0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas66 páginas

11 Matematicas I

Este documento proporciona una introducción a los conceptos básicos de conjuntos en matemáticas. Define qué es un conjunto, sus elementos y notaciones. Explica formas de representar conjuntos como enumerativa, por descripción y usando variables. También cubre conceptos como conjuntos finitos e infinitos, el conjunto universal, conjunto vacío, conjuntos equivalentes e iguales.

Cargado por

Chava Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas66 páginas

11 Matematicas I

Este documento proporciona una introducción a los conceptos básicos de conjuntos en matemáticas. Define qué es un conjunto, sus elementos y notaciones. Explica formas de representar conjuntos como enumerativa, por descripción y usando variables. También cubre conceptos como conjuntos finitos e infinitos, el conjunto universal, conjunto vacío, conjuntos equivalentes e iguales.

Cargado por

Chava Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

MATEMÁTICAS I

Conjuntos
Conjunto: es la colección o agregado de ideas u objetos de cualquier especie, siempre y
cuando estas ideas u objetos estén tan claros y definidos como para decidir si
pertenecen o no al conjunto.

Las ideas u objetos que forman al conjunto se denominan elementos del conjunto.
Ejemplos de conjuntos:
a) Los estados de la República Mexicana.
b) Los días de la semana.
c) Los alumnos de la Preparatoria abierta.
d) Los artículos de la Constitución Mexicana.
e) Las vocales del alfabeto.
Notación: Generalmente se usan las letras mayúsculas para denotar conjuntos y las
minúsculas para sus elementos. En el ejemplo b) se puede llamar “A” al conjunto días de
la semana y “x” al día lunes.
Para simbolizar que un objeto es elemento de un conjunto se escribe x Є A que se lee “x
es elemento del conjunto A” o por el contrario m ∉ A, que se lee “m no es elemento del
conjunto A”
Otra forma para denotar un conjunto es la de escribir los nombres de los elementos que lo
forman, entre un par de llaves o corchetes, ejemplo del inciso b):
{lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo} forma conocida con el
nombre de enumerativa o de extensión.
También se utiliza otra forma para algunos conjuntos siendo esta la única posible, se
llama por descripción en esta forma se encierra entre llaves o corchetes la condición para
pertenecer al conjunto o la descripción de los elementos que lo forman, ejemplos:
{personas mayores de 18 años}, {días de la semana}.
De tal manera que las llaves o corchetes simbolizan un conjunto y lo que se encierra con
ellas son sus elementos o una descripción de ellos.
Oraciones abiertas, variables, conjuntos de reemplazamiento y conjuntos de verdad.
Otra variación para los conjuntos es una variación de la forma llamada por descripción y
que se llamará la notación para construir conjuntos, ésta permitirá abreviar la
representación de los conjuntos o enumerar los elementos que los forman.

1
Ejemplo: El conjunto de las estaciones del año.
Se puede representar por la letra mayúscula E, pero sirve de muy poco cuando se trata de
identificar a los elementos de E, por lo que se usa la siguiente notación:
E = {x|x sea una de las estaciones del año}
Se lee “E es igual al conjunto formado por elementos x, tal que x sea una de las estaciones
del año”. La línea vertical se lee “tal que”
La letra x se ha utilizado para determinar cualquier elemento que satisfaga la condición
dada, es decir, representa a cualquiera de los nombres primavera, verano, otoño,
invierno, por consiguiente podrá variar en este caso cuatro veces. Por lo anterior la letra x
empleada en este caso se llama variable. La condición “x” sea una de las estaciones del
año, se llama una oración abierta, en virtud de que es una oración que tanto puede ser
falsa o verdadera, dependiendo del nombre con que se reemplace a la variable “x”.
Una oración abierta es toda oración en la que interviene alguna variable y al conjunto
que proporciona los elementos para reemplazar a la variable se le llama conjunto de
reemplazamiento.

Ejemplo: Sea E = {x|x es una de las estaciones del año} y el conjunto de reemplazamiento
para x el conjunto M:
M = {primavera, verano, otoño, invierno, lunes, abril, frío}, entonces sólo elementos de M
se pueden usar para reemplazar a la variable x de la oración abierta.
x es una de las estaciones del año
Primavera es una de las estaciones del año
Verano es una de las estaciones del año
Otoño es una de las estaciones del año
Invierno es una de las estaciones del año
Lunes es una de las estaciones del año
Abril es una de las estaciones del año
Frío es una de las estaciones del año

Se observa que algunos elementos de M al reemplazar a la variable x forman una oración


verdadera y otros una falsa.
Los elementos del conjunto de reemplazamiento que hacen que la oración sea verdadera,
forman un conjunto llamado conjunto de verdad.

Notación para construir conjuntos: E = {x Є M|x es una estación del año}. Conjunto de
reemplazamiento M = {primavera, verano, otoño, invierno, lunes, abril, frío}.
Conjunto de verdad E = {primavera, verano, otoño, invierno}

2
Es conveniente observar que al considerar una oración abierta se debe conocer
previamente el conjunto de reemplazamiento para poder determinar el conjunto de la
verdad.
Ejemplo: P = {x Є A | x sea un número}

Para determinar el conjunto de verdad P es necesario conocer los elementos que forman
el conjunto de reemplazamiento A, así, si A = {botón, 3, papel, 2} entonces P ={3,2}
Ejemplos
1.- Considere el conjunto P, formado por los estados de la República Mexicana. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) Oaxaca  P. C) Acapulco  P.
B) Jalisco  P . D) Veracruz  P.

Solución: Es claro que la afirmación correcta es Oaxaca  P ya que como todos sabemos
Oaxaca es un estado de la Republica Mexicana que en este caso sería nuestro conjunto de
reemplazamiento.

2.- ¿Cuál es conjunto de verdad del siguiente conjunto:


{x  N  x es múltiplo de 3 menor que 18?
Solución:
El conjunto de reemplazamiento es el conjunto de los números naturales, y el conjunto de
verdad es:
{3, 6, 9, 12, 15}

Ejercicios

1.- Observe el siguiente conjunto.

De acuerdo con él, ¿cuál de los siguientes


elementos no le pertenece?

A) C)

B) D)

3
2.- El conjunto de las naciones de la Tierra, denotado en forma descriptiva, es
A) x  x es un continente
B) x  x es un país del mundo
C) París, Bruselas, Tokio, ...
D) México, China, España, ...

Cardinalidad
El número de elementos considerados en un conjunto determina la cardinalidad del
conjunto.
En el caso del conjunto V = {a, e, i, o, u}
Su cardinalidad será 5 y la expresamos n(V) = 5 que se lee cardinalidad de V igual a 5.

Para el conjunto P = {1, 2, 3, 4, 5, 6}


La cardinalidad será 6 y la expresamos como n(P) = 6.

Conjuntos finitos e infinitos


En los ejemplos anteriores hemos podido determinar con precisión el número de
elementos que los integran, pero en otros casos no será fácil esto; sin embargo, cuando,
no obstante la dificultad que se presente, sea posible determinar el número de elementos
de un conjunto, diremos que se trata de un conjunto finito.
Por ejemplo:
Los conjuntos formados por los astros que forman el sistema solar; el número de
ediciones que se ha hecho del “El Quijote de la Mancha” son conjuntos finitos ya que
están formados por un número preciso de elementos, aun cuando no sea fácil determinar
su número. Cuando no cumple con esta condición decimos que el conjunto es infinito.
Los números naturales que son aquellos números que nos sirven para contar forman un
conjunto infinito ya que no es posible terminar de enumerarlos, puesto que siempre
podremos añadir uno más al que consideramos como último elemento.

Otros conjuntos como el de los puntos contenidos es una recta, el de las fracciones en que
puede dividirse una unidad, tiene un número de elementos que tampoco es posible
terminar de enumerar por eso se denominan conjuntos infinitos.
Los conjunto infinitos generalmente se mencionan usando oraciones abiertas, y para
expresarlos en forma enumerativa escribimos sólo algunos de sus elementos y a
continuación tres puntos suspensivos que debemos de entender como la sucesión de
elementos que cumplen el modelo de los primeros.

Conjunto universal
La totalidad de los elementos considerados para determinada operación se denomina
conjunto universal.

4
Así, el conjunto de los números enteros formará el conjunto universal para las
operaciones que tengan lugar con ellos.
Por su definición el conjunto universal equivale al conjunto de reemplazamiento, es decir,
significan lo mismo.

Conjunto vacío
De gran utilidad en las operaciones con conjuntos es el concepto del conjunto que no
posee elementos.
Los conjuntos para los cuales ningún elemento satisface la condición dada, se conocen
como conjuntos nulos o vacíos y se representan por ø o bien por { }. La cardinalidad de
este conjunto es 0, n(Ø) = 0, razón por la que este conjunto se considera finito.

Por ejemplo: El conjunto de mexicanos que ha ido a la luna, el de las ciudades mexicanas
con una población superior a los diez millones de habitantes, el de los mese del años cuyo
nombre comienza con B, son conjuntos vacíos.

Conjuntos equivalentes
Si dos conjuntos poseen la misma cardinalidad, se dicen que son conjuntos equivalentes,
ya que tiene el mismo número de elementos, y puede establecerse entre ambos una
correspondencia de uno a uno o biunívoca. Son conjuntos equivalentes el conjunto de
sillas de una clase y el del número de alumnos, si todas las sillas están ocupadas y no hay
alumnos de pie.
Así los conjuntos C = {verde, blanco, rojo} y F = {5, 4, 3}
Son equivalentes, ya que pueden establecer la correspondencia biunívoca
{verde, blanco, rojo}

{ 5, 4, 3, }

Conjuntos iguales
Se dice que los conjuntos A y B son iguales cuando cada elemento de A es a la vez
elemento de B y cada elemento de B es también elemento de A. En otras palabras A y B
son dos representaciones distintas del mismo conjunto. Se simboliza A = B que se lee “A
es igual a B”.

Es muy importante que se atienda la diferencia entre conjuntos iguales y conjuntos


equivalentes; dos conjuntos son equivalentes cuando tienen la misma cardinalidad
aunque sus elementos sean diferentes, mientras que dos conjuntos iguales siempre son
también equivalentes, pues teniéndolos mismos elementos tendrán las misma
cardinalidad.

5
Ejemplos

1.- ¿Cuál de los siguientes conjuntos tiene mayor cardinalidad que la del conjunto
x  N  x es un número primo menor que 10?
A) 3, 5, 7 C) 1, 3, 5, 7, 9
B) 2, 3, 5, 7 D) 11, 13, 15, 17
Los números primos son aquellos, excepto el 1, que sólo admiten dos divisores: la unidad
y el mismo.

Solución: El conjunto de verdad del conjunto dado es : 2, 3, 5, 7 luego su cardinalidad


es 4. Por lo tanto, de los conjuntos considerados solo el de la opción C cumple que su
cardinalidad, que es 5, es mayor que 4.

