Laura Oropeza V-28.073.
960
Ejercicio 2.1
Índice de Primacía en distintos países
PAÍS CIUDAD POBLACIÓN ÍNDICE
Amsterdam 840.486
Países Bajos Rotterdam 632.388 0.562
(2016)
La Haya 521.107
Utrecht 340.153
Ottawa 934.243
Canadá Toronto 2.731.571 0.164
(2016)
Montreal 1.704.694
Calgary 1.239.220
Tokio 13.185.502
Japón Yokohama 3.555.473 1.575
(2011)
Osaka 2.624.129
Nagoya 2.190.549
Buenos Aires 2.890.151
Argentina Córdoba 1.317.298 1.010
(2010)
Rosario 948.312
Mar del Plata 593.337
Teherán 8.693.706
Irán Mashhad 3.001.184 1.326
(2016)
Isfahán 1 961 260
Karaj 1 592 492
Nassau 227.940
Bahamas Lucaya 46.525 2.645
(2020)
Freeport 26.910
West End 12.724
Islamabad 1.009.832
Pakistán Karachi 14.916.456 0.034
(2017)
Lahore 11.126.285
Faisalabad 3.204.726
PAÍS CIUDAD POBLACIÓN ÍNDICE
Nukualofa 22.400
Tonga Lapaha 8.000 1.423
(2020)
Neiafu 4.320
Haveluloto 3.417
Paramaribo 220.000
Surinam Lelydorp 15.600 5.377
(2005)
Brokopondo 14.215
Nieuw Nickerie 11.100
Caracas 3.943.901
Venezuela Maracaibo 2.459.448 0.613
(2021)
Valencia 2.396.322
Barquisimeto 1.570.329
Evaluación 2.2
Explique cómo se consolida y transforma el sistema de ciudades
venezolanas a partir del siglo XX: distribución espacial, jerarquías, y tipología
de ciudades.
Entre los años 1920 y 1930 hubo una crisis de la agricultura en Venezuela,
suscitada principalmente por 3 causantes, primeramente los países desarrollados
que compraban café (nuestro principal producto de exportación en ese entonces)
entraron en una crisis económica lo que les imposibilitaba importar el producto, por
lo que hubo una caída internacional en los precios del café. Esto dio pie a que
empezara la competencia entre países, tal que, países como Brasil, Colombia y
Costa Rica supieron tener mayores índices de producción en cuanto a café se
refiere, algo que Venezuela no logró. Por último, y esta variable es de carácter
nacional no internacional, hubo una sobrevaluación del bolívar, pues se pagaban
muchos dólares con respectos a rubros de café y cacao, y muy pocos a otros como
el petróleo. Todo esto trajo como consecuencia la caída de exportaciones de café y
el desempleo en el sector agrícola, lo que promovió a buscar nuevas formas de
ingreso, dando auge a la explotación del petróleo. Esta última, tiene a su vez la
consecuencia positiva de que gracias a ello, los ingresos fueron en aumento lo que
permitió la inversión en la modernización urbana y el crecimiento de las ciudades,
que además tiene la consecuencia de la migración campo-ciudad pues las personas
se iban a donde había mayores fuentes de trabajo y por ende mayores ingresos.
Es por esto que se habla que Venezuela entró al siglo XX en el año 1936, con la
muerte del presidente Juan Vicente Gomez pues es el año donde verdaderamente
se pasa de una economía agroexportadora a una petrolera, considerándose el año
de nacimiento de la Venezuela moderna.
Luego de terminada esta fase agroexportadora, hubo una tendencia creciente hacia
la integración del sistema nacional de ciudades. Esto tuvo que pasar por una
reconfiguración del sistema anterior, que no abogaba por esta integración. Lo que
resultó en una crisis transitoria entre una fase y otra. Algunas de las modificaciones
adoptadas para esto fueron:
● Cambios de rol entre aglomeraciones urbanas
● Tendencia a la concentración demográfica en las ciudades con
mejores condiciones para ubicar actividades industriales o de
producción de insumos para estas aglomeraciones
● Decadencia relativa de antiguos centros regionales que no lograron
continuar sus funciones urbanas
● Rápida expansión
● Tendencia al estancamiento de aglomeraciones que se
sobre-especializaron en actividades relacionadas al petróleo. Esta
última se reflejaría un poco más avanzada en el siglo.
Se puede decir que las políticas territoriales que construyen los sistemas de
ciudades, estuvieron impartidas en 3 etapas
- Etapa 1: Hacia 1936 cuando se formula el Plan Monumental de Caracas para
controlar y racionalizar los procesos de ocupación del territorio. Entre 1945 y
1950 llega la Comisión Nacional de Urbanismo (CNU) para la dotación de
planes reguladores a las principales ciudades. Esto se ve reflejado en el
desarrollo de una política de comunicaciones con la construcción de
carreteras y autopistas, así como el establecimiento de núcleos de industria
básica en ciudades como Paraguana, Puerto Cabello - Morón y San Félix .
