7 2021 - I - Guia - Farmacología I - UMA
7 2021 - I - Guia - Farmacología I - UMA
GUÍA DE PRACTICA
Farmacología I
SEMESTRE ACADÉMICO
2021 – I
Docente:
Mg. ACOSTA CORNEJO, ORLANDO OSCAR
ALUMNO:
………………………………………………………………………….
Lima, 2021
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
INTRODUCCIÓN
Docente Responsable
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
Semana Temas
1.3. Competencias.
Explicar los modelos Experimentales empleados en la Investigación Pre-Clínica
Fundamentar las fases de la Investigación Clínica
1.5. Procedimiento.
ii) Se instruirá a los estudiantes para que formen equipos de trabajo, para el
desarrollo de las actividades académicas en el ambiente de laboratorio.
iv) Los estudiantes, por grupos procederán a construir un mapa mental del tema
tratado, el mismo que será explicado por un representante del grupo.
1.6. Discusión.
1.7. Conclusiones.
1.8. Cuestionario.
PRACTICA No 1
Preparación de soluciones.
Concentración de Soluciones.
1.3. Competencias
Jeringas 1 ml
1.5. Reactivos
1.6. Procedimiento
c) Para el caso de formas farmacéuticas líquidas, medir las fracciones del volumen con
la pipeta y colocarlo en un beacker.
1.- Preparar una solución de Glibenclamida 0,5 mg/ml. si se tiene tabletas de AMARYL
4mg.
2.- Preparar una solución de Metformina 40 mg/ml. si se tiene tabletas de GLUNOR 1
g.
3.- Preparar una solución de Dimenhidrinato 0,25 ‰ si se tiene tabletas de 5
mg.
4.- Preparar 10 ml de una solución de Tramadol 2 mg/ml. si se tiene 2 ml de ampolla de
TRAMAL 100 mg/ 2ml.
5.- Preparar 10 ml de una solución de Clorfenamina 0,2 mg/ml. si se tiene jarabe de
CLOROALERGAN 2 mg/5 ml.
6.- Preparar 50 ml de una solución de Hioscina 0,1 ‰ si se tiene 1 ml de ampolla de
BUSCAPINA 20 mg/ml.
7.- Preparar 5 ml de una solución de Ibuprofeno 0,1 % si se tiene suspensión de DOLORAL
100 mg/5 ml.
8.- Preparar una solución de Adrenalina 0,05 mg/ml. si se tiene 1 ml. de ampolla de
Epinefrina 1 ‰.
9.- Preparar 10 ml. de una solución de Orfenadrina 0,5 % si se tiene 2 ml de ampolla de
NORFLEX 60 mg/ 2 ml.
10.- Preparar 10 ml. de una solución de Metamizol 2,5 % si se tiene gotas orales de
ANTALGINA 200 mg/ml.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
PRACTICA No 2
1.3. Competencias
Determinar el volumen de administración de las soluciones de fármacos.
1.4. Materiales y Equipos
1.5. Reactivos
1.6. Procedimiento
1.7. Discusión
1.8. Conclusiones
1.9. Cuestionario
1.- Se desea aplicar a un ratón de 220 g. una dosis de 1 mg/Kg de Glimepirida 0,8 mg/ml.
por vía peroral. Qué volumen se aplicará.
2.- Qué volumen de Metformina 10 mg/ml. se le administrará, por vía peroral, a una rata
de 340 g. si la dosis es 15 mg/Kg.
3.- Un cliente llega a la veterinaria con su perro con vómitos, el Médico veterinario
determina que pesa 2,30 Kg. y le inyecta por vía i.m. una dosis de 8 mg/Kg. de
Dimenhidrinato 0,5 %. Qué volumen del fármaco le aplicó.
4.- Para evaluar la actividad analgésica del Tramadol 2,5 mg/ml. se usa ratas de peso
promedio de 320 g. y una dosis de 3 mg/Kg., según esta información que volumen del
fármaco se aplicara en promedio.
5.- Durante la práctica de antiasmáticos se aplica Clorfenamina 0,2 mg/ml a una dosis
de 0,2 mg/Kg. a un cobayo de 420 g. Qué volumen del antihistamínico se aplicó.
6.- Se aplica Hioscina 0,1 % a una rata de 340g. a una dosis de 1,2 mg/Kg. Qué volumen
del fármaco se aplicó.
8.- Se aplica una dosis de 0,25 mg/Kg de Adrenalina 0,5 ‰ a un cobayo de 380 g. Qué
volumen del adrenérgico se aplicó.
10.- Se aplica a un ratón de 275 g. una dosis de 47 mg/Kg Metamizol 2,5 %. Qué volumen
se administró.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
PRACTICA NO 3
MANEJO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
En todo momento se deben tomar las precauciones del caso a fin de evitar que
los animales escapen y/o generan accidentes materiales o personales.
