Resumen:: Biblia Cristiana - Antiguo Testamento El Pentateuco Libros Históricos Sapienciales Profetas
Resumen:: Biblia Cristiana - Antiguo Testamento El Pentateuco Libros Históricos Sapienciales Profetas
en jos 6: debe concluirse, por tanto, que no se trata de un suceso que ocurriera realmente. en 2cr 13,12-14;20,28. en estos dos casos no asistimos a una batalla
sino a una liturgia. el enemigo es derrotado cuando los sacerdotes, en procesión, comienzan a hacer tocar la trompeta; el relato de jos 6, al igual que los
posteriores relatos de las crónicas, hace resaltar el papel de los sacerdotes y de los instrumentos litúrgicos. muestran que Israel no debe buscar su salvación
mediante un ejército poderoso, sino más bien en el culto a su dios. es periodo del sacerdocio, institución fundamental.
Deuteronomio:
las normas son razonables; entonces ¿por qué Josué exige el exterminio?, porque nos encontramos en un mundo sagrado y litúrgico en el que rigen las reglas de
lo absoluto: o todo o nada.
punto de vista metodológico: el problema se resolvió por tres elementos principales:
1.-lectura critica: basada en la comparación de otros textos o documentos del próximo oriente antiguo.
2.- la comparación hizo entender la intencionalidad litúrgica del pasaje.
3.- el contexto literario autoriza a no interpretar el texto en sentido literal.
RESUMEN: el sentido de los textos bíblicos no es siempre inmediatamente, accesibles. hace falta una cierta familiaridad con
el lenguaje, la cultura y la mentalidad del mundo bíblico o del próximo oriente antiguo. esto no quiere decir que sea
imposible entenderlos, sino solamente que, sin una adecuada preparación y un esfuerzo necesario de comprensión, muchos
de estos textos se mantienen oscuros o solo puede recuperarse una mínima parte de su significado.
1 Observaciones previas sobre la historia del pueblo de Israel: El AT es una colección de libros que nacen en la historia del
pueblo de Israel y que narran su historia. Entre los libros históricos se incluyen el Pentateuco, los libros de la "Historia
deuteronomista", la "Historia del Cronista", 1 y 2 de Macabeos, y los libros de Rut, Ester, Tobías y Judit. Los libros bíblicos son el
resultado de un proceso de elaboración que se extiende durante varios siglos y durante el cual se han sedimentado ideas y
perspectivas teológicas de diferentes épocas. La historia bíblica es una historia sagrada, la historia de Dios con los hombres, y
muestra el sentido de los hechos y cómo Dios se hace presente en la historia. La historia narrada en la Biblia abarca desde la
creación hasta el siglo I d.C. y se centra en el pueblo de Israel y su comunidad de discípulos, la Iglesia.
¿qué es el antiguo testamento? la biblia está formada por textos de tipo literario; encontramos una serie de relatos sobre el
origen del universo y del pueblo de Israel y sobre los principales acontecimientos de la historia de este pueblo.
libros proféticos: contienen las opiniones de algunos grandes personajes del Israel, sobre los sucesos y sobre ciertos sujetos
importantes de su historia; tenemos colecciones de poesías, oraciones, relatos breves y reflexiones sobre los grandes problemas
de la existencia.
biblioteca: la Alejandría: biblioteca famosa. se encuentras archivos de ciudades antiguas.
Génesis, éxodo, Josué, Jueces, Job, salmos, Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel,
levítico, números Samuel I-II, Reyes I- proverbios, Daniel
Deuteronomio. II, crónicas I-II, Eclesiastés,
Esdras y Nehemías, Cantar de los Profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías,
Tobías, Judit, Ester, cantares, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías,
Macabeos I-II Sabiduría, Ageo, Zacarías, Malaquías.
Eclesiástico.
1-2 Macabeos
Jerusalén: 2 asedios en 598- 597 y en 588 – 587 a.C. (este segundo con sus diversas deportaciones), el reino de Judá se convirtió
en provincia del imperio babilónico. lo mencionado anteriormente es: interrupciones de la vida política, económica y religiosa
del pueblo.
obra de restauración: Esdras y Nehemías: necesitaba una legitimación; importancia de legitimación. Probar que estaba
enraizada en su tradición mas autentica.
primero: en un libro (ley de Moisés) esd 7, 14 = Esdras regresa de Mesopotamia con “la ley de tu dios”, que te ha confiado… lee
ante todo el pueblo.
decisiones importantes: el libro de la ley de moisés. palabras: como prescribe; como está escrito. verdadera autoridad el libro
(mucho antes de Esdras y Nehemías). fundamentados en un libro: 2 reyes 22; 23,21; Nehemías 8, 14-15. 1reyes 2 ,3; Jos 1, 7- 8,:
recibe de dios la orden de actuar siempre según cuanto está escrito en la ley de Moisés.
los textos sobre los libros de la ley de Moisés, aparecen por consiguiente, en cada uno de los momentos clave de la historia de
Israel: es el fundamento de la alianza del Sinaí( ex 24,3-8).garantía de éxito de Josué y del a conquista de la tierra; más tarde
se convierte en fundamento de la monarquía.
biblia hebrea: no cuenta con el nuevo testamento faltan los deuterocanónicos o apócrifos(protestante) y dividida en tres
partes, en ella se llega rápido a la cumbre con la torá, para comenzar posteriormente un largo descenso. los libros proféticos
se presentan con comentarios de la torá y los escritos son mediaciones de esta.
una biblia cristiana: larga historia que comienza con la creación del mundo y se prolonga hasta los libros de los macabeos o
hasta Esdras y Nehemías – biblia protestante. quiere formar un hilo narrativo entre creación y la caída y el nuevo testamento
por otra. la historia se dirige hasta su cima que es el acontecimiento de Jesucristo.
