U T P
Ejercicios propuestos
Semana 15
1. Un ciclo ideal de refrigeración utiliza como fluido de trabajo refrigerante R154a. El
proceso retira calor de dos cuartos que se encuentran a 4°C (refrigerador) y a -20°C
(congelador). Un compresor eleva la presión del refrigerante hasta 0,9 MPa a través de
un proceso isentrópico. Después de la compresión el fluido es condensado hasta el
estado de saturación, mediante el rechazo de calor al ambiente (cocina). El refrigerante
en estado líquido es sometido a un proceso de estranpulación hasta la temperatura del
cuarto de refrigeración. A la salida de éste, la calidad del fluido aumenta hasta un valor
de 0,4 debido a la adición de cierta cantidad de calor extraído del cuarto.
Posteriormente el fluido se somete a un nuevo proceso de estranpulación hasta la
temperatura del cuarto de conpelamiento. El fluido retira calor del cuarto hasta
evaporarse por completo, alcanzando las condiciones de saturación. El vapor saturado
ingresa al compresor cerrando así el ciclo termodinámico. El flujo másico del
refrigerante es de 5 kp/min. Asuma que los procesos de adición y rechazo de calor
ocurren a presión constante. El compresor se pude considerar como adiabático.
a. Realizar el esquema del ciclo a través de la simbología normalizada.
b. Elaborar una lista con las suposiciones que se hacen para el análisis del ciclo.
c. Indicar las características físicas de los cambios de estado que ocurren en cada
equipo del ciclo a través de una numeración secuencial.
d. Elaborar una tabla donde se identifiquen las variables del proceso, indicando en ella
los valores conocidos (dados en el enunciado) y los que deben hallarse.
e. Indicar el sistema termodinámico elegido para el análisis del proceso.
f. A partir de la formulación general de la primera Iey de la termodinámica para
sistemas abiertos se pide establecer esta formulación para cada uno de los equipos
que componen el ciclo (considerar en este caso cada equipo como un sistema y
realizar cada vez el gráfico correspondiente).
g. Represente el ciclo en un diagrama p - h.
h. Determinar la temperatura del refrigerante a la salida del compresor.
i. Determinar r la temperatura del refrigerante a la salida del condensador.
j. Determinar la calidad del refrigerante antes de ingresar a la zona de refrigeración.
k. ¿Qué presión alcanza el fluido de trabajo en el refrigerador y en el congelador?
U T P
I. Determinar la calidad del refrigerante antes de ingresar al congelador.
m. Hallar el calor retirado del cuarto de refrigeración.
n. Hallar el calor retirado del cuarto de congelamiento.
o. Determinar el calor rechazado al exterior durante el proceso de condensación.
p. Determinar el trabajo suministrado por el compresor.
q. Hallar el coeficiente de operación del equipo.
U T P
U T P
U T P
U T P
2. Un ciclo de refrigeración irreversible en un sistema frigorífico emplea aire como
sustancia de trabajo. Los procesos que componen el ciclo son los siguientes:
1 - 2: Compresión adiabática irreversible desde p1 = 2 bar, T1 = 300 K hasta p = 6 bar.
2 - 3: Rechazo de calor isobórico hacia el ambiente hasta T .
3 - 4: Enfriamiento isobárico hasta T‹ = 170 K en un regenerador.
4 - 5: Expansión adiabática irreversible hasta Te = 130 K en la turbina.
5 - 6: Absorción de calor del espacio refrigerado.
6 - 1: Transferencia de calor isobórica en el regenerador.
El I intercambiador de calor de contraflujo está diseñado de tal manera que: Tz -T1 = T‹ -
Ts = 5 K
El compresor tiene una eficiencia isoentrópica del 90 %. Se pueden usar las
suposiciones de aire estándar frío. El sistema se encuentra en un ambiente cuya
temperatura y presión son Tc = 300 K y pe = 1 bar.
Determine:
U T P
a. Representar el ciclo esquemáticamente en un diagrama T-s y en un diagrama p-h.
b. Hallar la temperatura T luepo del proceso de compresión.
C. Determinar la eficiencia isoentrópica de la turbina.
d. Hallar la potencia suministrada al compresor, si en el proceso de enfriamiento 5-6 en
el refrigerador, se retira un flujo de calor a los alimentos de 750 W.
e. El coeficiente de operación del proceso de refrigeración.
f. Determinar la generación de entropía por unidad de tiempo en el compresor y en la
turbina.
g. Determinar el cambio en la exerpía del fluido y la tasa a la que esta se destruye en el
compresor y en la turbina.