Puerto Ordaz (futura Ciudad Guayana). Ambas políticas en conjunto a otras
afectaron la organización general del territorio nacional. Ya para el año 1958
se dice que se constituye la raíz de la Venezuela contemporánea.
- Etapa 2: Para 1970, donde empieza la creencia que es necesario detener el
crecimiento de Caracas, deriva de la teoría centro-periferia o “colonialismo
interno” donde se cree que esta ciudad crecerá y desarrollará a expensas del
resto del país. Para ello se crea el V Plan de Desarrollo de la Nación, el cual
habla de una desconcentración industrial a través de restricciones y
estímulos económicos de las Áreas Prioritarias de Desarrollo (Maracaibo,
San Cristóbal - La Fría, Barquisimeto, Barcelona - Puerto La Cruz - Cumaná y
Ciudad Guayana - Ciudad Bolívar). La idea era identificar los polos de
desarrollo que ya habían alcanzado ciertos estándares para la creación de
nuevas economías y que ellas influenciaron a otras ciudades dentro de sus
regiones. Este enfoque se mantiene en las políticas de Estado hasta los 80.
- Etapa 3: Para 1990 hay una especie de reenfoque radical, reflejado en la
creación del VIII Plan de la Nación que plantea la idea de la desregulación de
la economía. Consiste en dejar libre el mercado en proceso de desarrollo,
limitando la intervención del Estado salvo casos particulares. Propone
eliminar ciertas ventajas del centro para poner a valer las ventajas de otras
regiones pues creen que al fortalecer estas regiones favorecen la atracción
de inversiones en regiones fuera de Caracas, así como también una
descentralización política, administrativa y financiera.
Estas políticas de gobierno, como se dijo anteriormente, afectan claramente la
distribución espacial del territorio venezolano pues en esta nueva etapa
petrolera se ve un sistema equilibrado que mantiene muchos patrones de la etapa
anterior (la agroexportadora), da pie para la concentración en la franja norte costera
de ciudades y se integran a una red de ciudades intermedias y metrópolis, también
se ve la formación de regiones metropolitanas como la Región de Caracas y la
Región Valencia - Maracay, y además la formación de una megalópolis que recoge
ambas regiones y otras más.
Para las tipologías urbanas que se forman en el país se pueden identificar:
● Megalópolis del Norte: Esta reúne las principales metropolis del norte del
Orinoco, tales como La Guaira, Puerto Cabello, el litoral central, toda el Área
Metropolitana de Caracas y sus ciudades dormitorio como Valles del Tuy,
Guarenas - Guatire, Altos Mirandinos, las ciudades del eje Tejerías - Maracay
- Valencia.
● Áreas Metropolitanas: Que van jerarquizadas en el orden y son
conurbaciones de poblados tradicionales y núcleos históricos: Caracas,
Valencia, Maracaibo y la costa oriental del lago, Barquisimeto, Maracay,
Ciudad Guayana, Barcelona - Puerto La Cruz, Mérida, San Cristóbal y
Acarigua - Araure
● Regiones metropolitanas: Caracas - Litoral Vargas - Ciudad Losada, Ciudad
Fajardo y Altos Mirandinos, Valencia - Maracay - Puerto Cabello - La Victoria,
Maracaibo - Costa Oriental, Barquisimeto - Acarigua - Araure - San Felipe,
Barcelona - Puerto La Cruz - Cumaná - Anaco, Ciudad Guayana - Ciudad
Bolívar, San Cristóbal - San Antonio - Ureña - Cúcuta (esta última es de
índole internacional).
● Ciudades intermedias: Punto Fijo, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Lagunillas,
La Victoria, Guarenas-Guatire, Los Teques, Cabimas, Porlamar-Pampatar,
Mérida, Ciudad Lozada, El Tigre, Coro, Valera, Cumaná, Acarigua-Araure,
Maturín, Barinas. Algunas de ellas pueden ser a su vez de tipología
metropolitana o ciudades tradicionales.
● Ciudades petroleras: A raíz de la industria petrolera, algunas son Cabimas y
El Tigre.
● Ciudad Guayana: metrópolis planificada del sur.
Aun cuando exista la creencia que es mejor relocalizar las actividades productivas a
otras regiones, el eje Caracas-Valencia sin duda siempre tendrá jerarquía en la
dinámica socioeconómica del país. Es de especial importancia por la alta densidad
del capital humano y la relevancia de las funciones allí concentradas, lo que la hace
ser de las aglomeraciones urbanas venezolanas en mejores condiciones para su
inserción a la dinámica económica global.
A modo de reflexión personal, creo que dada las condiciones demográficas no
queda duda que Venezuela no entra en una distribución primacial pues Caracas ha
sido constantemente superada por las 4 aglomeraciones siguientes en conjunto, y
que por ello es más bien un tipo de distribución lognormal pues estas
aglomeraciones conforman un sistema integrado. A pesar de esto, creo que no es
correcto el uso de la palabra primada, sino privilegiada cuando se habla de
Caracas, ya que para nadie es un secreto que la capital vive una realidad muy
diferente a otras ciudades de la Megalópolis y del interior del país, es privilegiada en
materia de recursos, transporte, servicios públicos y demás.