1.3. Competencias
1.6. Procedimiento.
1.7. Resultados
Modelo Experimental PESO (g)
Ratón
Rata
Cobayo
Pollo
Conejo
1.8. Cuestionario
PRACTICA No 4
1.3. Competencias.
1.6. Reactivos.
1.7. Procedimiento.
1.7.3. Administrar por vía oral (v.o), intramuscular (i.m.), subcutánea (s.c.) e
intraperitoneal (i.p.) a 04 ratones una dosis de 40 mg/Kg. de Pentobarbital.
1.8. Resultados.
1.10. Discusión
1.11. Conclusiones
1.12. Cuestionario
1.- Esquematizar las vías de administración de los fármacos empleados a los ratónes
4.- Indicar en una curva farmacocinética el periodo de latencia (P.L.), intensidad del
efectos (I.E.) y duración del efecto (D.E.) y qué implicancia tiene sobre el efecto.
5.- Cuál es el mecanismo de acción del pentobarbital, qué efectos produce y en que
situaciones se emplea.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
SEMINARIO No 1
1.3. Competencias.
Describe los cambios farmacocinéticos que experimenta la gestante y los
efectos que pueden generar los fármacos durante el primer trimestre del
embarazo
- Proyector Multimedia
- Pizarra
- Plumón
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
1.5. Procedimiento:
TEMAS A DESARROLLAR
1.6. Resultados:
1.7. Cuestionario:
PRACTICA No 5
FARMACOCINÉTICA EXPERIMENTAL
Proceso LADME.
1.3. Competencias.
1.6. Reactivos.
1.7. Procedimiento.
iii) Humedecer algodón con éter etílico (0,25 ml, 0,75 ml y 1,0 ml) y colocarlo dentro
de un beacker donde se encuentra un ratón.
iii) Administrar a los 03 ratones por vía subcutánea las siguientes dosis: 50 mg/Kg.
de Pentobarbital mas 0,3 ml agua destilada; 50 mg/Kg. de Pentobarbital mas 0,3 ml sol.
gelatina y 50 mg/Kg. de Pentobarbital mas 0,3 ml sol. Adrenalina.
1.8. Resultados.
Éter Hora
RATÓN PESO (g) P. L. IE D. E. Observaciones
etílico Administ.
BLANCO 0,25 ml.
CABEZA 0,75 ml.
LOMO 1,5 ml.
Pentobarbital
RATÓN PESO (g) Vehículo P. L. IE D. E. Observaciones
(ml.)
BLANCO Agua
CABEZA Gelatina
LOMO Adrenalina
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
1.8. DISCUSIÓN
1.9. CONCLUSIONES
1.10. CUESTIONARIO
3.- Explique, de qué manera influye y participan los vehículos utilizados sobre el proceso
de absorción.
4.- Mencione, que factores pueden retardar y/o acelerar el proceso de absorción de un
fármaco.
6.- Qué importancia clínica tiene los siguientes parámetros farmacocinéticos: tiempo de
vida media, clerance y volumen de distribución
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
PRACTICA No 6
Farmacodinamia Experimental
1.3. Competencias.
1.6. Reactivos.
Pilocarpina gotas
1.7. Procedimiento.
ii) Abrir los parpados de cada ojo; medir el diámetro de cada pupila (en mm)
y la sensibilidad corneal.
ii) Abrir los parpados de cada ojo; medir el diámetro de cada pupila (en mm)
y la sensibilidad corneal.
1.8. Resultados.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
SINERGISMO
ANTAGONISMO
1.9. Discusión
1.10 Conclusiones
1.11. Cuestionario
SEMINARIO No 2
1.3. Competencias:
- Proyector Multimedia
- Pizarra
- Plumón
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
1.5. Procedimiento:
- Se formarán grupos de estudiantes de acuerdo a la cantidad total, quienes
en equipo desarrollarán los temas propuestos por el docente responsable.
- Los integrantes de cada grupo analizaran, investigaran y elaboraran una ppt
del tema propuesto.
- Al término de la presentación, los estudiantes procederán a discutir el tema
tratado.
- Al finalizar el Seminario, el docente procederá a cerrar la sesión de
aprendizaje con la construcción de un mapa mental o una explicación de los
artículos desarrollados con la finalidad de afianzar los nuevos conocimientos.
TEMAS A DESARROLLAR
1. Fisiopatología de la Enfermedad del Parkinson
2. Farmacología de los agentes estimulantes de la Actividad Dopaminérgia.
3. Farmacología de los agentes inhibidores de la Actividad Colinérgica.
1.6. Resultados:
1.7. Cuestionario:
1.- Que tipos de tratamientos invasivos se pueden emplear en la Enfermedad del
Parkinson
2.- En una tabla clasifique los antiparkinsonianos indicando sus características
farmacológicas.