. en la versión griega el libro de Daniel es el último libro del a.t. en la vulgata de jerónimo el último libro es Malaquías.
Pentateuco: procede del griego pentateuchos, que significa “cinco rollos”; La palabra pasó del griego al latín y a nuestras
lenguas, y con ellas designamos el conjunto de los primeros cinco libros de la Biblia, que los judíos llaman Tôrâ (Ley) y constituye
la primera parte de las Escrituras hebreas.
▪ Génesis (Bürë´šît: “Al inicio”),
▪ Éxodo (šümôt: “Los nombres”),
▪ Levítico (wayyiqrä´: “Y llamó”),
▪ Números (wayüdaBBër: “En el desierto”),
En el siglo XIX Heinrich Ewald (orientalista y teólogo alemán) consideró que de los cinco primeros libros no se podía separar el de
Josué. Se empezó a hablar así de Hexateuco.
Se ha de entender como una gran unidad literaria que se abre con la creación del mundo y se cierra con el exilio babilónico, de
modo que habría que hablar de un Enneateuco.
Martin Noth (luterano, 1902-1968) dará pie a la idea de un Tetrateuco, ya que excluye del Pentateuco al Deuteronomio.
El Pentateuto– la Torá – tiene un valor único porque lleva la impronta de la personalidad excepcional de Moisés, quien ocupa un
puesto único en la historia de la revelación.
En el Pentateuco se encuentran, además, los elementos esenciales que constituyen a Israel como pueblo y pueblo de Dios.
Las introducciones y conclusiones de los libros de Levítico y Números y la introducción del libro del Deuteronomio resaltan:
Una de las características que distingue a los libros del Pentateuco de los libros posteriores, que narran la historia israelita, es la
presencia en ellos de extensas secciones legales: las leyes ocupan buena parte de Ex, Lv, Nm y Dt.
-Ello explica el nombre dado por los judíos al conjunto el nombre de Torá, cuyo sentido básico es “instrucción” o “ley”. Sin
embargo, el Pentateuco es sobre todo un relato, y dentro de él son incluidas las leyes.
-La inserción de leyes en una trama narrativa constituye el rasgo más característico del Pentateuco.
Los libros proféticos y los otros escritos no tienen exactamente un valor normativo, sino, interpretativo o exhortativo.
Antiguo testamento: pentateuco, libros históricos, libros proféticos y otros.
Desde Ex 2 hasta Dt, la figura de Moisés domina el relato, y esta amplia sección corresponde en gran parte a su 'biografía',
puesto que él nace en Ex 2 y muere en Dt 34.
Es posible reducir a tres los cinco bloques anteriores:
Relatos de los orígenes (Gn 1-11)- Relatos patriarcales (Gn 12-50) - Liberación de Egipto (Ex 1,1- 15,21).
En resumen, el Pentateuco presenta, bajo una forma narrativa, los acontecimientos principales de la historia de Israel desde la
creación del mundo hasta la muerte de Moisés. Estos acontecimientos definen la identidad del pueblo.
¿Que es pentateuco?
es la constitución de Israel, porque explica cómo se constituye el pueblo desde tres puntos de vista: genealógico, histórico y
jurídico.
¿cómo se constituye Israel? intención vinculada con los 5 libros del pentateuco, hablaremos del carnet de identidad del israelita
_genealógico; definiéndose por los vínculos de sangre. (miembros 12 tribus de Israel)
los israelitas, tienen en común los antepasados y la historia. finamente una legislación común: ley de moisés con su derecho civil.
primera generación: que salió de Egipto, concluye una alianza con Dios en el monte Sinaí
segunda: nace en el desierto, establece otras en las llanuras de moab, antes de entrar en la tierra prometida.
constitución y documentación: tenemos, por ejemplo: documentos de las leyes del rey sajón Alfredo el grande, (849 ¿? - 899) la
carta magna (1215) y la declaración de los derechos (Bill of rights ,1689) y la antigua obra sobre la historia de la gran bretaña.
(672- 735) sin embargo no existe un documento definitivo que haya unificado y armonizado los anteriores.
podríamos objetar que la tradición atribuye a Moisés la composición del pentateuco, sin embargo, el mismo pentateuco
atribuye a Moisés solamente la redacción del denominado código de la alianza. Añadiremos que Moisés no es presentado como
el autor de la ley de Moisés, sino su redactor o amanuense.
elementos narrativos:
origen del universo (Gn 1-11); los patriarcas (gn12-50); origen del pueblo de Israel bajo el liderazgo de moisés (4 secciones): hist.