2.- ¿Cuál de los siguientes conjuntos tiene una cardinalidad mayor que el conjunto
P = vocales de la palabra casa?
A) x  0  x  4 y x es impar C) x  E  1  x  3
B) x  0  x  4 y x es par D) x  N  x ≤ 1

Solución: considerado al conjunto de nuestro abecedario como el conjunto de


reemplazamiento (o universal), es claro que el conjunto de verdad de P es {a} y n(P)= 1

Debemos buscar, de los cuatro conjuntos, aquel que tiene una cardinalidad mayor que 1.
Dicho conjunto es el de la opción A) ya que los impares mayores que cero y menores que
4 son 1 y 3, es decir, tiene cardinalidad igual a 2.
Todos los demás conjunto tienen cardinalidad igual a 1.

3.- ¿Cuál de los siguientes conjuntos es equivalente al conjunto


H = {x  N  x es divisor de 6}
A) P = {1, 2, 3} C) R = {1, 2, 3, 4, 5}
B) Q = {1, 2, 3, 4} D) S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Solución: De acuerdo con la definición de conjunto equivalentes, debemos ver cual de los
conjuntos proporcionados tiene la misma cardinalidad que el conjunto H.

n(H) = 4 dado que el conjunto de verdad de H es {1, 2, 3, 6}


luego el conjunto Q es equivalente a H, ya que su cardinalidad es también igual a 4.

4.- Un conjunto igual al conjunto P = {x  N  x es impar mayor que 1 y menor que 5} se


observa en la opción:
A) {3} B) {1, 3, 5} C) {2, 3, 5} D) {1, 2, 3, 4, 5}
Solución: El conjunto de verdad de P es {3} luego el conjunto de la opción A) es la
correcta, es decir, igual al conjunto P.

6
Ejercicios

1.- La cardinalidad del conjunto {2, 4, 6, 8, 10} es mayor que la del conjunto mostrado en
la opción:
A) {x  N  x es compuesto menor que 12}
B) {x  N  x es impar menor que 8}
C) {x  N  x es par menor que 11}
D) {x  N  x es múltiplo de 5}

2.- La cardinalidad del conjunto P = {vocales de la palabra sala} es igual a la del conjunto
A) x  x2 = 1
B) x  R  x  2
C) x  N  x = 2 - x
D) x  x es par  8

3.- ¿Cuál de los siguientes conjuntos es equivalente a {a, b, c}?


A) {x  x sea una vocal de la palabra enero}
B) {x  x sea una letra de la palabra área}
C) {x  N  5 < x < 7}
D) {x  N  x ≤ 4}

4.- Un conjunto equivalente al conjunto M = {números pares menores que 8} se observa


en la opción:
A) {x  N  x ≤ 4}
B) {x  N  x ≥ 1}
C) {números impares menores que 7}
D) {números impares menores que 8}

5.- Un conjunto equivalente a {mosca, cucaracha, chinche, libélula} se observa en la


opción:
A) {león, antílope, vaca}
B) {mosquito, avispa, abeja}
C) {gallina, paloma, gorrión, loro}
D) {pulpo, tiburón, mojarra, camarón, langosta}

Subconjuntos
Al conjunto R que está formado por elementos que también pertenecen al conjunto P
se le llama subconjunto de P.

El símbolo ⊆ se lee “es subconjunto de…” y ⊈ “no es subconjunto de …”

Entonces R ⊆ P.
7
Cuando decimos que un conjunto es subconjunto de otro, estamos dando la idea de
pertenencia o también la de partición. Esto es, R ⊆ P significa R es subconjunto de P, R
pertenece a P o R está incluido en P. Esta idea es muy útil pues nos conduce a la conclusión de
que si un elemento pertenece al conjunto R debe, por esa razón, pertenecer al conjunto P.
Puede también considerarse que todo conjunto es subconjunto de si mismo, e igualmente el
conjunto vacío será un subconjunto de cualquier conjunto. R ⊆ R y Ø ⊆ R.

Siendo V ⊆ A pero A tiene elementos que no pertenecen a V, se dice que V es un


subconjunto propio de A. No solo V está incluido en A sino que es solo una parte de él,
nunca tiene la misma cardinalidad.

La idea de subconjunto propio sirve también para establecer entre el conjunto de las ideas
“mayor que y menor que” pues si el conjunto V es subconjunto propio de A (V⊂A)
entonces V esta contenido en A, y A tiene por lo menos un elemento más y podemos
decir con seguridad que el conjunto A es mayor que el conjunto V, lo cual se simboliza A ˃
V o también que el conjunto V es menor que el conjunto V ˂ A.

Algunos subconjuntos importantes de N

Se ha definido al conjunto de números naturales como un conjunto de número enteros


que no sirven para contar. Se usará la letra N, exclusivamente para designar este conjunto.
N = {1, 2, 3, 4, 5, ….}
Consideremos ahora algunos subconjuntos importantes de N, sea k є N:

a) Conjunto de múltiplos de k: M = {k, 2k, 3k, 4k, 5k, . . . }


Por ejemplo el conjunto de múltiplos de 3 será {3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, . . . }
b) Conjunto de los números primos: {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, . . . }
Estos elementos se pueden definir como aquellos números, excepto el 1, que no
tienen más divisores que ellos mismos y la unidad.

c) Conjunto de los números compuestos: {4,6,8,9,10,12,14,15,16,18, . . .}

Los elementos de este conjunto son aquellos números, excepto el 1, que no son
primos. Una característica importante de estos números es que cualquiera de ellos
es producto de números primos.

La operación de expresar un número como producto de dos o más factores se llama


factorización. Una factorización se considera completa cuando sólo se tienen factores
primos.

8
Ejemplos

1.- ¿Cuál de los siguientes conjuntos es subconjunto propio de {a, e, i, o}?


A) {a, e, i, o, u} B) {ae, io} C) {a, e, i} D) {ao}

Solución: Aplicando la definición de subconjunto propio, debemos escoger el conjunto


cuyos elementos son todos de {a, e, i, o} y además, que {a, e, i, o} contenga por lo
menos un elemento que no esté en él. Dicho conjunto es {a, e, i}.

2.- Los números primos del conjunto {1, 3, 7, 12, 18, 49} son:

Solución: de acuerdo con el inciso b anterior, los primos son: 3 y 7.

3.- ¿Cuál es la descomposición del número 126 como producto de factores primos?

Solución: Descomponemos 126 de la siguiente manera:


126 2
63 3
21 3
7 7
1
Por lo tanto 126 = 2∙3∙3∙7

Ejercicios

1
1.- Sea H = {2, 3, 2 , -1, 0, 9}.¿En cuál de las siguientes opciones P es un subconjunto
propio de H?
1
A) P = {3, 2, -1, 2 , 0, 9, 10}
1
B) P = {3, 2, 2, -1, 0, 9}
1
C) P = {2, -1, 0, 9}
1
D) P = {3, 2, 1}

2.- Identifique un subconjunto propio de {x  N  x es un divisor de 24}.


A) {15, 5, 3, 1}
B) {18, 9, 6, 3, 2, 1}
C) {12, 6, 4, 3, 2, 1}
D) {24, 12, 8, 6, 4, 3, 2, 1}

9
3.- Todos los números primos del conjunto {21, 22, 23, 26, 27, 28, 29} son
A) 23 y 29
B) 22, 26 y 28
C) 21, 23, 27 y 29
D) 21, 22, 26, 27 y 28

4.- ¿Cuáles elementos del conjunto {1, 4, 9, 11, 21, 31, 30, 99} son números primos?
A) 1 y 4
B) 9 y 21
C) 11 y 31
D) 30 y 99

5.- ¿Cuál de los siguientes conjuntos representa el conjunto de los múltiplos positivos de
5?
A) {5, 10, 15, 20, 25, 30, ...}
B) {5, 25, 125, 625, 3225, ...}
C) {10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, ...}
D) {15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, ...}

6.- El conjunto de múltiplos positivos del número 3 es

1 1 1
A) {3, 6, 9...}
1 2 3 4
B) {3, 3, 3, 3, ...}

C) {3, 6, 9, 12, ...}


D) {3, 9, 27, 81, ...}

7.- ¿Cuál es la factorización completa de 165 utilizando el MCM?


A) 3 x 5 x 11
B) 1 x 5 x 33
C) 1 x 3 x 55
D) 1 x 15 x 11

Operaciones con conjuntos

Si se reúnen los elementos de un conjunto A con los elementos de otros conjuntos B


obtendremos un tercer conjunto y la operación efectuada la llamaremos unión; los
elementos de este tercer conjunto pertenecerán al conjunto A, al conjunto B o bien a
ambos.

10
La unión de dos conjuntos se señala con el símbolo “∪” de manera que podremos definir:
A∪B = { x ∈ A ó x ∈ B}, se leerá “ x sea elemento de A o sea elemento de B”.

U
A B

A∪B

Si en lugar de reunir los elementos de los conjuntos A y B buscamos ahora los elementos comunes
a ambos, estaremos efectuando la intersección de los conjuntos.

Una intersección se señala con el símbolo “∩”, y se define como la operación entre dos
conjuntos para obtener un tercero, cuyos elementos son los que simultáneamente
pertenecen a los conjuntos dados. Esto es, podremos definir: A∩B = {x є A y x є B}

Cuando dos conjuntos no tiene elementos comunes se denominan conjuntos disjuntos.


Su intersección es un conjunto vacío (ø).

En las operaciones con conjuntos la totalidad de los elementos que participan forman un
conjunto llamado conjunto universal o de reemplazamiento del cual todos los demás son
subconjuntos. Un conjunto muy útil en las operaciones de conjuntos es el conjunto
complemento de un subconjunto cualquiera.
Si consideramos S ⊆ U, el conjunto formado por los elementos que a S le faltan para completar U
es el complemento de S y se acostumbra señalar como S’ que se lee como “S prima o
complemento de S”.

11
Observemos que por definición cualquier conjunto y su complemento son disjuntos
(S∩S’ = Ø) y que la unión da como resultado al conjunto universal (S∪S’ = U).

S’
S

Gráfica de un conjunto y de las operaciones de conjunto

Es muy útil ilustrar las relaciones entre conjuntos mediante diagramas o figuras cerradas
que indican que los elementos comprendidos dentro de esas áreas pertenecen al
conjunto.
A estos diagramas, los tres anteriores, se les conoce como Diagramas de Veen, en honor
al matemático inglés John Veen (1834- 1883).

Por ejemplo: El rectángulo nos marca el conjunto universal o de reemplazamiento, los


círculos A y B muestran conjuntos disjuntos ya que no tienen elementos comunes. Los
elementos 1, 2, 3, son elementos de A: 4, 5, 6, 7 son elementos de B y 8, 9, 10 no son de
A ni de B, pero si son del universo.

U 10
A
11 2
4
3 B
7 5
6
9
8

Cuando se combinan más de dos conjuntos, se hace necesario señalar el orden en que se
efectuaron las operaciones y para ellos se usan los símbolos llamados paréntesis, tal como
(A ∩ B) ∪ C.

12
Ejemplos
1.- Encuentre la unión del conjunto {3, 6, 9, 12, 15} con {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14}.
Solución: por definición la unión es reunir, los elementos de uno con los del otro, en uno
solo.
{3, 6, 9, 12, 15}∪{2, 4, 6, 8, 10, 12, 14}= {3, 6, 9, 12, 15, 2, 4, 8, 10, 14}
Nota: No es necesario ordenar los elementos, solo debemos de tener el cuidado de no
repetir ningún, como el 6 y el 12 se tomaron una sola vez.
2.- Si P = {2, 3, 5, 7, 11} y Q = {1, 3, 5, 7, 9}, el conjunto PQ es?
Solución: Por definición, la intersección es el conjunto formado por los elementos
comunes a ambos.
P∩Q = {3, 5, 7}
3.- ¿En cuál de los siguientes diagramas la parte sombreada representa la unión de los
conjuntos E y F?
A) B)
U U
E F E F

Solución:
De acuerdo con la definición de unión
C) D)
y su gráfica arriba mencionada, es
U U
E F E F claro que la respuesta correcta es B)

4.- El diagrama de Venn cuya parte sombreada representa el resultado de la operación


(R  S  T)’ es?
A) B)

Solución:
R S R S
Por definición, la intersección de
los tres conjunto se representa en
T T
la C) y lo que queremos es el
C) D) complemento de esta intersección,
el cual está representado en D) ya
que son los elementos que no son
R S R S comunes a los tres conjuntos.

T T

13
5.- Si U = divisores de 18, el complemento de R = x  U  x  3 es el conjunto:
Solución:
El conjunto de verdad de U es 1, 2, 3, 6, 9, 18 y el de R es 1, 2
Por lo tanto: R’ = 3, 6, 9, 18 conjunto complemento de R.

6.- El resultado de la operación M’ N se presenta sombreado en la opción:


A) B)

M N M N Solución:
En A) toda la parte sombreada es el
complemento de M que al
intersectarlo con N resulta la parte
C) D) sombreada mostrada en B)
M N M N

Ejercicios

1.- ¿En cuál de los siguientes diagramas el sombreado representa PQ?

A) B)

P Q P Q

C) D)

P Q Q
P

14
2.- ¿En cuál de los siguientes diagramas la parte sombreada representa la unión de los
conjuntos P y Q?
A) B)
U U
P P
Q Q

C) D)
U U
P P
Q Q

3.- Dados P = {8, 11, 12, 15} y Q = {6, 7, 12, 16, 15}, ¿qué conjunto representa PQ?
A) {12, 15}
B) {6, 7, 15}
C) {8, 11, 12, 15, 6, 7, 16}
D) {6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16}

4.- Dados P = {6, 9, 12, 15} y Q = {6, 8, 12, 14}, ¿cuál de los siguientes conjuntos
representa PQ?
A) {6, 12}
B) {9, 15}
C) {8, 14, 6}
D) {9, 15, 12, 14}

5.- Si R = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}y S = {2, 4, 6,}, el conjunto RS es


A) {2, 4, 6}
B) {2, 4, 6, 8, 10}
C) {1, 3, 5, 7, 8, 9, 10}
D) {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

15
6.- ¿En cuál de los siguientes diagramas la parte sombreada representa la intersección de
los conjuntos O y P?
A) B)
U U
O P O P

C) D)
U U
O P O P

7.-¿En cuál de las siguientes opciones se representa sombreada la intersección de dos


conjuntos?
A) B)

P Q P Q

C) D)

P Q P Q

8.- Si U = x  N  x  9, entonces el complemento de T = 1, 2, 4, 8 es


A) {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
B) {3, 5, 6, 7, 9}
C) {3, 5, 6, 7}
D) {5, 6, 7}

9.- ¿Cuál es el complemento del conjunto {2, 3, 5, 7} si el universo es U = {x  x es un


dígito}?
A) {2, 4, 6, 8, 10}
B) {0, 1, 4, 6, 8, 9}
C) {1, 4, 6, 8, 9, 10}
D) {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

16
10.- ¿En cuál de los siguientes diagramas el sombreado representa la operación
(PQ)  R?
A) B)
P Q P Q

R R
C) D)
P Q P Q

R R

11.- Observe el siguiente diagrama.

A) Q  P’
B) Q’  P
P Q C) P’  Q’
D) (P  Q)’

¿Qué expresión le corresponde?

Inducción y deducción.
La lógica tiene por objeto facilitar el camino para llegar a la verdad, utilizando para ello el
método racional que procede de dos formas, la forma inductiva y la forma deductiva.
La forma inductiva es el proceso de encontrar un proceso general, basándose en la
presentación de hechos o casos específicos; tiene su aplicación principal como método de
descubrimiento, ejemplo: Eduardo fue enviado a la Dirección de la Escuela durante cuatro
días seguidos por llegar tarde a clase. Cuando llego tarde el quinto día concluyó “me van a
enviar a la dirección”. Uso un razonamiento inductivo al concluir que lo enviaron a la
dirección por el hecho de que así había sido durante cuatro días, es decir, que basándose
en hechos, generalizó que así sucedería siempre.
El razonamiento inductivo no siempre conduce a resultados exactos y debe usarse con
precaución; toma siempre como bases una suposición por lo que, aunque sus
conclusiones representan un razonamiento inteligente, no son conclusiones probadas.
17
La forma deductiva es el proceso mediante el cual una persona usa un principio general
aceptado como verdadero, para obtener una conclusión de un caso o hecho particular;
algunas veces a la conclusión misma se le llama deducción.
“Deducir es razonar en matemáticas”, el razonamiento matemático es eminentemente
deductivo y los principios en los que se apoya son de dos tipos: los postulados y las
definiciones, estos son aceptados como verdades.
Proposiciones simples y abiertas. En matemáticas se tienen que usar oraciones en las que
existe la posibilidad de decidir si son verdaderas o falsas. Para que esto sea posible las
oraciones usan términos o símbolos que tiene un significado único y bien definido,
cuando se trata de una oración abierta la oración debe ser falsa o verdadera, pero no
ambas cosas.
A las oraciones de las que se puede decir si son verdaderas o son falsas, abiertas o no, se
les llama proposiciones.
Ejemplos:
1.- “x es un número impar; x ∈ N” Es proposición porque cada número natural que se reemplace
a la x, la oración será o falsa o verdadera.
2.- Monterrey es un estado de la República Mexicana. (Falsa)
Ejemplos de oraciones que no son proposiciones, porque no se pueden decir de ellas que sean
falsas o verdaderas.

a) 2x +5 = x – 1 (No se da conjunto de reemplazamiento para la variable, por lo que no hay


modo de decir cuándo sea falsa o cuándo sea verdadera)
b) Juan tiene 21 años (No se define de que Juan se trata, por lo que no se puede decir si es
falsa o verdadera)
Se pueden clasificar las proposiciones en dos tipos:
Proposiciones simples: son aquellas proposiciones de las que inmediatamente se
puede decir que son verdaderas o falsas. De ellas se dice que tienen un valor de verdad:
verdadero o falso.
Proposiciones abiertas: son aquellas que tienen alguna variable y un conjunto de
reemplazamiento para ella. Y se dice de ellas que tienen un conjunto de verdad, el cual
es un subconjunto de su conjunto de reemplazamiento. El conjunto de verdad lo
forman los elementos que hacen que la proposición sea verdadera.

De tal manera que cualquier proposición abierta se le convierte en proposición simple al


asignar para la variable un elemento del conjunto de reemplazamiento.

18
Gráfica de proposiciones
Las proposiciones simples son oraciones declarativas que tienen un sujeto y un predicado.
No tienen componentes unidos por conjunciones como “y”, “o”,” si………. entonces” y
generalmente usan el verbo ser; esto último facilita que se puedan re-escribir o modificar
para decir que un sujeto, es o no es, elemento de cierto conjunto y representar esto por
medio de un diagrama de Venn. Es decir, se puede emplear el lenguaje de conjuntos tanto
simbólico como gráfico.
La gráfica de la proposición abierta es el diagrama de Venn representando al conjunto de
reemplazamiento y su subconjunto el conjunto de verdad, también llamado conjunto
solución. Como por ejemplo:

"Todo hombre es mortal" se re-escribe como "El conjunto


de todos los hombres es un sub- conjunto del conjunto de
todos los mortales".

Ejemplos:
1.- ¿Cuál de los siguientes diagramas de Venn representa la proposición “x es un número
primo”, x  N?

Solución:

Nuestro conjunto de reemplazamiento es el de los números naturales y éste contiene a los


números primos, por lo tanto el diagrama que representa esto es la A)

19
2.- ¿Cuál de los siguientes diagramas corresponde a “x es un divisor de 27”, x  N?
A) B)
N N
3
7 27 1
9 Solución:
27
El conjunto de verdad de la proposición
C) D) dada es {1, 3, 9, 27} el cual es
N N 3 subconjunto de N y cuya representación
2 3 6 9 está en B).
1 12
15 18
9 27 27 24

Ejercicios

1.- El conjunto de verdad de la proposición “x es divisor de 4”, x  N es


A) {1, 3}
B) {4, 8}
C) {1, 2, 4}
D) {1, 2, 3, 4}

2.- ¿Cuál es el conjunto de verdad de la proposición “x  4”, x  {-4, -3, -2, 0, 2, 3, 4, 5, 6}?
A) {0, 2, 3}
B) {-4, -3, -2, 0, 2, 3}
C) {-3, -2, 0, 2, 3, 4, 5}
D) {-4, -3, -2, 0, 2, 3, 4}

3.- ¿Cuál es el conjunto de verdad para la proposición “x + 2 = -x -2, x  R”?


A) {2}
B) {4}
C) {-2}
D) {2, -2}

4.- El conjunto solución de la proposición “x2 + x - 3 = x2 - 1”, xE es


A) {4}
B) {2}
C) {-2}
D) {-4}

20
Proposiciones compuestas
Las proposiciones simples y abiertas son los elementos básicos en el manejo del lenguaje
matemático y partiendo de ellas pueden construirse otras cada vez más complejas,
asociándolas mediante conectivos llamados conectivos lógicos. Estos conectivos son “y”,
“o”,” si………. entonces” se usara también la partícula “no” aunque no es un conectivo, ya
que solo afecta a una proposición. A las proposiciones así asociadas se les llama
proposiciones compuestas y su valor de verdad o conjunto de verdad dependerá de los
valores de verdad o conjuntos de verdad de las proposiciones componentes.

Conjunción: es cuando se asocian dos preposiciones usando el conectivo lógico “y”,


formando una proposición compuesta llamada conjuntiva o conjunción.

La conjunción de dos proposiciones simples es verdadera solo si ambas proposiciones son


verdaderas, ya que se están afirmando las dos declaraciones; si una de ellas es fala o si
amabas lo son, entonces la conjunción es falsa.
Ejemplos: “4 es un número par y 4 es un número natural”. Verdadera, ambas
proposiciones lo son.
“3 es un número natural y 3 es un número par” falsa porque la segunda proposición “3 es
un número par es falsa”.
La conjunción de dos proposiciones abiertas es verdadera para los elementos del conjunto
de reemplazamiento que hagan verdadera a ambas proposiciones abiertas que la
componen. Esto en conjunto corresponde a la intersección de los conjuntos solución.

Disyunción: es cuando dos proposiciones se asocian con el conectivo lógico “o”, la


proposición compuesta que se forma se llama proposición disyuntiva o disyunción.

La disyunción de dos proposiciones simples es verdadera si cualquiera de las


proposiciones es verdadera y solo será falsa cuando ambas sean falsas, pues en este caso
se afirma cualquiera de las proposiciones.
Ejemplo: “Yo estudio preparatoria o tengo más de diez años”. Verdadera, ambas
proposiciones son verdaderas.
La disyunción de dos proposiciones abiertas es verdadera para los elementos del conjunto
de reemplazamiento que hagan verdadera a cualquiera de las dos proposiciones abiertas
que la componen, o para aquellos elementos que hagan verdaderas a las dos. Esto en
conjunto corresponde a la unión de los conjuntos solución.

21
Ejemplos

1.- Considere la disyunción “x es primo  10 ó x es impar  13, x  N”. ¿Cuál es su


conjunto solución?

Solución:

El conjunto solución o conjunto de verdad de la proposición:


x es primo  10 es {2, 3, 5, 7}
x es impar  13 es {1, 3, 5, 7, 9, 11}
por lo tanto: {2, 3, 5, 7} ∪{1, 3, 5, 7, 9, 11} = {1,2,3, 5, 7, 9, 11} es el conjunto solución.

2.- Dada la conjunción “x  9 y x es impar”, x  N, ¿cuál es su conjuntos solución?

Solución:

El conjunto solución o conjunto de verdad de la proposición:


x9 es {1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
x es impar es {1,3, 5, 7, 9, . . .}
por lo tanto: {1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} ∩ {1,3, 5, 7, 9, . . .} = {1, 3, 5, 7} conjunto solución de
la conjunción.

3.- El diagrama que corresponde a la proposición “x es múltiplo de 9 y x es número impar”,


x  N, es?
A) B)
N N

Múltiplos
de 9
Numeros
impares
Múltiplos
de 9
Numeros
impares
Solución:
No se pide específicamente el
conjunto solución de la conjunción
C) D)
sino su representación grafica, la
N N
cual corresponde con la opción C).
Múltiplos Numeros Múltiplos Numeros
de 9 impares de 9 impares

22
Ejercicios:
1.- El conjunto de verdad de la proposición “x = 8m y x = 4n:m, n  N se muestra
sombreado en la opción:
A) B)
N N
x = 8m x = 8m x = 4n
x = 4n

C) D)
N N

x = 8m x = 4n
x = 4n
x = 8m

2.- ¿Cuál es el conjunto solución de la conjunción “x es par y x  6”, x  N?


A) {2, 4, 6, 7, 8, 9, ...} C) {6, 8, 10, 12, 14, 16, ...}
B) {6, 7, 8, 9, 10, 11, ...} D) {8, 10, 12, 14, 16, 18, ...}

3.- ¿Cuál es el conjunto solución de la proposición “x es número impar y x es divisor de


18”, x  N?
A) {1, 3, 9} C) {1, 2, 3, 6, 9, 18}
B) {1, 3, 5, 7, ...} D) {1, 2, 3, ..., 17, 18}

4.- El conjunto solución de la proposición “x  1 y x 10, x  N” es


A) {1, 10} C) {1, 2, 3, 4, 5, 6, ...}
B) {11, 12, 13, ...} D) {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

5.- ¿En cuál de los siguientes diagramas de Venn la parte sombreada representa la
proposición “x es un número impar y x es un número primo”, x  N?
A) B)
x
N N

x es x es x es X es
impar primo impar primo

C) D)
N N

x es x es x es x es
impar primo impar primo

23
6.- El conjunto solución de “x es divisor de 20 o x  5”, x  N, se observa en la opción:
A) {1, 2, 4}
B) {1, 2, 3, 4}
C) {1, 2, 4, 5, 10, 20}
D) {1, 2, 3, 4, 5, 10, 20}

7.- Considere la disyunción “x es primo  10 ó x es impar  13, x  N”. ¿Cuál es su


conjunto solución?
A) {1, 2, 3, 5, 7, 9, 11}
B) {2, 4, 6, 8, 9, 13}
C) {1, 2, 4, 6, 8, 9}
D) {1, 4, 6, 8, 9}

Negación
Aun cuando la partícula “no” afecte solo a una proposición, consideraremos que la
negación de una proposición dada forma una proposición compuesta. El valor de verdad
de la proposición así compuesta es el opuesto del valor de verdad de la proposición dada.

N Si la proposición es abierta, los diagramas de


Venn son todavía más valiosos para determinar
el conjunto de verdad de la negación. En el
ejemplo siguiente tenemos la proposición “x es
Múltiplos múltiplo de 4, nєN”, cuya negación sería “es
de falso que x sea múltiplo de 4; nєN” o “x no es
múltiplo de 4; nєN”. De acuerdo a lo antes dicho
4 la proposición es verdadera para los elementos
del conjunto de reemplazamiento que hagan
falsa a la proposición original. En el diagrama de
Venn la parte sombreada representa la solución.

Se observa de la gráfica que la solución de la negación es precisamente el conjunto


complemento.

Negación de proposiciones compuestas


Hasta aquí hemos tratado sólo con la negación de una proposición.
Consideraremos ahora la negación de proposiciones compuestas, y para hacerlo
empezaremos por analizar la misma negación.
Ejemplo: al pensar la negación de la proposición compuesta “x no es número
impar; x ∈ N” cuyo conjunto solución es el que muestra sombreado en la figura.

24
La negación de la proposición dada será "Es falso que x no es número impar; x ∈
N" y su gráfica será sombrear el complemento de la gráfica dada, lo que
significa que la proposición es equivalente a decir "x es número impar; x ∈ N".
De todo esto podemos deducir que la negación de la negación de una
proposición es la proposición misma o también que negar una proposición negativa
es igual' a enunciar la proposición afirmativa.

Negación de una conjunción

Analicemos ahora la negación de una conjunción a través de otro ejemplo.


Sea “x > 3 y x < 10; xєN cuyo conjunto solución se muestra en el siguiente diagrama 1 y
que en términos de conjunto es la intersección {xєN| x > 3 } ∩ { xєN| x < 10}. La negación
de la conjunción será entonces “es falso que x > 3 y x < 10; xєN” y el conjunto solución
es el complemento del conjunto solución de la proposición original, como se ve en el
diagrama 2. Este diagrama nos sugiere otra forma de escribir la negación utilizando los
complementos de cada conjunto solución (diagramas 3 y 4); como puede comprobarse,
en los diagramas de Venn la unión de los complementos es igual al complemento de la
intersección, 𝐴′ ∪ 𝐵 ′ = (𝐴 ∩ 𝐵)′ entonces la negación quedaría como
{xєN| x ≯3 } ∪ { xєN| x ≮ 10} que en lenguaje común sería {xєN| x ≯3 o x ≮ 10}.

N A N
B

X>3 X < 10 X>3 X < 10

1) 𝐴∩𝐵 2) (A∩B)’

N N
A’
B’
X>3 X < 10

3) A’ 4) B’
25
La combinación de los dos cuadros
anteriores en uno solo no sugiere el
resultado de negar una conjunción y A´ ∪ B´
también nos da un método para manipular
las proposiciones compuestas usando
diferentes sombreados para determinar un
resultado final de la composición.
Llegamos así a la importante conclusión: (A∩B)’ = A’∪B’

Negación de una disyunción


Analizando ahora la negación de la disyunción Sea “x > 3 ó x < 10; xєN llegamos, después
de un procedimiento análogo al anterior, a la siguiente conclusión:
(A∪B)’ = A’∩B’
Las dos conclusiones anteriores conforman lo que en Lógica se conoce como “Leyes de De
Morgan”.
Leyes de De Morgan:
1ª.- La negación de una conjunción, es la disyunción de las negaciones
2ª.- La negación de una disyunción es la conjunción de las negaciones

En otras palabras para negar una conjunción se cambia el colectivo lógico “y” por un “o” y
se niegan las proposiciones componentes; para negar una disyunción cambiando el
conectivo “o” por un “y” negando las proposiciones componentes.
Ejemplo:
𝑎 𝑎
a) =c y b≠0 Negación: ≠ c ó b=0
𝑏 𝑏
b) ab ≠ ac ó a = 0 Negación: ab = ac y a ≠ 0

Cuantificadores
Hemos considerado un tipo de proposiciones simples en los que se menciona la cantidad
de sujetos que intervienen, como por ejemplo “todos. . . ” y al decir todos estamos
cuantificando, es decir, hablamos de cantidad. Para graficar una proposición de este tipo
usando el lenguaje de conjuntos diciendo que el conjunto de sujetos es un subconjunto
del conjunto que forma el predicado.
Ejemplo: “todos los múltiplos de 6 son números pares”.
Esta proposición en lenguaje de conjuntos quedaría como:

26
“El conjunto de todos los múltiplos de 6 es un subconjunto del conjunto de los números
pares”.