3.- Fundamentar porque en el tratamiento del parkinson no se emplea la
dopamina.
4.- Fundamentar porque en el medicamento STALEVO se asocian tres
principios activos.
5.- En el tratamiento del parkinson que fármacos reducen la actividad
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
colinérgica, fundamentar.
6.- Qué fármaco antiparkinsoniano inhibe la MAO – B y cuál es el fundamento
PRACTICA No 7
1.3. Competencias.
1.6. Reactivos.
Sol. Vecuronio 125 ug/ml Sol. Succinilcolina 200 ug/ml
1.7. Procedimiento.
ii) Observar y anotar los datos basales, especialmente a nivel del cuello, párpados
y extremidades.
ii) Observar y anotar los datos basales, especialmente a nivel del cuello, párpados
y extremidades.
iv) Luego de 10 minutos, al primer pollo administrar 100 ug/Kg de Succinilcolina por
vía i.p.
1.8. Resultados
1.8. DISCUSION
1.9. CONCLUSIONES
1.10. CUESTIONARIO
SEMINARIO No 3
1.3 Competencias:
- Proyector Multimedia
- Pizarra
- Plumón
1.5 Procedimiento:
- Se formarán grupos de estudiantes de acuerdo a la cantidad total, quienes
en equipo desarrollarán los temas propuestos por el docente responsable.
- Los integrantes de cada grupo analizaran, investigaran y elaboraran una ppt
del tema propuesto.
- Al término de la presentación, los estudiantes procederán a discutir el tema
tratado.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
TEMAS A DESARROLLAR
1.6. Resultados:
1.7 Cuestionario:
PRACTICA No 8
ANESTESICOS GENERALES
1.3. Competencias.
1.6. Reactivos.
1.7. Procedimiento.
ANESTESIA INHALATORIA
i) Tomar los datos basales de sensibilidad, motilidad y estado de alerta del animal de
experimentación.
iii) Anotar los tiempos en la que empieza a perder la sensibilidad, motilidad y estado de
alerta.
iv) Retire el algodón y determine el tiempo de recuperación.
ANESTESIA ENDOVENOSA
ANESTESIA BARBITÚRICA
ii) Administrar por vía i.p. una dosis de 50 mg/Kg. de sol. pentobarbital,
observar y anotar los cambios en los datos basales.
ANESTESIA DISOCIATIVA
ii) Administrar por vía i.p. una dosis de 10 mg/Kg. de sol. Ketamina, observar y
anotar los cambios en los datos basales.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
1.8. Resultados.
ANESTESIA INHALATORIA
ANESTÉSICO :ETER
BASAL PERDIDA D.E.
SENSIBILIDAD
MOTILIDAD
EST. ALERTA
FREC. CARDIACA
FREC. RESPIR.
ANESTÉSICO : PENTOBARBITAL
BASAL PERDIDA D.E.
SENSIBILIDAD
MOTILIDAD
EST. ALERTA
FREC. CARDIACA
FREC. RESPIRAT.
ANESTESIA DISOCIATIVA
ANESTÉSICO : KETAMINA
BASAL PERDIDA D.E.
SENSIBILIDAD
MOTILIDAD
EST. ALERTA
FREC. CARDIACA
FREC. RESPIRAT.
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
1.9. DISCUSIÓN
1.10. CONCLUSIONES
1.11. CUESTIONARIO
PRACTICA No 19
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
1.3. Competencias.
1.6. Reactivos.
1.7. Procedimiento.
ii) Administrar por vía i.p suero fisiológico 10 ml/Kg, Diclofenaco 30 mg/Kg,
Dexametasona 4 mg/Kg. y por vía oral Ácido Acetilsalicílico 20 mg/Kg.
iii) Luego de 15 minutos, inducir edema en la aponeurosis plantar derecha del ratón
con 0,1 ml de formol.
iv) Después de 30 minutos, sacrificar los animales por dislocación cervical y proceder
a cortar ambas patas.
1.8. Resultados
1.9. Discusión
1.10. Conclusión
1.11. Cuestionario
1.- Esquematice el mecanismo de acción de los fármacos empleados durante la
práctica.
2.- Mencionar las indicaciones clínicas de los fármacos empleados.
3.- Indique el RAM de los fármacos y fundamente.
4.- Indicar que tipos de modelos experimentales existen para evaluar la actividad
antiinflamatoria.
5.- En una tabla indique las características semejantes y diferenciales entre los
AINES y Corticoides
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BOQUÍMICA
Guía de Práctica de Farmacología I
SEMINARIO No 4
1.3 Competencias:
- Proyector Multimedia
- Pizarra
- Plumón
1.5 Procedimiento:
TEMAS A DESARROLLAR
1. Fisiopatología de la Enfermedad Reumática
2. Farmacología de los Agentes Antirreumáticos
1.6. Resultados:
1.7 Cuestionario: