Guadalupe Guzmán Hernández-307 libro de fisiología de Ganong, edición 26
Vía motora o descendente
Transmisión de señales desde la corteza motora hasta los músculos.
SEÑALES MOTORAS: se transmiten directamente desde la corteza hasta la medula espinal:
Fascículo corticoespinal e indirectamente:
Ganglios basales, cerebelo, diversos núcleos del tronco del encéfalo.
Vías directas: dedicadas a movimientos detallados y bien diferenciados.
Fascículo corticoespinal (vía PIRAMIDAL)
30% nace en la corteza motora primaria
30% nace en áreas motoras premotora u motora suplementaria
30% nace en áreas somatosensitivas por detrás del surco central.
Contiene fibras mielínicas (16um), nacen de las celulas piramidales gigantes (CELULAS DE
BETZ) que solo estan presentes en la corteza motora primaria.
• Miden en torno (60 um) de diámetro
• Sus fibras envían impulsos nerviosos hacia la medula espinal (70 m/s)
Tras salir de la corteza, atraviesa el brazo posterior de la capsula interna (entre el núcleo
caudado y putamen) ´dos componentes de los ganglios basales.
Después desciende por el tronco del encéfalo formando (pirámides del bulbo raquídeo).
Mayoria de fibras piramidales cruzan a continuación a cada lado opuesto en la parte
inferior de Bulbo y descienden por los fascículos corticoespinales laterales de la medula.
Para finalizar sobre todo en las interneuronas de las regiones intermedias de la sustancia
gris medular.
Otras fibras terminan en las neuronas sensitivas de relevo situadas en el asta posterior.
Muy pocas lo hacen directamente en las motoneuronas anteriores que dan origen a la
contracción muscular.
Algunas fibras no cruzan hacia el lado opuesto en el bulbo raquídeo, sino que descienden
por el mismo lado de la medula constituyendo (fascículos corticoespinales ventrales).
El núcleo rojo actúa como una vía alternativa para transmitir señales corticales a la medula
espinal.
• El núcleo rojo, situado en el mesencéfalo
• Funciona en intima asociacion con la via corticoespinal
• Recibe un gran numero de fibras directas desde la corteza motora primaria a traves
del fascículo corticorrubrico, así como otras que abandonan el fascículo
corticoespinal en el momento en que atraviesa el mesencéfalo.
• Estas fibras hacen sinapsis en la parte inferior del núcleo rojo porción
MAGNOCELULAR (contiene grandes neuronas de tamaño semejante a celulas Betz
de la corteza motora):
• Estas neuronas dan origen al fascículo rubroespinal:
• Que cruza hacia el lado opuesto en la parte inferior del tronco del encéfalo
Y sigue su trayecto justo adyacente a la vía corticoespinal por delante de ella hacia
las columnas laterales de la medula espinal.
El sistema corticorrubroespinal es una vía accesoria para transmitir señales relativamente
discretas desde la corteza motora a la medula espinal:
Porción magnocelular del núcleo rojo posee una representación somatografica de todos
los músculos del cuerpo. La estimulación de un solo punto en esta parte provoca la
contracción de un musculo aislado o de un pequeño grupo muscular.
Vía corticorrubroespinal actúa como un camino accesorio para la transmisión de señales
relativamente diferenciadas desde la corteza motora hasta la medula espinal.
La vía dirigida hacia la medula espinal a traves del núcleo rojo esta vinculada al sistema
corticoespinal.
El fascículo rubroespinal se encuentra alojado en las columnas laterales de la medula
espinal, junto con el corticoespinal.´
Y termina en las interneuronas y motoneuronas que controlan los músculos más distales
de las extremidades
En conjunto los fascículos corticoespinal y rubroespinal reciben el nombre de SISTEMA
MOTOR MEDIAL DE LA MEDULA.
La retroalimentación somatosensitiva de la corteza motora ayuda a controlar la precisión
de la contracción muscular.
Cuando las señales nerviosas procedentes de la corteza motora provocan la contracción
de un musculo, vuelven unas señales somatosensitivas siguiendo el mismo camino desde
la región activa del cuerpo hasta las propias neuronas de la corteza motora que estan
poniendo en marcha dicha acción:
Nacen en:
1)husos musculares
2)organos tendinosos de los tendones musculares
3)receptores táctiles de la piel que cubre a los músculos
Control de las funciones motoras por el tronco del encéfalo
Consta:
Bulbo raquídeo, Protuberancia y Mesencéfalo.
Constituye una prolongación de la medula espinal que asciende hacia la cavidad craneal
Porque contiene núcleos sensitivos y motores capaces de cumplir funciones de este tipo
para la cara y la cabeza.
Del mismo modo que la medula espinal desempeña estas funciones desde el cuello hacia
abajo.
El tronco encefálico es dueño de si mismo, funciones de control especiales:
1. Control de respiración
2. Control del aparato cardiovascular
3. Control parcial del funcionamiento digestivo
4. Control de muchos movimientos estereotipados del cuerpo
5. Control de equilibrio
6. Control de movimientos oculares. ´
Sirve como estación de relevo para las señales de mando procedentes de los centros
nervioso-superiores
Vía sensitiva o ascendente
Sistema de la columna dorsal-lemnisco medial
1. Sensaciones de tacto que requieren un alto grado de localización del estimulo
2. Sensaciones de tacto que requieren la transmisión de una fina gradación de
intensidades. ´
3. Sensaciones fásicas como las vibraciones.
4. Sensaciones que indiquen un movimiento contra la piel
5. Sensaciones posicionales desde las articulaciones
6. Sensaciones de presion relacionadas con una gran finura en la estimulación de
su intensidad.
Sistema anterolateral
1. Dolor
2. Sensaciones térmicas, calor y frio
3. Sensaciones de presion y tacto grosero capaces únicamente de una burda
facultad de localización sobre la superficie corporal.
4. Sensaciones de cosquilleo y de picor
5. Sensaciones sexuales
Vías sensitivas para la transmisión de señales somáticas en el SNC
Casi toda la información sensitiva procede de los segmentos somáticos corporales
penetran en la medula espinal a traves de las raíces dorsales de los nervios raquídeos.
Sin embargo desde su punto de entrada estas señales son transmitidas por la medula y
mas tarde por el encéfalo A TRAVES DE UNA DE LAS DOS VIAS SENSITIVAS
Estos dos caminos vuelven a reunirse parcialmente a nivel del tálamo
Sistema de la columna dorsal-lemnisco medial
• Transporta señales en sentido ascendente por las columnas dorsales de la medula
hacia el bulbo raquídeo en el encéfalo.
• Después de hacer sinapsis y cruzar al lado opuesto a este nivel siguen subiendo a
traves el tronco del encéfalo hasta el tálamo dentro del lemnisco medial.
Esta compuesto por fibras nerviosas mielínicas grandes que transmiten señales hacia el
cerebro (30 a 110 m/s)´
Anatomía:
Al penetrar en la medula espinal a traves de las raíces dorsales de los nervios raquídeos
Las fibras grandes mielínicas procedentes de los mecanorreceptores especializados se
dividen casi de inmediato
Para dar lugar a un RAMA MEDIAL y una RAMA LATERAL.
La rama medial gira primero en este sentido y después hacia arriba por la columna dorsal,
siguiendo su avance a traves de esta via durante su trayecto hasta el encéfalo.
La RAMA LATERAL, penetra en el asta dorsal de la sustancia gris medular
Y se divide muchas veces para suministrar terminales que hagan sinapsis con las neuronas
locales en sus porciones intermedia y anterior de la sustancia gris medular.
Las neuronas locales cumplen:
1. Una parte fundamental de ellas emite fibras que entran en las columnas dorsales de
la medula y después ascienden hacia el encéfalo
2. Muchas fibras son muy cortas y acaban a nivel local en la sustancia gris de la
medula espinal para producir los reflejos locales de esta estructura.