éxodo; la estancia en el desierto (éxodo 15-18; núm. 11-34); parada en monte Sinaí y los 4 discursos de moisés frente a Jericó,
que forman el 5 libro del pentateuco, el Deuteronomio
los relatos del pentateuco tienen como objetivo formar la conciencia de un pueblo, de crear una conciencia común y el
sentimiento de pertenencia a una sola nación. en el pentateuco encontramos uno de los secretos que explican su
supervivencia.
el pasado de Israel debería ser Israel, un nombre que Jacob recibe durante un misterioso episodio que se nos cuenta en Gn
32,23-33. pero en el libro de Genesis el antepasado de Israel es Abrahán, no Jacob - Israel. podríamos responder que el
antepasado procede el sur, no del norte. las tradiciones de Israel, tras la caída de samaria en 722 a.C, pasaron a Jerusalén la
capital del reino de Judá. se conservaron u se transmitieron en la ciudad santa. puesto que se trata del reino de juda, porque no
se eligió, lo hecho es que juda no es el antepasado de Israel.
la elección de Abrahán es peculiar, gran parte de las tradiciones que tratan de él proceden de Hebrón, una pequeña ciudad
situada a unos cuarenta kilómetros al sur de Jerusalén, personaje conocido entre los habitantes de juda. Sin embargo, Hebrón
posee una prerrogativa que Jerusalén no puede reivindicar: nunca fue conquistada ni destruida por ningún ejercito enemigo.
Jerusalén fue destruida y profanada por los babilonios y, por lo tanto, según la mentalidad antigua quedo, en cierto modo,
descalificada. Al unir estos elementos Abrahán era el candidato ideal para convertirse en el antepasado de todos los
miembros del pueblo de Israel tenía un pasado limpio, intachable. procedía de un lugar intacto.
Abrahán fundamento de la fe: Israel no fue fiel a dios por eso fue golpeado, pero busco un fundamento más sólido y antiguo
que la alianza del Sinaí, y lo encontró en los patriarcas en Abrahán, ya que la alianza es incondicionada e irrevocable, porque
depende solamente de su fidelidad a dios a sus promesas no de la fidelidad del pueblo.
Abrahán paradigma de la existencia de Israel: es el primer personaje bíblico que cree, primer profeta, experimenta el éxodo
antes del éxodo, primero en construir altares, e invocar el nombre del señor, sacrifica animales, por su comportamiento se
convierte en un ejemplo (paradigma) para sus descendiente, primero en practicar la circuncisión, signo de la alianza con dios,
cumple la ley, paga diezmo al santuario ,modelo de obediencia a dios, hospitalario. modelo de identificación.
Abrahán nace en Ur de Caldea, fuera de la tierra prometida. Jacob vivirá veinte años en jarán, lejos de su patria, y morirá en
Egipto. ni el uno ni el otro han vivido toda su existencia en la tierra prometida. solo Isaac nace, crece, vive y muere en la tierra de
Canaán. este hecho se afirma explícitamente al comienzo de Gn. 26. el país está dominado por una hambruna e Isaac podría
verse tentado a bajar a Egipto, tal como lo había hecho su padre Abrahán (Gn. 26,1; cf. 12, 10).
tiene que ver con lo que dios dirige a Jacob cuando está a punto de bajar a Egipto, donde se encontrará con su hijo José: Israel
no temas a bajar a Egipto….
obviamente el oráculo se dirige al antepasado en cuanto a personificación del pueblo que lleva su nombre. Israel, sobre todo
cuando lleva su nombre, Israel; sobre todo donde dice: te haré subir… vemos en Jacob una figura emblemática del pueblo de
Israel y, en el relato de su vida, los elementos que prefiguran en él, como antepasado epónimo, el destino de su pueblo.
1.- no se habla de las promesas hechas por dios a los antepasados de Israel, excepto en 2 añadidos posteriores: en una aparición
de dios a Jacob (Gn 46, 1-5)
2.- apenas interviene dios en las vicisitudes de José (cf Gn 39,2-5.21) y nunca habla al protagonista(génesis dios es más
reservado)
3.- vivir en el extranjero no implica ningún problema grave; no hay problemas de comida, matrimonios; Gn 41,45.
la historia: se distingue también desde el punto de vista literario. el estilo narrativo es más refinado, el estudio de la psicología
de los personajes es más profundo, la composición más trabajada.
3.-describe un conflicto familiar que enfrenta un padre a sus hijos y un hijo a sus hermanos.
experiencia fundacional: el relato del éxodo revela otro principio de identidad, a saber, el de la opción libre y el pacto social.
este se centra en un pueblo en cuanto pueblo. experiencia colectiva, de la “historia” común experimentada por la primera
generación del pueblo; su punto de referencia cultural es la fiesta de la pascua.
lo más frecuente es que la historia de un pueblo se inicie con la fundación de la primera gran dinastía. (caso de roma).su valor
simbólico: la liberación del yugo extranjero, fue un deseo en numerosos periodos de la historia de Israel. sus inicios empiezan
con un relato de liberación cuyo objetivo es conjurar las tentaciones de fatalismo. Israel nació libre, no es un pueblo de esclavos.
otro elemento es ex 1-15(modo en que acontece la liberación) por consiguiente encontramos en éxodo 12,29-34 es una típica
ornamentación de la narración original. Al final en la última demostración (milagro del mar) el poderoso ejército del faraón ha
sido derrotado por el mar, no por los israelitas. sino por el mar.
estancia en el desierto: aquí los relatos de las murmuraciones dan un colorido negativo de la estancia en el desierto, sin
embargo, son el resultado de un desarrollo posterior, visto como un tiempo idílico.
en Oseas (2,16-17, 12,10) y en jeremías (2,2-3), la visión positiva se transforma en negativa motivo porque nos encontramos en
un periodo posterior al destierro e Israel proyecta hacia atrás hacia su pasado algunos acontecimientos del presente. Sobre
todo, entre una elite que regresa del exilio con la ley de Moisés y una parte de la población que se opone a vivir según esta
norma.