Pares Pares
Diagrama de
Diagrama de
Universal afirmativo Múltiplos Universal
de
Negativo
6
Múltiplos
6

Consideremos ahora el cuantificador, “Ningún o Ninguno” con el siguiente ejemplo


“Ningún múltiplo de 6 es número par”
La gráfica de la proposición sugiere la modificación de la proposición, diciendo, “todos los
múltiplos de 6 no son número pares”, que en el lenguaje de conjunto quedaría como “El
conjunto de todos los múltiplos de 6 es disjunto del conjunto de los número pares”.
Por lo anterior se puede decir que “ninguno” es equivalente a: “todos… no…”
Todos y ninguno son entonces cuantificadores que consideran la totalidad de los sujetos y
son llamados cuantificadores universales, solo que el primero es afirmativo y el segundo
negativo.
La negación de este tipo de proposiciones simples es un caso particular y muy frecuente
en Matemáticas, razón por la que lo consideramos separadamente. La negación de “A es
subconjunto de B” sería “A no es subconjunto de B”, que de acuerdo con la definición de
subconjunto, “aquel cuyos elementos (todos) lo son también del otro conjunto”, se puede
interpretar como “por lo menos un elemento de A no es elemento de B”. Estas
proposiciones en las que no se consideran la totalidad de los sujetos emplean
cuantificadores llamados particular o existencial.
Ejemplo: Escriba la negación y dibuje la gráfica de “todos los cuadrados son
paralelogramos”.
La proposición se podría modificar: “el conjunto de todos los cuadrados es subconjunto
del conjunto de los paralelogramos” y la negación será decir que no es subconjunto, lo
cual escribimos como “por lo menos un cuadrado no es paralelogramo”. Su diagrama será:

Al negar la proposición universal afirmativa


Paralelo- hemos obtenido una proposición particular
Cuadrados
gramos negativa, (por lo menos uno . . . no es . . .) el
x
cuantificador particular también lo
encontramos como algunos o algún.
Diagrama de particular negativa
27
Consideremos otro ejemplo de la negación, negar: “por lo menos un número entero es
racional”. Esta es una proposición particular afirmativa y modificándola en términos de
conjuntos sería:

Enteros x Racionales “el conjunto de los números enteros no es


s disjunto del conjunto de los números racionales”
y su diagrama sería como se muestra a la
Diagrama de particular afirmativa izquierda.
La negación sería decir que es disjunto y en el
lenguaje común es “ningún entero es racional”
Enteros Racionales
cuyo diagrama está representada por la ultima
s
gráfica.
Diagrama de universal negativo

El valor de verdad de la negación de una proposición es verdadero si la proposición es


falsa, y viceversa; esto se aplica a las proposiciones con los cuantificadores universal o
particular, pues son proposiciones simples.
Estas reglas nos muestran que la negación, tanto en la lógica como en Matemáticas, es la
contradicción máxima ya que aparte de negar lo que se afirma, o sea cambiar la calidad
de la proposición, también se cambia la cantidad: si es universal a particular y si es
particular a universal.
Ejemplos:
1.- ¿Cuál es la negación de “Todos los números primos son impares”?
Solución: En términos de conjuntos, la proposición sería “el conjunto de los números
primos es subconjunto de los números impares. La negación será que no es subconjunto,
lo cual significa que “por lo menos un número primo no es impar”.

2.- ¿Cuál será gráfica que represente la negación de la proposición


“x es un divisor de 24”, x  N?

Solución:
La negación será: “x no es divisor de 24”, x  N (zona sombreada de la gráfica).
Su diagrama de Venn ser:

N Divisores
de 24

28
Ejercicios

1.- ¿Cuál es la negación de la proposición “Todos los ciudadanos son humanos”?


A) “Ningún ciudadano es humano”
B) “Algún ciudadano no es humano”
C) “Todos los no ciudadanos son humanos”
D) “Todos los no ciudadanos no son humanos”

2.- ¿Cuál es la negación de la proposición “x es número primo y x es menor que 3”?


A) “x no es número primo y x no es menor que 3.”
B) “x no es número primo o x no es menor que 3.”
C) “x es número compuesto y x es mayor que 3.”
D) “x es número compuesto o x es mayor que 3.”

3.- La negación de la proposición “x < 4 y x > 2”, x  N es


A) “x ≮ 4 y x ≯ 2”
B) “x ≮ 4 o x ≯ 2”
C) “x ≮ 4 y x > 2”
D) “x ≮ 4 o x > 2”

4.- La negación de la proposición “x es múltiplo de 4 o x es par”, x  N se observa en la


opción:
A) “x no es múltiplo de 4 o x no es par.”
B) “x no es múltiplo de 4 y x no es par.”
C) “x no es múltiplo de 4 o x es par.”
D) “x no es múltiplo de 4 y x es par.”

5.-¿Cuál es la negación de la proposición “x es divisible entre 6 o x es múltiplo de 4”,


x  N?
A) “x no es divisible entre 6 o x es múltiplo de 4.”
B) “x no es divisible entre 6 y x es múltiplo de 4.”
C) “x no es divisible entre 6 y x no es múltiplo de 4.”
D) “x no es divisible entre 6 o x no es múltiplo de 4.”

29
6.- ¿En cuál de las siguientes gráficas la parte sombreada representa la negación de
“x  -1 o x  1”, x  E?
A) B)
E E

x -1 x 1
x -1 x 1

C) D)
E E

x -1 x 1 x -1 x 1

7.- ¿En cuál de las siguientes gráficas la parte sombreada representa la negación de:
“x  0 o x  4”, x  E?

A) B)
E E

x 0 x 4 x 0 x 4

C) D)
E E

x 0 x 4 x 0 x 4

8.-La negación de la proposición “Al menos un número par es número primo” es


A) “Ningún número par es número primo”.
B) “Todos los números pares son números primos”.
C) “Al menos un número par no es un número primo”.
D) “No todos los números pares son números primos”.

30
9.- ¿Cuál de las siguientes representaciones gráficas corresponde a la proposición
“Algunos chiapanecos son mexicanos”?

Implicación. Equivalencia lógica

Cuando se asocian dos proposiciones utilizando el conectivo lógico “si… entonces…”, se


forma la proposición compuesta más importante de la matemática. Esta proposición
compuesta se llama implicación y se considera formada por dos partes: la primera es la
proposición que se procede por la partícula “si” y la llamaremos suposición o hipótesis de
la implicación, la segunda parte está constituida por la otra proposición precedida por la
palabra “entonces” y la llamaremos la conclusión de la implicación.
si p entonces q
p ⇒ q. (La forma simbólica que se lee como “si p entonces q”).
q solo si p
p implica q
q si p. (Esta forma es frecuente y debemos observar que la hipótesis y la conclusión
aparecen en orden invertido, razón de frecuentes errores).

Veamos algunos ejemplos en donde se cambia a la forma tradicional si p entonces q.


a) “x > 5 implica x > 4”
si x > 5 entonces x > 4
b) “x = 1 si 3x – 1 = 2x” (Esta es la forma q si p)
Si 3x – 1 = 2x entonces x = 1
c) Todos los ángulos rectos tienen la misma medida.
“si los ángulos son rectos entonces tienen la misma medida”.

31
Este último ejemplo nos da una forma de proposición con cuantificadores; sabemos que
este tipo de proposiciones son simples y se les puede asignar un valor de verdad de
inmediato, lo que nos sugiere la idea de considerar a las implicaciones como otra forma
especial de las proposiciones simples, solo que su hipótesis y su conclusión pueden ser
proposiciones abiertas. Por ejemplo, la proposición “si x es múltiplo de dos entonces x es
un número par; xєN” en el lenguaje de conjuntos quedaría como “ x es elemento del
conjunto de los múltiplos de 2, y x es elemento del conjunto de los números pares”; esto
es una conjunción, por lo que x pertenece a ambos conjuntos, lo cual significa que el
conjunto de los múltiplos de 2 es subconjunto de los números pares; es decir: “si al
pertenecer al primer conjunto entonces pertenece al segundo. Podemos decir entonces
que el valor de verdad de una implicación puede darse de inmediato y solo es verdadera
si el conjunto de verdad de su hipótesis es subconjunto del conjunto de verdad de si
conclusión; de otro modo la implicación será falsa. Puede observarse lo anterior en las
siguientes proposiciones que son formas diferentes de decir una misma cosa.

Todos los ángulos rectos son de la misma medida.


Si los ángulos son rectos entonces tienen la misma medida
El conjunto de ángulos rectos es un subconjunto del conjunto de ángulos con la misma
medida.
Se tienen entonces tres proposiciones que por decir lo mismo tienen el mismo valor de
verdad o el mismo conjunto de verdad.
Las proposiciones que tienen el mismo valor de verdad o el mismo conjunto de verdad
los llamamos proposiciones equivalentes.

Una proposición universal afirmativa es entonces lógicamente equivalente a una


implicación.
Variante de la implicación
La implicación da lugar al mayor problema en la búsqueda de la verdad, no solamente por
el hecho de que existan tantas y tan diferentes formas de enunciar una implicación, pues
aun usando el conectivo lógico “si… entonces…” pequeños cambios en las proposiciones o
en el orden en que se dicen cambian el valor de verdad de la implicación.
Si se cambia el orden de las proposiciones dejando en su lugar al conectivo se arma una
variante de la implicación, que se llama conversa o reciproca de la implicación.
Ejemplo:
Al cambiar el orden de las proposiciones de la siguiente implicación “si un número entero
es múltiplo de 8, entonces es número par”. “Si un número entero es par entonces es
múltiplo de 8”. Considerando el diagrama de Venn:

32
Para la implicación dada, podemos apreciar que es
E
verdadera ya que el conjunto de los múltiplos de 8
es subconjunto de los números pares, pero no Pares
sucede lo mismo con las proposiciones invertidas,
por lo que la conversa es falsa. Contra-ejemplo Múltiplos
(ejemplo que no cumpla la implicación) el 4 es par de 8
pero no es múltiplo de 8. Por lo que podemos
concluir lo siguiente:
“Aun cuando una implicación sea verdadera su conversa puede no serlo”.
De la verdad de una implicación no se puede concluir la verdad de la conversa de la
implicación. Sin embargo, puede darse el caso de la que la conversa también sea
verdadera.
Cuando se trata de una implicación y su conversa se pueden combinar en una proposición
más compleja usando el conectivo “y”, con lo que se forma una doble implicación, cuyo
símbolo es ⇔. Por ejemplo: “7 – 2 = 5 ⇒ 5 + 2 = 7”. La proposición conversa sería:

“5 + 2 = 7 ⇒ 7 – 2 = 5” ambas proposiciones con verdaderas y combinadas en una doble


implicación quedan: “7 – 2 = 5 ⇔ 5 + 2 = 7” que se lee como:

“7 – 2 = 5 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 5 + 2 = 7”. Siendo su conjunto de verdad el mismo, ambas son


verdaderas o ambas son falsas, demostrando una, se demuestra también a la otra.
Cuando se enuncia una implicación se está diciendo que un determinado conjunto es
subconjunto de otro. Existe una modificación al introducir la negación en las
proposiciones componentes que no cambia el valor de verdad de la implicación dada, nos
da una proposición equivalente y se llama Contrapositiva de la implicación.
Consideremos dos proposiciones “p” y “q” formando una implicación y llamemos P y Q a
sus conjuntos de verdad respectivamente; tomando la implicación como verdadera
repasemos la implicación y sus variantes utilizando sólo símbolos. El símbolo “~” antes de
una proposición indica su negación.
Implicación: p⇒q Es verdadera siempre que P ⊆ Q.
Conversa: q⇒p Su valor de verdad no se deduce del valor de la
implicación.
Doble Es verdadera siempre que P = Q ya que se formó
implicación: p⇔q con la conjunción de una implicación y su conversa
(p ⇒ q & q ⇒ p).

Contrapositiva: ~q ⇒ ~p Es una proposición equivalente a la implicación por lo cual


tiene el mismo valor de verdad P ⊆ Q equivalente a Q’ ⊆ P’.
Inversa: ~p ⇒ ~q Esta proposición es equivalente de la conversa, razón por la
que no es muy frecuente su aplicación.