3. Dan origen a los fascículos espinocerebelosos
Sistema anterolateral
• Entra en la medula espinal procedentes de las raíces dorsales de los nervios
raquídeos
• Hace sinapsis en las astas dorsales de la sustancia gris medular
• Después cruzan al lado opuesto y ascienden a traves de sus columnas blancas
anterior y lateral.
• Su terminación se produce a todos los niveles de la parte inferior del tronco de
encéfalo y en el tálamo.
Integrado por fibras mielínicas pequeñas (40 m/s)
Corteza somatosensitiva
Su división en unas 50 zonas distintas (áreas de BRODMANN).
La gran CISURA CENTRAL (surco central):
• Se extiende en sentido horizontal cruzado el cerebro.
• Las señales sensitivas pertenecientes a cualquier modalidad de sensación terminan
en la corteza cerebral inmediatamente posterior a esta cisura.
La mitad anterior de lóbulo parietal se ocupa casi por completo de la recepción e
interpretación de las señales somatosensitivas, pero la mitad posterior aporta niveles aún
más alto de interpretación.
Las señales visuales acaban en el lóbulo occipital
Las señales auditivas acaban en el lóbulo temporal
La porción de la CORTEZA CEREBRAL queda delante de la CISURA CENTRAL y constituye
la mitad posterior del lóbulo frontal (CORTEZA MOTORA); dedicada a controlar las
contracciones musculares y movimientos del cuerpo, este control motor llega en respuesta
a las señales somatosensitivas recibidas desde las porciones corticales sensitivas(que
mantienen informada a cada instante a la corteza motora sobre posiciones y movimiento).
Áreas SOMATOSENSITIVAS I y II
Áreas sensitivas independientes en el lóbulo parietal anterior
Área somatosensitiva I, es mucho más extensa, presenta un grado acusado de localización
de las diferentes porciones corporales.
Área somatosensitiva II, cara representada en su zona anterior, brazos en la central y
piernas en la posterior.
Áreas de asociacion somatosensitiva
Las áreas 5 y 7 de Brodmann de la corteza cerebral situadas en la corteza parietal detrás
del área somatosensitiva I, ocupan un lugar importante en la labor de descifrar los
significas mas profundos de la información sensitiva en las áreas somatosensitivas.
La estimulación electrica de un área de asociacion somatosensitiva a veces puede provocar
que una persona despierta experimente una sensación corporal compleja, que en
ocasiones llega incluso a la percepción de un objeto.
Transmisión de señales sensitivas por la vía anterolateral
La vía anterolateral encargada de la transmisión de señales sensitivas ascendentes por la
medula espinal y en direccion al encéfalo. Al revés de la columna dorsal.
Señales: dolor, calor, frio, tacto grosero, cosquilleo, picor y sensaciones sexuales.
Las fibras anterolaterales de la medula espinal se originan sobre todo en las laminas I, IV,
V y Vl del asta dorsal.
Estas fibras ocupan el lugar en el que acaban muchas de las fibras nerviosas sensitivas de
la raíz dorsal después de entrar en la medula
Las fibras anterolaterales cruzan de inmediato por la comisura anterior de la medula hacia
las columnas blancas anterior y lateral del lado opuesto, donde giran en sentido
ascendente hacia el encéfalo a traves de los fascículos espinotalámicos anterior y lateral.
La estación terminal superior de los dos fascículos espinotalámica básicamente es doble:
1) A traves de los núcleos de la formacion reticular en el tracto del encéfalo.
2) En dos complejos nucleares diferentes del tálamo el complejo ventrobasal, y los
núcleos intralaminares.
En general, señales táctiles se transmite sobre todo hacia el complejo ventrobasal y
finalizan en algunos de los mismos núcleos talámicos en que también acaban las de la
columna dorsal.
Desde aquí mandan hacia la corteza somatosensitiva junto a las señales de la columna
dorsal.
Por el contrario, una pequeña fracción de señales dolorosas es la que se proyecta
directamente hacia el complejo ventrobasal del tálamo. La mayoria terminan en los núcleos
de la formacion reticular en el tronco del encéfalo y desde allí siguen hacia los núcleos
intralaminares del tálamo, donde vuelven a procesarse las señales de dolor.