Esdras y Nehemías: describen extensamente este conflicto. También el libro de Ezequiel refleja el punto de vista de los exiliados.
existe un segundo motivo de la rebelión que se menciona frecuentemente en los relatos del desierto y en Nehemías 9,17(deseo
de volver a Egipto.)
¿cuál es el pecado de Israel?: desde el punto de vista bíblico es haber representado a dios mediante una imagen (becerro o
oro).
leyes: una extensa sección está dedicada a las leyes de Israel. Recordar: tradición judía: Torá, también el nuevo testamento
habla de la ley cuando cita a pentateuco sienten una cierta aversión hacia las leyes de a.t. estamos bajo la gracia, no bajo la ley
(rom 6,15).
leyes principales del pentateuco: los dos decálogos.: código de la alianza (ex 20,22-23,32), la ley de santidad (lv 17,1-26,46) y el
código deuteronómico (Dt. 12,1-26,19), existen otras menos importante.
¿Ley en el desierto por qué? Todas las leyes se proclaman en el monte Sinaí, o en el desierto. Dios mismo es quien las promulga
y son transmitidas por Moisés. la legislación de Israel es por consiguiente la de un gobierno en el desierto (gobierno en el exilio);
la estancia en el desierto es el lugar normativo, en Israel no es como las otras que en el oriente se promulgan dentro; en Israel se
promulgan fuera del país, y no es un rey quien lo hace, sino un profeta. De hecho, no existen leyes de David o leyes de Salomón,
sino solamente la ley de Moisés. En Israel, la ley es una institución más personal que territorial.
El primer objetivo del pentateuco es presentar a Israel la prueba de que es una nación que posee sus propias leyes.
Moisés el profeta: con toda probabilidad, la tradición de Israel conocía un personaje llamado Moisés, desde el punto de vista
histórico, no se sabe nada sobre el. El Moisés bíblico es un gigante que esconde siempre al Moisés histórico, no es del todo una
invención.
1 aspecto:
LA DIVISIÓN EN 5 LIBROS:
El paso del “todo era bueno” (Gn 1) a “la tierra estaba corrompida en la presencia de Dios: la tierra se llenó de violencias” (Gn
6,11).
¿A qué se debe este cambio? Al abandono de la Palabra; en vez de vivir desde y para el Señor, se escoge el vivir desde y para sí.
EXODO: comienza con los 12 hijos de Jacob y concluye cuando la gloria de Dios toma posesión de la tienda del encuentro
construida por Moisés según las instrucciones divinas. El momento es solemne (lenguaje simbólico) se trata de la biblia. Dios
tiene ya un palacio, una residencia en medio de su pueblo.
3 PARTES:
LA SALIDA DE EGIPTO (1,1-15,21):
1.-preparaciónde la liberación: nacimiento y vocación de Moisés
2.-aplazamiento de la liberación: oposición del faraón y plagas
3.-celebración anticipada de la liberación: Normas sobre la pascua y los primogénitos ultima plaga.
4.-realización de la liberación: el paso del mar (13,17-15,21)
PRESENCIA DE DIOS:
-POSESION DE LA TIENDA DEL ENCUNETRO
-VIENE HABITAR EN MEDIO DE SU PUEBLO
-SIMBOLOS: LA GLORIA Y LA NUBE.
LA CONSAGRACIÓN DEL TEMPLO TIENE COMO SIGNIFICADO LA AFIRMACIÓN DE LA SOBERANIA DE DIOS.
LEVITICO: toma nota de la novedad introducida al final del éxodo, ya que ahora llama DIOS desde la tienda del
encuentro(palacio)de su único y verdadero Dios. explica que significa vivir en contacto intimo con la divinidad.
NUMEROS: en la conclusión del libro se habla de unas leyes promulgadas en las estepas de Moab (frente a Jericó); este libro
describe todas las peripecias del viaje entre el monte del Sinaí y el Jordán. Órdenes dadas por dios, leyes y relatos (para mostrar)
que significa caminar bajo la guía de Dios.
DEUTERONOMIO: comienza exponiendo el contenido del libro. este no contiene ya las palabras de Dios (dirigidas por Dios a
Moisés). Moisés interpreta la ley para el pueblo (1,5) por esta razón Deuteronomio es el primer comentario de la torá.
El Deuteronomio se presenta como «las palabras que Moisés dirigió a Israel en el mismo día de su muerte (32,48; 34,5); con su
muerte llega a término el período fundacional de la historia de Israel, al mismo tiempo que prepara el camino para el período
sucesivo. Moisés escribe la Tora, que jugará un papel decisivo en la vida del pueblo.
Rasgos literarios
▪ Formas básicas Desde el punto de vista formal, en el Deuteronomio se dan cita cuatro tipos de textos: narrativos,
legales, parenéticos y poéticos.
Predominan los textos legales, que ocupan la parte central del libro, comúnmente conocida como Código deuteronómico (cap.
12-26; se puede añadir también el Decálogo: Dt 5,6-21).
Los narrativos se encuentran principalmente en la primera y última parte del libro (cap. 1-3; 29-31; 34).
Entre los rasgos distintivos del Deuteronomio destaca la frecuente variación de número:
▪ Textos redactados en segunda persona del singular o «secciones-tú» alternan con otros redactados en segunda
persona del plural o «secciones-vosotros».
▪ El discurso del Deuteronomio es repetitivo, persuasivo y retórico.
▪ El Deuteronomio primitivo: se enmarca en los acontecimientos ocurridos en los ss. VIII-VII a.C. en los reinos de Israel y
de Judá, sobre todo en el contexto de la dominación asiría y la consiguiente reforma de Josías (622
▪ La reforma deuteronómica apostaba por una sociedad solidaria, igualitaria y sin pobres. El pueblo de Yahvé tenía que
ser un pueblo de hermanos.
Teología: Desde el punto de vista teológico, el Dt es uno de los libros más densos y ricos del AT.
▪ En él se dan cita una serie de temas importantes, entre los que cabe destacar los referentes a: La alianza entre Dios y
el pueblo, la elección, la tierra y la ley.
1. La idea de Dios aparece estrechamente relacionada con la del pueblo. Yahvé es el Dios de Israel y éste el pueblo de
Dios, motivo central de la alianza, Él eligió a Israel, entre todas las naciones, como el pueblo de su propiedad (7,6). La
teología de la elección es uno de los rasgos distintivos del Deuteronomio.
En la teología del Deuteronomista se enfatiza la idea de que la desobediencia de Israel es la causa principal de la situación por la
que atraviesa el pueblo en el destierro.
LA CONCLUSIÓN DE DEUTERONOMIO: afirma que Moisés es el más grande de los profetas y que el éxodo es el
acontecimiento fundacional de la historia de Israel, con la muerte de Moisés concluye la etapa más importante de la
revelación.
CONCLUSIÓN DEL PENTATEUCO: tiene una función principal: crear la identidad del pueblo de Israel gracias al vinculo
genealógico en los relatos patriarcales y a la Torá que contiene la historia y el derecho de todos los miembros de Israel.
en este sentido: la torá para el judío es patria portátil, antes de la entrada en la tierra, de la monarquía y de la construcción
del templo, el pueblo posee ya su identidad, esta identidad podrá sobrevivir a la perdida de la tierra y a la desaparición de la
monarquía.
LOS LIBROS JOSUÉ: describe la conquista de la tierra prometida, bajo el liderazgo de Josué.
INTEGRADO: 2 partes
1.- relata la conquista de la tierra (jos1-12): aquí se tiene lugar la 1 pascua en la tierra de Canaán.
2.-relata el reparto de la tierra (Jos 13-21)
Primero transjordania luego las tres grandes tribus: Judá Efraín y Manasés.
SE DISTINGUE : 2 ESTRATOS: fuente y elementos redaccionales.
La historia de la conquista es el estrato mas antiguo y el posible reparto de la tierra conquistada
DENTRO DE LA CONQUISTA : 2 BLOQUES el llamado ciclo Guilgal (2-9): ORIGEN BENJAMINITA
y las batallas de Gabaón y Jasor(10-11).
AMBOS BLOQUES EN EFECTO SON COMPLEMENTARIOS Y FORMAN UNA SOLA UNIDAD, JOS ES QUIEN CONQUISTA LA
TIERRAY QUIEN LA REPARTE.
TEOLOGIA: aquí entra su mensaje más profundo:
a) fidelidad de Dios: tema fundamental en hist. Deut.
b) La tierra: eje central libro Jos.(como don gratuito de Dios)
c) Unidad: insp. de los Israelitas
d) Guerra Santa: Las guerras de Israel, son guerras de YAVÉ
e) La ley: la teología de Jos, se inspira toda ella en el Dt. (el libro de la ley)
JOSUÉ Y LA HISTORIA: incluye anacronismos que contradicen la historia. Así la integración de las 12 tribus en una solo
entidad política y la conquista de toda la tierra solo fueron realidad 2 siglos mas tarde.
LOS LIBROS DE JUECES: está dedicado a las vicisitudes de las tribus de Israel, durante un periodo convulso, caracterizado por
invasiones y ocupaciones por parte de naciones extranjeras.
Nos sitúa en el periodo anterior a la institución de la monarquía en Israel, con el que comienza (según deuteronomista) el
deterioro religioso del pueblo, la obra habla de 6 jueces mayore y 6 menores e incluye 2 apéndices. recoge tradiciones populares
que han sido integradas en un relato unitario por el autor Deuteronomista; ofrece datos de como fue la vida en el periodo
Premonárquico.
Y la valoración o juicio religioso- moral sobre cada una de ellas(gen. Josue : + gene jueces - )
Delimitado: 2 textos redaccionales procedencia Duteronomista: 1.- carácter histórico- doctrinal . 2.- en forma de discurso(hace
visagra entre jueces y la monarquia)
Periodo : no coicide con el nombre de jueces ,sino que lo desborda
JUECES MAYORES:
-OTONIEL, EHUD, DÉBORA-BARAC, GEDEÓN, JEFTÉ Y SANSÓN.
(se recuerdan, porque en determinados momentos de crisis y peligro se pusieron al frente de una o más tribus, salvando al
pueblo de caer en manos de sus enemigos).
ORIGEN: no relevantes, pero sobre los que venía el Esp. Santo.elegidos por Dios.
Sanson personaje paradojico y contraditorio, extravagante y grotesco (sanson)
JUECES MENORES:
-SANGAR, TOLÁ, YAÍR, IBSÁN, ELÓN Y ABDÓN.
a excepción de Sangar no se les atribuye ninguna acción salvadora. Juzgaron a Israel durante un cierto numero de años( sentido,
político y jurídico de la palabra)
2 apéndices: - jue 17-21 _añadidos después del destierro, por autor promonarquico.
- Jue 17-18 :describe la migración de la tribu de Dan.
- Jue 19-21: tiene como tema la guerra contra la tribu de Benjamin, sus causas y consecuencias ,es un espisodio mas de
las pretenciones y luchas de Efraín por hacerse con el dominio sore las demás tribus.
- Formación: 3 momentos
1.- difícil de datar :largo periodo premonárquico y monárquico. Se fueron formando tradiciones populares de carcter épico.
2.- coincide con la redacción Deuteronomista. Su autor integran una sola: jueces mayores y menores.
3.- durante el exilio o después se añaden tradiciones que habían sido ignoradas.
LOS LIBROS DE SAMUEL: asistimos al comienzo de la monarquía, primero con Saúl y después con David.
Describen la transición desde la época de los jueces a la de la monarquia.
Compuesto: autor o autores Deuteronomistas a partir de unidades literarias ya existentes
Punto de vista teológico: el tema central en 1-2 samuel es la INSTITUCIÓN DE LA MONARQUIA.ENTIDAD POLITICA Y RELIGIOSA.
Van ligadas: ALIANZA DE DIOS con David y la elección de Jerusalén
2 posturas: positiva idealizando la monarquía y la otra mas crítica y pesimista ante ella.
LOS LIBROS DE REYES: son su continuación lógica narran los acontecimientos principales del reino unido de salomón y después
de los dos reinos separados el del sur y el del norte.
se refieren la historia de los reyes de Judá e Israel desde la muerte de David hasta la cautividad de Babilonia. Se dividen en tres
partes: historia de Salomón; historia de los dos reinos; historia del reino de Judá hasta el exilio. Cada uno de los reyes de Israel y
Judá es juzgado de acuerdo con los principios teológicos del Deuteronomio (rechazo total de la idolatrías, unicidad de santuario)
y teniendo presente la alianza de Dios con David. La intención de la obra, que utiliza diversas fuentes, es ofrecer una lectura
religiosa de la historia, mostrando que la infidelidad de Israel a la alianza con Dios, a pesar de contar con la ley de Moisés y con la
palabra de los profetas, ha conducido a la desaparición, sucesivamente, de los reinos de Israel y Judá.
La Historia cronista
❑ Comprende varios libros: I-II Crónicas, Esdras y Nehemías.
❑ Narra la historia bíblica que va desde la creación de Adán hasta la restauración realizada por Esdras y Nehemías.
❑ Crónicas insiste en que la esperanza aún es posible, pues siguen vigentes las antiguas promesas.
❑ Los grandes protagonistas son el rey David, que aparece idealizado, y el Templo. Y junto con el templo, los levitas.
❑ Solo se presentan los reyes de Judá, juzgados por su relación con el Templo.
La Historia macabea
❑ Los dos libros de los Macabeos se ocupan del mismo período histórico aunque con enfoques distintos.
❑ El primer libro ensalza la dinastía de los macabeos-asmoneos (175-134 a.C.), ve en ella la restauración de la antigua
monarquía davídica.
❑ Son presentados como héroes: Matatías, Judas, Jonatán y Simón. El hijo de este, Juan Hircano, iniciará la dinastía
asmonea, bajo cuyo mandato Israel gozó de cierta independencia nacional.
❑ El segundo concentra su interés en el período de Judas Macabeo (175-160 a.C.) y en el Templo, profanado por Antioco
IV Epífanes y purificado por Judas.
❑ Más que un libro de historia, la obra trata de ser un gran discurso que quiere emocionar, convencer, animar a los
lectores acerca de la santidad del Templo y de quien en él habita.
El libro de Rut se encuentra tras el libro de los Jueces, pero también entre los Libros Sapienciales o antes del libro de
Tobías.
Tal ubicación es una indicación clara de que ha sido interpretado de dos maneras:
o histórica
o o sapiencial.
Libro de Tobías
▪ Esta breve novela fue escrita cuando el pueblo judío vivía sometido al imperio griego y encontraba series dificultades
para mantener su fe y sus costumbres.
▪ Pero el autor ambienta su ficción en el pasado, en la antigua Nínive, capital del imperio asirio, donde habían sido
deportados los habitantes del reino de Israel en el 722 a.C.
▪ 1ª) Insiste en la necesidad de salvaguardar la estructura familiar como símbolo de la identidad judía.
▪ 2ª) Muestra la presencia del Señor, liberador y providente, que cuida siempre de sus amigos.
▪ 3ª) Remarca la necesidad de poner en práctica la fe mediante la vivencia de la misericordia y la escucha del consejo de
los sabios.
▪ El libro muestra un convencimiento claro: aunque el justo padezca pruebas y dificultades, siempre que se mantenga fiel
obtendrá la bendición de Dios.
Libro de Judit
▪ Relato-ficción, que obedece a la situación de pueblo judío en el s. II a.C., caracterizado por el helenismo.
▪ Pero a diferencia de Tobías, que se centra en el cuidado de Dios sobre los individuos y la familia, Judit proclama esa
misma protección divina sobre el entero pueblo judío.
▪ el bien y el mal,
▪ La victoria de Judit se debe a su Dios, que fortalece a los débiles y derriba a los poderosos.
El libro de Ester
▪ Novela con una concreta finalidad etiológica, no histórica. Pues su intención no es describir acontecimientos del
pasado, sino justificar el origen de la fiesta del Purim, la cual no aparece mencionada en el Pentateuco.
▪ Los protagonistas, Ester y Mardoqueo, conseguirán frustrar los perversos proyectos de Amán, que pretendía exterminar
totalmente al pueblo judío.
▪ Pero se cambiaron las suertes (“purim”): los malvados son derrotados, mientras que los judíos perseguidos obtienen el
favor del rey persa Asuero y la victoria.
▪ Pero se cambiaron las suertes (“purim”): los malvados son derrotados, mientras que los judíos perseguidos obtienen el
favor del rey persa Asuero y la victoria.
▪ El libro de Ester, que se desarrolla en la corte persa, muestra cómo Dios no abandona a su pueblo y lo salva de sus
enemigos.
Dos ediciones: hebrea y griega
Protagonistas: Ester, Asuero (rey), Mardoqueo (tío), Hamán (primer ministro de Asuero)
Creen en la providencia divina, La relación de Ester con fiesta de los purîm. Adición.
▪ Midrasim
▪ Datación: s. II a.C.
▪ Canon: dificultades
El libro de Rut
▪ Como las otras historia ejemplares, el libro está redactado en época postexílica.
▪ Pero está ambientado en la época de los Jueces (ss. XII-XI a.C.).
▪ ambientado en la época de los jueces y Samuel.defiende los valores familiares y tiene una orientación universalista,
frente a la particularista representada por la prohibición de los matrimonios mixtos; informa también sobre los
ascendientes del rey David. Y muestra cómo Dios elige al débil.
▪ Rut, la moabita, gracias a Noemí, forma parte del pueblo de Israel, abierto a todos los que desean cumplir la ley de
Dios.
El libro de Rut está situado en la LXX y en la Vulgata entre Jue y 1Sam; en el canon hebreo está colocado entre los Escritos
(ketûbim).
El libro describe la noble sencillez de la vida familiar, hecha de fidelidad y entrega mutua. Cuyos protagonistas son: Elimélek,
Noemí, Rut, Booz, Obed (padre de Jesé)
Datación: postexilio; aunque el contexto del relato sea la época de los Jueces (1,1).
▪ Salva la estancia en Moab (1,1-5), todo transcurre en Belén.
Estructura:
▪ 1. La desgracia: 1
▪ 2. Rut y Booz: 2-3
▪ 3. El matrimonio de Booz y Rut: 4,1-12
▪ 4. El hijo de Booz y Rut: el abuelo de David: 4,13-22
Temática:
Tendencia universalista: Matrimonios mixtos, Una extranjera es introducida en la línea genealógica del Mesías. Pone de relieve
las virtudes morales de la
TEMA 1:
todos los libros del antiguo testamento nacen en una historia, que es la historia del pueblo de Israel.
narran esa historia, son el conjunto de libros que calificamos como libros históricos, incluyendo:
los 5 DEL PENTATEUCO:
1.-Genesis
2.-Exodo
3.- Levíticos
4.- Números
5.- Deuteronomio
LIBROS 1- 2 MACABEOS
LIBROS HISTÓRICOS:
1.- Rut
2.- Ester
3.- Tobías
4.- Judith
Además de narrar la historia, muchos de estos libros tienen su propia historia; resultado de un largo proceso de composición y sus distintas bases.
LA INVESTIGACIÓN CRITICA: intenta conocer este proceso
Como consecuencia: se fue sedimentando (libros)ideas, perspectivas, preocupaciones, e interés teológico de distintas épocas.
PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LOS AUTORES BIBLICOS: Mostrar el sentido de los hechos manifestando con en la historia y a través de la historia Dios se hace
presente y actúa. Por ello la historia bíblica es una historia sagrada, historia de salvación, la historia de Dios con los hombres.
Época Premonáquica:
1.- tiempo de los patriarcas: presentados Gn 12- 50 como los antepasados de Israel.
Las genealogías: has sido usadas para significar las relaciones que diversos grupos establecieron un periodo de tiempo largo; así se puede distinguir entre una
tradición, la de:
- ABRAHAN E ISAAC RELACIONADA CON EL SUR DE PALESTINA.
- LA DE JACOB E ISRAEL, CON EL NORTE.
sobre la religión de los patriarcas tenemos pocos datos. el dios de Abrahán, Isaac y Jacob es un “dios de los padres”. la deidad no es nombrada,
sino identificada con referencia a los antepasados:
-EL DIOS DE ABRAHAN.
-EL TERROR (O PADRINO) DE ISAAC (Gn 31, 42).
-EL FUERTE DE JACOB (Gn 49,24).
el Dios de los padres aparece así asociado con el patriarca o padre con el que se establece una especial relación (protector de la familia, y guía de su
historia).
Existe continuidad entre este Dios de los padres y Yahvé
el Dios de Moisés, pero no es posible reconstruir el proceso histórico.
AUTOEVALUACIÓNI
2. La Historia deuteronomista
¿Qué libros del Antiguo Testamento integran el conjunto denominado “Historia deuteronomista?.
Josué, Jueces, 1-2Samuel, 1-2Reyes.
AUTOEVALUACIÓN II
1. Hipótesis de un Hexateuco
¿Cuál es la razón principal por la que se formuló la hipótesis de un “Hexateuco”, que abarca los seis primeros libros de la
Biblia?
La historia de los cinco primeros libros queda incompleta sin la conquista de la tierra, que se narra en el libro de Josué.
2. La identidad del pueblo de Israel según el Pentateuco
¿Cuáles son los dos elementos esenciales que definen la identidad del pueblo de Israel y que quedan ya establecidos en el
Pentateuco?
Las promesas hechas a los patriarcas y la experiencia del Éxodo, que incluye la ley.