33
Silogismos. Demostraciones
En cualquier sistema matemático los postulados y las definiciones son las bases para las
demostraciones. En algebra se hacen ciertas suposiciones acerca de las propiedades de la
igualdad, de la desigualdad y del conjunto de los números reales; estas suposiciones se
aceptan como verdaderas y forman los postulados con los que se construye un conjunto
de conclusiones acerca de los números para formar el sistema matemático utilizando para
ello el razonamiento deductivo. Las conclusiones o deducciones se expresan
generalmente en la forma de implicaciones usando el “si… entonces…” y sus enunciados
constituyen lo que se conoce comúnmente como teoremas, los que a su vez demostrados,
sirven también junto con los postulados y definiciones, como bases para nuevas
construcciones y nuevas demostraciones. Los teoremas son generalmente expresados en
la forma “si… entonces…” por lo que la implicación es una parte importante en el proceso
de razonamiento deductivo.
La hipótesis se constituye por postulados o definiciones y las relaciones lógicamente
validas que se establecen entre diferentes proposiciones simples o compuestas, que
llevan a admitir la valides de la conclusión al acercar la hipótesis; esto es lo que constituye
una demostración. Estas relaciones también llamadas argumentación, toman el nombre
de Reglas de Inferencia o Silogismos, según su estructura.
Las reglas de inferencia son argumentaciones validas en la forma de implicaciones y
existen infinidad de ellas, una de las más frecuentes es la Regla de la Cadena. Ejemplo:
Tómense dos implicaciones.
Si x es elemento del conjunto R, entonces x es elemento del
conjunto S. Simbólicamente (r ⇒ s).
Si x es elemento del conjunto S, entonces x es elemento del
conjunto T. Simbólicamente (s ⇒ t).
En la primera implicación decimos que R ⊂ S, y en la segunda
que S ⊂ T, por lo tanto cualquier elemento de R lo es también
de S, y por lo tanto también de T. En el lenguaje de conjuntos
la conclusión que obtendríamos con las dos implicaciones
verdaderas sería "Si x es elemento de R, entonces x es
elemento de T" (r⇒ t). Esta sería una conclusión válida como
se puede ver en el diagrama de Venn que se presenta o la
izquierda.

Regla de la cadena en símbolos: {(r ⇒ s) y (s ⇒ t)} ⇒ { (r ⇒ t) }


hipótesis conclusión

El silogismo es la otra unidad básica en las demostraciones, se forma con tres


proposiciones. La primera, llamada Premisa mayor es una implicación aceptada como
verdadera. La segunda, llamada Premisa menor, es una proposición también aceptada
como verdadera y dice en un término, algo que es elemento del conjunto que se

34
menciona en la hipótesis de la premisa mayor; a éste se le llama término medio porque
interviene en ambas premisas o proposiciones pero nunca aparece en la conclusión del
silogismo. La tercera proposición o conclusión se forma suprimiendo el término medio,
conjunto que aparece en ambas premisas y tomando el término de la premisa menor
como elemento del conjunto de la premisa mayor.
Silogismo simbolizado:
p⇒q Premisa mayor P ⊂Q

xєP Premisa menor P es el término medio


xєQ Conclusión.
El diagrama de Venn para un silogismo validó o correcto presenta la gráfica de
dos conjuntos, el de la hipótesis P y el de la conclusión Q el primero siempre
es subconjunto del segundo (P ⊂ Q); presenta también al elementos x del término
medio el que por estar contenido en P. Forzosamente estará contenido en Q.
Ejemplo:

Premisa mayor: si un número es múltiplo de 6 entonces es


múltiplo de 2.
{múltiplos de 6} ⊂ {múltiplo de 2}

Premisa menor: 18 es múltiplo de 6.


18 ∈ {múltiplos e 6}

Conclusión 18 es múltiplo de 2
18 ∈ {múltiplos de 2}

El silogismo anterior esta simbolizado usando el lenguaje de conjuntos. Otra


forma es la siguiente:
Premisa mayor: si x es elemento del conjunto de
múltiplos de 6, entonces x es elemento del
conjunto de múltiplos de 2.

Premisa menor: 18 es un elemento de múltiplos


de 6.

Conclusión 18 es elemento del conjunto de


múltiplos de 2. Diagrama del silogismo

35
Tanto en las reglas de inferencia como en los silogismos, la validez no depende
del valor de verdad de las proposiciones componentes, sino de la forma en que se
emplean, pues si no se siguen las reglas de la lógica, la conclusión no será una
deducción de las premisas; y del razonamiento o argumentación se dice que no
tiene validez o que es falaz.
Lo anterior significa que la conclusión puede ser verdadera o falsa, pero su valor
de verdad depende de una información diferente o adicional a la que
proporcionan las premisas.
Ejemplos:
Si un animal es un oso entonces le gusta la miel
Premisas { }
A mi animal preferedio le gusta la miel
Conclusión: _______________________________________
Este silogismo es inválido independientemente de que la conclusión pueda ser
verdadera o falsa, porque de lo que se afirma en las premisas no se puede
obtener una conclusión, ya que no se afirma que sólo a los osos les guste la miel
por lo que mi animal preferido pudiera ser un oso o pudiera no serlo.
Si un número es múltiplo de cuatro entonces es divisible entre 2.
Premisas { }
El número 14 es divisible entre 2.
Conclusión: el número 14 es múltiplo de 4.
La conclusión es notoriamente falsa, el silogismo es inválido pues no siguió las reglas de la
lógica.
Si un número es múltiplo de cuatro entonces es divisible entre 2.
Premisas { }
El número 16 es divisible entre 2.
Conclusión: el número 16 es múltiplo de 4.
En este caso la conclusión es verdadera pero el silogismo sigue siendo inválido, el valor de
verdad de la conclusión se obtiene de conocimientos de las relaciones entre los números,
diferentes de los que se propone en las premisas. La conclusión entonces no se deduce de
las premisas.
Para este tipo de demostraciones se utilizan dos columnas una para los hechos dados en
el problema y las afirmaciones se irán deduciendo hasta llegar a la conclusión que se
quiere demostrar y la otra columna en donde se darán las razones de cada afirmación que
se haga.

36
Ejemplo:
Pruebe que 33,210 es múltiplo de 45
Proposiciones Razones
33,210 es múltiplo de 5 (Si un número termina en 0) ⇒ (es múltiplo de 5
3+3+2+1+0= 9 Hechos de la suma. ( Si la suma de los dígitos de un
33,210 es múltiplo de 9 número es múltiplo de 9) ⇒ (el número es múltiplo
de 9).
Conclusión: 33,210 es múltiplo de (Si un número es múltiplo de 9 y también de 5 entonces
45 es múltiplo de 45).

En la demostración anterior se han utilizado tres silogismos durante los razonamientos,


solo por razones prácticas no se escriben en la forma como se definen, a continuación se
presenta y en su lugar se utilizan las dos columnas, omitiendo la premisa menor que
generalmente es evidente.

Premisa mayor: (La razón que justifica la afirmación). Si un número termina en 0 ó en 5,


entonces es múltiplo de 5.
Premisa menor: (omitida) 33 210 termina en 0.
Conclusión: (la afirmación) 33 210 es múltiplo de 5.

Premisa mayor: Si la suma de dígitos que forman un número es múltiplo de 9, entonces


el número es múltiplo de 9.
Premisa menor: Los dígitos que forman el número 33 210 suman un múltiplo de 9 (No omitida)
Conclusión: 33,210 es múltiplo de 9.

Premisa mayor: si un número es múltiplo de 9 y también de 5, entonces es múltiplo de 45.


Premisa menor: 33,210 es múltiplo de 9 y de 5
Conclusión: 33,210 es múltiplo de 45.

37
Ejercicios

1.- La gráfica de la implicación “Si un animal es una paloma, entonces es un ave” se


observa en la opción:
A) B)
U U
Palomas

Palomas Aves
Aves

C) D)
U U
Aves
Palomas Aves
Palomas

2.- ¿Cuál de las siguientes figuras representa a la implicación “Si x es un número primo,
entonces x es impar, x  N”?

A) B)
N N
Impares

Primos Impares
Primos

C) D)
N N
Primos

Impares Primos Impares

3.- Observe la siguiente gráfica.


N ¿Cuál es la implicación que representa?
x 16
A) “Si x  16, entonces x  4”, x  N.
x 4
B) “Si x  4, entonces x  16”, x  N.
C) “Si x  16 si y solo si x  4”, x  N.
D) “Si x  4 si y solo si x  16”, x  N.

38
4.- Si x  N, la implicación “x múltiplo de 12  x múltiplo de 4” se muestra en la opción:
A) B)
N N
MÚLTIPLOS DE 12

MÚLTIPLOS MÚLTIPLOS
DE 12 DE 4 MÚLTIPLOS DE 4

C) D)
N N
MÚLTIPLOS DE 4

MÚLTIPLOS MÚLTIPLOS
DE 12 DE 4 MÚLTIPLOS DE 12

5.- ¿Cuál de los siguientes diagramas representa la proposición “x es divisor de 15  x es


divisor de 5”, x  N?
A) B)
N N
divisores divisores divisores de
de 15 de 5 15 y de 5

C) D)
N divisores N divisores
de 15 de 5
divisores divisores
de 5 de 15

6.- ¿Cuál es la conversa de la implicación “Si x es divisor de 21, entonces x es divisor de 7”:
x  N?
A) “Si x es divisor de 7, entonces x es divisor de 21.”
B) “x es divisor de 21 si y sólo si x es divisor de 7.”
C) “Si x no es divisor de 7, entonces x no es divisor de 21.”
D) “x no es divisor de 21 si y sólo si x no es divisor de 7.”

7.- La conversa de la implicación “Si una figura geométrica es un cuadrado, entonces es un


paralelogramo” es
A) “No todos los paralelogramos son cuadrados”.
B) “Una figura geométrica es un paralelogramo si es un cuadrado”.
C) “Si una figura geométrica es un paralelogramo, entonces es un cuadrado”.
D) “Si una figura geométrica no es un paralelogramo, entonces no es un cuadrado”.
39
8.- La conversa de la implicación “8 - 6 = 2  2 + 6 = 8” es
A) “8 - 2 = 6  8 - 6 = 2”
B) “2 + 6 = 8  8 - 2 = 6”
C) “8 - 2 = 6  6 + 2 = 8”
D) “2 + 6 = 8  8 - 6 = 2”

9.- La conversa de la implicación “Si hoy es lunes, entonces mañana es martes” es


A) “Si hoy no es lunes, entonces mañana no es martes”.
B) “Si mañana no es martes, entonces hoy no es lunes”.
C) “Si mañana es martes, entonces hoy es lunes”.
D) “Mañana es martes si y sólo si hoy es lunes”.

10.- ¿Cuál es la contrapositiva de “Si una persona es veracruzana, entonces es mexicana”?


A) “Si una persona no es mexicana, entonces no es veracruzana.”
B) “Si una persona no es veracruzana, entonces no es mexicana.”
C) “Si una persona no es mexicana, entonces es veracruzana.”
D) “Si una persona no es veracruzana, entonces es mexicana.”

