anotar los tiempos en la que empieza a perder la sensibilidad, motilidad y estado de
alerta.
iv) Retire el algodón y determine el tiempo de recuperación.

ANESTESIA ENDOVENOSA

ANESTESIA BARBITÚRICA

i) Tomar los datos basales de sensibilidad, motilidad y estado de


alerta del animal de experimentación.

ii) Administrar por vía i.p. una dosis de 50 mg/Kg. de sol. pentobarbital,
observar y anotar los cambios en los datos basales.

ANESTESIA DISOCIATIVA

i) Tomar los datos basales de sensibilidad, motilidad y estado de alerta del


animal de experimentación.

ii) Administrar por vía i.p. una dosis de 10 mg/Kg. de sol. Ketamina, observar y
anotar los cambios en los datos basales.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.8. Resultados.

ANESTESIA INHALATORIA

ANESTÉSICO :ETER
BASAL PERDIDA D.E.
SENSIBILIDAD
MOTILIDAD
EST. ALERTA
FREC. CARDIACA
FREC. RESPIR.

ANESTESIA ENDOVENOSA ANESTESIA BARBITÚRICA

ANESTÉSICO : PENTOBARBITAL
BASAL PERDIDA D.E.
SENSIBILIDAD
MOTILIDAD
EST. ALERTA
FREC. CARDIACA
FREC. RESPIRAT.

ANESTESIA DISOCIATIVA

ANESTÉSICO : KETAMINA
BASAL PERDIDA D.E.
SENSIBILIDAD
MOTILIDAD
EST. ALERTA
FREC. CARDIACA
FREC. RESPIRAT.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

1.9. DISCUSIÓN
1.10. CONCLUSIONES

1.11. CUESTIONARIO

1.- Explique los diferentes tipos de anestesia general.


2.- Explique el Mecanismo de Acción de los fármacos empleados
3.- Explique, en qué experiencias no se produce perdida del estado de
conciencia?
4.- Explique, porqué el tiempo de duración del efecto (D.E.) en la anestesia inhalatoria
es inferior a la anestesia barbitúrica?
5.- Qué características particulares presenta la anestesia disociativa y en que
situaciones clínicas se emplea.
6.- Clínicamente, cuál es el procedimiento para la administración inhalatoria de los
anestésicos, teniendo en cuenta que son de naturaleza líquida.
7.- En el servicio de anestesiología con frecuencia se produce en el paciente la
neuroleptoanalgesia; que fármacos se emplea para dicho fin y cuál es el sustento?
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

PRACTICA No 19

ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA

1.1. Marco Teórico.

La Inflamación, al igual que el dolor y la pirésis, son mecanismo de defensa del


organismo que se manifiesta como consecuencia de la presencia de cuerpos extraños o
agresión a nivel tisular, desencadenando mediadores químicos como prostaglandinas
(PG), leucotrienos (LT), bradicinina (BC), interleucinas (IL), histamina (H), factor de
necrosis tumoral (FNT) y presencia de células como neutrofilos, eosinofilos, etc. entre
los mediadores químicos de mayor importancia son las PG, considerados como
mediadores proinflamatorios que se forman en la cascada de reacciones bioquímicas de
la vía del acido araquidónico (AA) con participación activa de una enzima denominada
prostaglandin sintetasa, comúnmente conocido como ciclo-oxigenasa (COX).
Los aniinflamatorios se clasifican en Antiinflamatorios Esteroideos (AIES) y
aniinflamatorios no esteroideos (AINES), siendo el primer grupo conocido como
Corticoides o Glucocorticoides cuya acción antiinflamatoria es superior, mientras que
los AINES se caracterizan porque pueden poseer actividad analgésica, antiinflamatoria,
algunos actividad antipirética y actividad antiplaquetaria.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

- Fisiopatología de la Inflamación: Mediadores Químicos de la Inflamación.

- Farmacología de los Antiinflamatorios: Aines y Corticoides

1.3. Competencias.

Inducir inflamación experimental a nivel plantar en ratones. Evidenciar y


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

comparar la Actividad Antiinflamatoria de los Fármacos. Evaluar la actividad

antiinflamatoria de los fármacos

1.4. Materiales, Equipos.

Balanza Mecánica Balanza Analítica Vernier Tijeras Jeringas 1 ml.

1.5. Material Biológico

04 atones albinos (Mus musculus): peso no menor de 20 g.

1.6. Reactivos.

Suero Fisiológico Solución de Formol 10 % Albumina de huevo 50%

Diclofenaco 2,5 mg/ml. Ac. Acetilsalicilico1 mg/ml Dexametasona 2 mg/ml.

1.7. Procedimiento.

EDEMA PLANTAR INDUCIDO POR FORMOL

i) Pesar y marcar los ratones.

ii) Administrar por vía i.p suero fisiológico 10 ml/Kg, Diclofenaco 30 mg/Kg,
Dexametasona 4 mg/Kg. y por vía oral Ácido Acetilsalicílico 20 mg/Kg.

iii) Luego de 15 minutos, inducir edema en la aponeurosis plantar derecha del ratón
con 0,1 ml de formol.

iv) Después de 30 minutos, sacrificar los animales por dislocación cervical y proceder
a cortar ambas patas.

v) Determinar el peso de cada pata y la diferencia de peso.

Determinar la actividad antiinflamatoria de los fármacos, mediante la siguiente


fórmula:

Actividad Antiinflamatoria ( % ) = Dc – Dt x 100


Dc
Donde:

Dc: Diferencia de peso control


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

Dt: Diferencia de peso del tratamiento

1.8. Resultados

Peso Vol. pata pata Actividad


Ratón (g) Fármacos Formol
(ml) derecha izquierda Antiinfl (%)
Blanco Control (S.F.) 0,01 ml
Cabeza Diclofenaco 0,01 ml
Lomo Dexametasona 0,01 ml
Cola AAS 0,01 ml

1.9. Discusión
1.10. Conclusión
1.11. Cuestionario
1.- Esquematice el mecanismo de acción de los fármacos empleados durante la
práctica.
2.- Mencionar las indicaciones clínicas de los fármacos empleados.
3.- Indique el RAM de los fármacos y fundamente.
4.- Indicar que tipos de modelos experimentales existen para evaluar la actividad
antiinflamatoria.
5.- En una tabla indique las características semejantes y diferenciales entre los
AINES y Corticoides
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

SEMINARIO No 4

FARMACOLOGÍA DE LOS ANTIRREUMATICOS

1.1. Marco teórico:

Enfermedad caracterizada por afectar al sistema musculo esquelético; en


general las enfermedades reumáticas se inician por la interacción entre factores
complejos de predisposición genética con factores ambientales

1.2. Conceptos que el alumno debe saber

Fisiopatología de la Enfermedad Reunatica


Farmacología de los agentes Antirreumáticos

1.3 Competencias:

- Describe la Fisiopatología de las Enfermedades reumáticas


- Identifica y describe la farmacocinética y farmacodinamia de los agentes
antirreumáticos

1.4 Materiales y equipos:

- Proyector Multimedia
- Pizarra
- Plumón

1.5 Procedimiento:

- Se formarán grupos de estudiantes de acuerdo a la cantidad total, quienes


en equipo desarrollarán los temas propuestos por el docente responsable.
- Los integrantes de cada grupo analizaran, investigaran y elaboraran una ppt
del tema propuesto.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I

- Al término de la presentación, los estudiantes procederán a discutir el tema


tratado.
- Al finalizar el Seminario, el docente procederá a cerrar la sesión de
aprendizaje con la construcción de un mapa mental o una explicación de los
artículos desarrollados con la finalidad de afianzar los nuevos conocimientos.

TEMAS A DESARROLLAR
1. Fisiopatología de la Enfermedad Reumática
2. Farmacología de los Agentes Antirreumáticos

1.6. Resultados:

Se considerará como indicadores de evaluación los siguientes criterios:


- Presentación de trabajo de investigación impreso.
- Presentación impresa de Diapositivas.
- Presentación adjunta del artículo científico.
- Dominio del tema.
- Respuestas al cuestionamiento por parte del docente
- Presentación del producto del Taller

1.7 Cuestionario:

1.- Explique el mecanismo fisiopatológico de la Enfermedad Reumática


2.- Clasifique a los agentes farmacológicos empleados en el tratamiento de la
Enfermedad Reumática, indicando FF, Dosis, Mecanismo, RAM

También podría gustarte