AUTOEVALUACIÓN III
1. Hipótesis sobre la formación del Pentateuco
¿Cómo se denomina la hipótesis que sostiene que el Pentateuco se ha formado a partir de un “documento base” que ha sido
completado después con otros documentos y añadidos?
Hipótesis de los fragmentos.
2. Hipótesis documentaria de Wellhausen
Señale cuál de las siguientes formulaciones no corresponde a la hipótesis documentaria formulada por J. Wellhausen.
El documento yahvista es anterior al elohista. 39
La fuente elohista es posterior al código sacerdotal.
La fusión del yahvista y el elohista dio lugar al jehovista.
La fuente P es exílica.
3. La composición del Pentateuco
Según el estado actual de la investigación, el Pentateuco, en su estado final, es el resultado de:
La unión del Escrito sacerdotal y sus Complementos con el Deuteronomio deuteronomista, más el Código de la Alianza y
otros materiales.
Pregunta para desarrollar (unas diez líneas)
Haga una valoración personal de la historia de la investigación sobre el Pentateuco.
AUTOEVALUACIÓN IV
1. Creación del hombre
En el relato del Génesis, ¿qué significa la afirmación de que el hombre fue creado “a imagen y semejanza de Dios”?.
Que el ser humano es un ser espiritual.
Que el ser humano representa a Dios como dominador sobre la creación.
Que el ser humano es un ser dotado de libertad.
Que el ser humano es sexuado.
2. Estructura de la historia patriarcal
La repetición de la fórmula toledot (“generaciones”) permite dividir la historia patriarcal:
En cinco secciones: historia de Abrahán, descendientes de Ismael, historia de Jacob, descendientes de Esaú,
historia José.
3. La historia de Abrahán
Los dos temas que dan unidad a los distintos episodios de la historia de Abrahán son:
La descendencia y la posesión de la tierra.
AUTOEVALUACIÓN V
1. El santuario
¿Qué significado tiene la construcción del santuario o tienda del encuentro en el libro del Éxodo?
El santuario simboliza que Dios habita como soberano en medio de su pueblo.
2. La novedad en el libro del Levítico
¿Qué elemento es nuevo en el libro del Levítico y lo distingue del libro del Éxodo?
En el libro del Levítico Dios no habla ya a Moisés desde el monte, sino desde la tienda del encuentro.
3. El estatuto de Israel
Según el libro del Levítico, ¿cuál es el elemento esencial que define el estatuto del pueblo de Israel?
Ser un pueblo nómada, sin un territorio propio.
Ser un pueblo separado de las demás naciones y santificado por Dios.
Ser el pueblo a quien corresponde en propiedad la tierra de Canaán.
Ser el pueblo formado por los descendientes de Abrahán.
4. El libro de los Números
¿Cuál es el tema que da unidad al libro de los Números?
Cómo “caminar con Yahvé”.
AUTOEVALUACIÓN VI
1. Hipótesis de la Historia deuteronomista
Señale cuál de los siguientes enunciados formula correctamente el contenido de la hipótesis sobre la existencia de una
Historia deuteronomista.
Los libros de Josué, Jueces, 1-2Sam y 1-2Re revelan huellas de haber sido retocados por autores de ideología
deuteronomista.
Los libros de Josué, Jueces, 1-2Sam y 1-2Re son obra de verdaderos autores deuteronomistas y constituyen un
conjunto histórico unitario.
Los libros de Josué, Jueces, 1-2Sam y 1-2Re son independientes entre sí, pero todos revelan una cierta dependencida de
las ideas teológicas del Deuteronomio.
En los libros de Josué, Jueces, 1-2Sam y 1-2Re se pueden detectar los mismos documentos o fuentes que en los del
Pentateuco.
AUTOEVALUACIÓN VII
1. Teología del libro de Josué
Según la teología del libro de Josué, ¿qué condición esencial debe cumplir Israel para tener éxito y conquistar la tierra?
Ser fiel a las exigencias de la alianza.
2. El libro de Josué y la historia
¿Cuál de los siguientes enunciados expresa la opinión de la “escuela francesa”, representada por R. de Vaux, sobre la
historicidad del libro de Josué?
El libro de Josué refleja hechos históricos, pero los universaliza, atribuyendo a todo el pueblo de Israel lo que fue
obra sólo de una parte y extendiendo la conquista, que sólo fue de algunas zonas, a todo el territorio de Canaán.
AUTOEVALUACIÓN VII
1. Los libros de Samuel y las etapas de la historia israelita
¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?
Los libros de Samuel coinciden exactamente con la etapa de la instauración de la monarquía (reinados de Saúl y David).
Los primeros capítulos del primer libro de Samuel narran acontecimientos que pertenecen todavía a la etapa de los
jueces.
El final del segundo libro de Samuel coincide con la muerte de David.
El período historiado en los dos libros de Samuel coincide con la vida del personaje que les da título.
Para juzgar a los reyes de Israel y de Judá, ¿en qué se fijan fundamentalmente los libros de los Reyes?
En la actitud que tienen ante la idolatría y la ley de la unicidad del templo.
.
Enumere y describa brevemente los milagros que se narran del profeta Eliseo en los libros de los Reyes.
AUTOEVALUACIÓN IX
AUTOEVALUACIÓN X
1. Primer libro de los Macabeos
¿Cuál de los siguientes enunciados puede predicarse del Primer libro de los Macabeos?.
Narra únicamente las hazañas de Judas Macabeo, sin llegar a referir su muerte. Manifiesta una clara simpatía
por la dinastía de los asmoneos.