11.- La contrapositiva de la implicación x = 4  2x + 10 = x + 14 es


A) x = 4  2x + 10  x + 14
B) x  4  2x + 10  x + 14
C) 2x + 10 = x + 14  x = 4
D) 2x + 10  x + 14  x  4
12.- La contrapositiva de “Si 12  7, entonces 11  6” es
A) “Si 11 ≯ 6, entonces 12 ≯ 7”.
B) “Si 11  6, entonces 12  7”.
C) “Si 12 ≯ 7, entonces 11 ≯ 6”.
D) “Si 12  7, entonces 11  6”.

13.- ¿Cuál es la contrapositiva de la implicación “Si x es un número entero, entonces x es


un número racional”, x  R?
A) “Si x es un número racional, entonces x no es un número entero.”
B) “Si x es un número entero, entonces x no es un número racional.”
C) “Si x no es un número racional, entonces x no es un número entero.”
D) “Si x no es un número entero, entonces x no es un número racional.”

14.- Al aplicar la regla de la cadena al razonamiento “7x - 3 = 18  x = 3 y x =3  8x = 24”,


la conclusión es
A) 8x = 24  7x - 3 = 18 C) x = 3  7x - 3 = 18
B) 7x - 3 = 18  8x = 24 D) 8x = 24  x = 3

40
15.- Observe las siguientes proposiciones, en las que x  N.
p: x es múltiplo de 12
q: x es múltiplo de 6
r: x es múltiplo de 3

¿Cuál es la conclusión válida al aplicar la Regla de la Cadena?


A) q  p C) p  r
B) r  q D) r  p

16.- Lea con atención el siguiente razonamiento:


Si la suma de los dígitos que forman un número es múltiplo de 3, entonces el número es
múltiplo de 3. Los dígitos que forman 234 suman un múltiplo de 3.
¿Cuál es la conclusión válida?
A) 234 es múltiplo de 2.
B) 234 es múltiplo de 3.
C) 234 es múltiplo de 6.
D) 234 es múltiplo de 9.

LOS NÚMEROS REALES


Sistema matemático y operaciones binarias
Un sistema matemático es un conjunto de elementos y una o más operaciones con
ellos.

Definición. Una operación binaria es un conjunto es una regla que nos asocia a cada par
de elementos del conjunto con otro elemento único del mismo conjunto.

Por ejemplo, tanto la suma como la multiplicación son operaciones binarias en el conjunto
de los números naturales ya que la suma y multiplicación de dos naturales también es
natural.
Las propiedades fundamentales o postulados que caracteriza a un sistema matemático
como el de los números reales se dividirán en dos grupos. Al primer grupo se les llama
postulados de campo; cualquier sistema con dos operaciones binarias que cumpla con
esos postulados se considera un campo; al segundo grupo se le llamará postulados de
orden.
Las operaciones de sumar y multiplicar son operaciones binarias también en el conjunto
de los números reales. Es decir, que si tomamos dos números reales ya sea naturales, la
suma los asocia con otro número real único y la multiplicación también los asocia con otro
número real único.

41
El conjunto de los números reales
“Un número x es racional si se puede representar como el cociente de dos enteros,
siendo el divisor diferente de 0”.
𝒂
x ∈ D ⇔ x = y a, b ∈ E, b ≠ 0
𝒃

Existen números que no cumplen con la definición anterior, por lo que no son elementos
del conjunto D: se les llama números irracionales: a estos pertenece el número π utilizado
en geometría para resolver problemas con circunferencias.
Al conjunto de los números irracionales se le designa con la letra D’, ya que su unión con
el conjunto D forma el conjunto de los números reales y que se designará con la letra R
D ∪ D´ = R
El número racional se representa como una división y así se puede reconocer, ¿Cómo
reconocerlo cuando se tiene el cociente o resultado de una división? Se toma el número
1 7
, el cocientes es 0.5, el su cociente da 2.33… (Los puntos suspensivos significan que la
2 3
parte decimal continúa hasta el infinito). Con estos ejemplos se ilustra otra definición de
los racionales usando su presentación decimal y dice:
Definición:
1
Un número x es racional si su parte decimal termina (como en ), cuando es infinita un
2
7
digito o grupo de dígitos se repite o es periódico (como el 3 en el número )
3

Ejemplos: Identifique si los dos números siguientes son o no racionales.


5
a) 3 Este número es racional porque es el cociente de dos enteros, 5 y 3; su cociente es
1.6666….., cuya parte decimal es periódica.
15
𝑏) 6 16 Este número conocido como mixto en aritmética, es en realidad la
15
representación de la suma 6 con , (en álgebra no se utilizarán estos números porque
16
15 111
se confundirían con el producto de 6 por ); la suma es , cociente de dos enteros
16 16
que nos da 6.9375 cuya parte decimal termina; por lo anterior, el número es racional.

42
Siendo N un conjunto infinito y N ⊂ R, entones R también es infinito; algunos
subconjuntos importantes de R son:
N = {1, 2, 3, 4…} Conjunto de número naturales
C = {0, 1, 2, 3…} Conjunto de números no negativos
E = {…, -2, -1, 0, 1, 2…} Conjunto de número enteros
𝑎
D = {x ∈ R| x = 𝑏 , a,b ∈ E, b ≠ 0} Conjunto de números racionales

Los cuatro conjuntos se relacionan entre sí y con el conjunto R de acuerdo con lo


siguiente:
N⊂C ⊂E⊂D⊂R
Propiedades de la igualdad
Postulado 3-1 Propiedad reflexiva: todo número es igual a sí mismo.
m∈R⇒m= m
Postulado 3-2 Propiedad de simetría: si un número es iguala a otro, entonces éste es
igual al primero.
(m, n ∈ R y m = n) ⇒ (n = m)
Postulado 3-3 Propiedad transitiva: si un número es igual a un segundo número y éste
es igual a un tercero, entonces el primero es igual al tercero.
(m, n, p ∈ R, m = n y n= p) ⇒ (m = p)
Postulado 3-4 Propiedad de sustitución: si un número es igual a otro, en cualquier
expresión en que aparezca el primero puede reemplazarse por el segundo sin alterar el
valor de la expresión.
(a = b y a , b ∈ R) ⇒ ( b puede sustituir a la a)

Postulado 3-5 Propiedad aditiva o de suma: Si a, b, c y d son cuatro números reales y


a=b y c = d, entonces a + c = b + d

Postulado 3-6 Propiedad multiplicativa: Si a, b, c y d son cuatro elementos de R y a, = b


y c =d entonces ac = bd.

Estas dos últimas propiedades de la igualdad, aunque se dan como postulados se pueden
demostrar utilizando la técnica en dos columnas.

43
Ejemplos
1.- ¿Cuál de los siguientes números es racional?
4 4 4 2
, , y
3 3 2 4

Solución: recordemos que un número racional es aquel que se puede expresar como
cociente de dos enteros, con denominador diferente de cero.
4
Analizando el primero de la lista, 4 es entero pero √3 no lo es; por tanto no es
3
racional. El segundo y el último tampoco son racionales por la misma razón.
4 2
El tercero, √4 = 2 (raíz positiva) por tanto = es racional.
2 2
2.- ¿El número 4-1 es un elemento del conjunto de los números?
1
Solución: recordemos que 4-1 es el recíproco o inverso multiplicativo de 4, esto es 4-1 = 4

Por lo tanto 4-1 pertenece al conjunto de los números racionales.

Ejercicios
1.- ¿A qué conjunto pertenece el número 2.5?
A) Enteros.
B) Naturales.
C) Racionales.
D) Irracionales.

2.- De entre los conjuntos N, E, D, y D’, determine todos aquellos a los que pertenezca el
número 9 .
A) N
B) D’
C) D y D’
D) N, E y D

3.- Si p, q, r, s, t, u son números reales tales que q  0, t  0, ¿cuál de las siguientes


expresiones no es un ejemplo de operación binaria?
A) t  t
B) p + r
C) u - r
p
D)
q
44
Postulados de campo
Postulados 3-7. Cerradura.
a) Para la suma: si a y b son elementos de R, entonces la suma también es elemento de
R, a los números a y b se les llama sumandos. a, b ∈ R ⇒ (a+b) ∈ R
Ejemplo: 2, 7 ∈ R ⇒ (2+7) ∈ R

b) Para la multiplicación: si a y b son elementos de R entonces el producto también es


elemento de R y a los números a y b se les llama factores, el símbolo que se empleara
para la multiplicación será un punto a media altura, con objeto que no se confunda con
la letra x.
a, b ∈ R ⇒ (a·b) ∈ R
Ejemplo: 2, 7 ∈ R ⇒ (2·7) ∈ R

Postulado 3-8. Conmutativo.


a) Para la suma: si a y b son número reales, el orden en que se sume no afecta el
resultado. a, b ∈ R ⇒ a + b = b + a .
Ejemplo: 7, 3 ∈ R⇒ 7+3 =3+7
b) Para la multiplicación: a, b son número reales el orden en que se multipliquen no
afecta al producto. a, b ∈ R ⇒ a·b = b·a
Ejemplo: 7, 3 ∈ R⇒ 7·3 =3·7

Postulado 3-9. Asociativo.


a) Para la suma: si a, b, c son tres números reales, es igual que a la suma de a y b se le
sume el valor c, a que al valor a se le sume la suma de b y c.
a, b, c ∈ R ⇒ (a + b) + c = a + (b + c) .
Ejemplo: 2, 3, 8 ∈ R ⇒ (2+3 )+8= 2+(3+8)

b) Para la multiplicación: si a, b, c son elementos de R, es igual que el producto de a con


b se multiplique por c, a que la a se multiplique por el producto de b con c.
a, b, c ∈ R ⇒ (a·b) · c =a · (b· c)
Ejemplo: 2, 3, 8 ∈ R ⇒ (2·3 )·8= 2·(3·8)

En el postulado conmutativo, como el asociativo siempre se consideran dos factores o dos


sumandos, razón por la cual se introduce el paréntesis ( ) como símbolo de la asociación.

45
Postulado 3-10. Distributivo.
a) A la izquierda: Sean a, b y c ∈ R ⇒ a· (b+c)= a·b +a·c

b) Ala derecha: Sean a b c ∈ R ⇒ ( a+b ) ·c = a · c + b · c.


De acuerdo con este postulado se puede convertir un producto de suma en una suma
de productos. Ejemplo:
El producto de sumas ( a+b ) · (c+d), se puede convertir en la suma de cuatro productos
(a·c + a·d) + (b·c + b·d).

Cuando se aplica el postulado distributivo pero leyendo de derecha a izquierda o


justificando esto por la propiedad simétrica de la igualdad, ejemplo:
(x + y)z = xz + yz ⇒xz +yz =(x+y)z.
Esta forma de aplicar el distributivo se llama factorización o también sacar factor común.

Postulado 3-11. Identidad


a) Para la suma: la suma de cualquier elemento de R y el cero es el mismo elemento,
por lo que al número cero se llama el elemento identidad para la suma.

a ∈ R ⇒a + 0 = a

b) Para la multiplicación: el producto de cualquier elemento de R y el uno es el mismo


elemento, entonces el número uno es el elemento identidad para la multiplicación.

a ∈ R ⇒a·1 = a
c)El número cero es diferente del número uno: 0 ≠ 1

Como tanto el cero como el uno son número reales para los que la multiplicación y la
suma son conmutativas, se puede extender el postulado como sigue:
si a ∈ R ⇒ a+0 = 0 +a = a y a·1 = 1·a = a

En el postulado de campo anterior se ha utilizado un solo número como elemento


identidad; cuando se presenta una situación así, se dice que ese elemento usado es único.

46
Postulado 3-12. Inversos.
a) Para la suma: para todo a ∈ R existe otro elemento, único, de R; (-a), llamado el
inverso para la suma, de modo que la suma de los dos es cero; es decir. a + (-a) = 0

𝟏
b) Para la multiplicación: para todo a ∈ R, a ≠ 0, existe otro elemento, único, de R, (𝒂),
llamado el inverso de la multiplicación de modo que el producto de los dos es 1.
𝟏
a·(𝒂) = 1

En cada caso el resultado es el elemento identidad correspondiente a la operación


efectuada y siendo estas operaciones conmutativas el postulado puede extenderse a:
a + (-a) = (-a) +a =0
𝟏 𝟏
a · (𝒂)= (𝒂) ·a = 1; a ≠ 0

Por lo tanto todo número real tiene un inverso para suma y otro para la multiplicación,
con la excepción anotada del cero; estos inversos también son únicos.
Corolarios:
1.- Si la suma de dos números es cero entonces un número es el inverso aditivo (o
simétrico) del otro.
a + b = 0 ⇒ a = -b ó b = -a

2.- Si el producto de dos números es 1, entonces uno de los números es el inverso


multiplicativo (o recíproco) del otro.
1 1
a∙b = 1 ⇒ a = 𝑏 ó b = 𝑎

Nota: Observa que en las hipótesis no se incluye a,b є R. En adelante, si no se menciona


otra cosa, los elementos serán números reales.

Algunos teoremas importantes


Los siguientes teoremas, sin demostración, proporcionan información suficiente acerca
de los números reales, de manera que se pueden resolver problemas con literales, es
decir, generalizaciones planteadas como proposiciones abiertas y que se obtengan los
elementos que forman el conjunto solución.

Teorema 3-7 Ley de la cancelación para la suma.


x+z =y+z ⇒x=y
47
Teorema 3.8 Ley de la cancelación para la multiplicación
xz= yz, z ≠ 0 ⇒ x=y
Definición una igualdad no se altera si se suman o multiplica ambos lados de la
igualdad por un mismo número. Para el caso de multiplicación dicho número no puede
ser cero.

Teorema 3-9 x = y ⇔ - x = - y
1 1
Teorema 3-10 x = y ⇔ = 𝑦 , x,y ≠ 0
𝑥

Ejemplo
4
El inverso multiplicativo de  2 , x ≠ 0, es:
x
4
Solución: como  ≠ 0 , entonces por el postulado 3-12, existe zєR tal que
x2
4
z(− 𝑥 2 ) = 1 y por la propiedad de la multiplicación, postulado 3-6,
4 4𝑥 2
z(− 𝑥 2 )x² =(1)x² luego asociando, postulado 3-9, y por el postulado 3-11 z(- ) = x²
𝑥2
1
Volviendo a asociar z(- 4)(𝑥 2 )(𝑥 2) = x² y aplicando nuevamente el postulado 3-6 junto con
postulado 3-11
z(-4) = x² finalmente, aplicando la propiedad de la multiplicación y postulado del inverso
1 1
z(- 4)(−4) = x²(−4)

𝑥² 4
z= - que es el inverso de  2
4
x

Ejercicio

3
¿Cuál es el recíproco de  ?
x2
3 x2
A) C) 
x2 3
x2 1
B) D) 
3 3x 2

48
Algunos teoremas importantes sobre los inversos.
Teorema 3.11. El inverso aditivo del número cero es el mismo cero - 0 = 0
Teorema 3.12. (-a)·b = -(ab)
De acuerdo con el teorema anterior las expresiones (-a)b, ó –(ab) son equivalentes y
puede escribirse como –ab. Ejemplo:
(-2)(3) = -(2·3) = 2(-3) = -6

Teorema 3.13. (-a)(-b) = ab


Los dos teoremas anteriores junto con la identidad (a)(b) = ab forman lo que se llama
reglas de los signos para la multiplicación.

Reglas de los signos:


(a)(b) = ab positivo por positivo, producto positivo
(-a)(-b) = ab negativo por negativo producto positivo
(-a )b = a(-b) = - ab negativo por positivo o positivo por negativo producto negativo

En síntesis el producto de dos factores del mismo signo es positivo y el producto de dos
factores del signo contrario es negativo.

La resta se define como: la operación binaria que asocia a dos número reales x,y, con
otro número real único llamado la resta o la diferencia “r”, de manera que:
x-y = r ⇔ x =y + r.
Ejemplo: 7-2=5, ya que 7 = 2 + 5

Como consecuencia de lo anterior puede notarse que el signo (-) tiene dos uso diferentes,
uno para indicar el inverso aditivo y otro para representar la operación de restar.
Teorema 3.15. La operación de restar un número es el equivalente a sumar el inverso de
este número a –b = a + (-b) = r
La división
La división es una operación binaria que asocia a dos número reales x, y, con un número
real único llamado el cociente “c”, de modo que:
𝑥
si y ≠ 0, x ÷ y = = c ⇔ x= c·y
𝑦

49
La división es una operación definida en términos de la multiplicación, de modo que los
postulados válidos para la multiplicación lo son también para la división, a través del
siguiente teorema: se emplean dos símbolos y los números que intervienen toman
diferentes nombres, según la notación empleada: con el primer símbolo (÷) el primer
número se llama dividendo y el segundo divisor; con el segundo, llamado forma de
fracción y el más usado, al número de arriba se le llama numerador y al de abajo
denominador, en ambos casos el resultado único es el cociente “c”.

Teorema 3.17.
La operación de dividir dos números reales es equivalente a multiplicar el numerador por
el recíproco del denominador
𝑎 1
𝑏
= 𝑎 (𝑏) = 𝑐 , 𝑏 ≠ 0

Nótese que tanto en la definición de la operación, como en el teorema anterior que


llamaremos el Teorema de la División, esta queda definida sólo si el denominador es
diferente de cero.
Teorema sobre fracciones
Presentaremos a continuación algunos teoremas básicos e importantes sobre las
fracciones.
𝑥 𝑧 𝑥𝑧
𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟑. 𝟏𝟖
𝑦
·
𝑤
= ; ( y,w ≠ 0)
𝑦𝑤

𝟏 𝟏 𝟏
Corolario: · = 𝒚𝒘
𝒚 𝒘

𝑥 𝑥𝑧
Teorema 3.19 = 𝑦𝑧; (y, z ≠ 0)
𝑦

Este teorema es de gran utilidad en la simplificación de fracciones.


143 11 13 11
Ejemplo: =( )( )=
169 13 13 13

𝑎 𝑐
Teorema 3.20.
𝑏
=
𝑑
⇔ ad = bc; (b, d ≠ 0)

1 𝑏
Teorema 3.21. 𝑎 = ; (a, b ≠ 0)
𝑎
𝑏

50
Ejemplo:
3 2
Al simplificar la expresión (𝑥 + 𝑥²) 𝑥², se obtiene como resultado:

3 2 3𝑥² 2𝑥²
Solución: Aplicando el postulado 3-10 tendremos (𝑥 + 𝑥²) 𝑥² = +
𝑥 𝑥²

3𝑥² 2𝑥² (3𝑥)𝑥 2𝑥²


Expresión que podemos re-escribir de la forma + = +
𝑥 𝑥² 𝑥 𝑥²

para poder aplicar el teorema 3-19, la cual nos permite cancelar, suponiendo que x ≠ o,

3 2
( + ) 𝑥² = 3𝑥 + 2
𝑥 𝑥²

Ejercicio:
by  b 3 y 3
2 2 3 3
Al simplificar la expresión b y  b y , se obtiene:

1 by
2 2
A) by C) b y 1

1 1  b2y2
1
B) by D) by  b 2 y 2

APLICACIONES
Terminología
Es muy importante la comprensión de todos los postulados y teoremas ya vistos hasta el
momento ya que esas mismas ideas las iremos aplicando en combinaciones de símbolos y
letras cada vez más grandes y complicadas, pero que siguen representado a los mismos
números reales manejados en esos teoremas y postulados.

A las combinaciones de números, variables y signos de operaciones se les llama


expresiones algebraicas y a las partes que las forman y están separadas por los signos
de sumar ( +) o restar (-) se llamarán términos.

51
Ejemplo:
5
2x3 + x2 + 6ax – 15 a2 forma una expresión compuesta de cuatro términos:
3

2x3 Primer término


5 Segundo término
x2
3
6ax Tercer término
15 a2 Cuarto término

Los términos, entonces, están formados por factores, mismos que pueden ser
numéricos o literales. Se dice que un factor o varios factores pueden ser el coeficiente
del resto de los factores que forman a ese término.

Ejemplo: en el término 6ax del ejemplo anterior.


6 es el coeficiente para el producto ax.
6a es el coeficiente para x.
6x es el coeficiente para a.
Se considera que el signo siempre es parte del coeficiente, solo que en el caso del signo
positivo o de suma, este no se escribe cuando es iniciación de una expresión.
Se dice que dos a más términos son semejantes cuando difieren únicamente en el
coeficiente, el resto de los factores deben ser idénticos, es decir misma parte literal
afectadas por los mismos exponentes.

Ejemplos:
1) Los términos 3ax2 y 6ax2

Los coeficientes son 3 y 6 respectivamente, entonces son términos semejantes para ax2.
2) Los términos 2xy², 4x²y², 5xy no son semejantes aún cuando tienen la misma parte
literal pero los coeficientes son diferentes.
Las expresiones algebraicas se llaman en general multinomio cuando tienen varios
términos, pero a las más usuales se les llama por su número de términos. Ejemplo:
Un término ⇒ monomio
Dos términos ⇒ binomio
Tres términos ⇒ trinomio

52
Para determinar la suma o la resta de las expresiones algebraicas operación llamada
también reducción de términos semejantes, aplicamos los postulados asociativo,
conmutativo y distributivo.
Suma y resta de expresiones algebraicas
Si consideramos que las literales de nuestras expresiones algebraicas representan
números reales, entonces, cada expresión algebraica representa a su vez un número real y
por esa razón debe cumplir como todo número real, con los postulados y teoremas vistos
hasta ahora.
Para determinar la suma o la resta de las expresiones algebraicas, operación llamada
reducción de términos semejantes, aplicamos los postulados asociativo, conmutativo y
distributivo.
Podemos considerar las operaciones de sumar y restar sintetizadas en los siguientes
pasos:
1° Eliminar todos los paréntesis o símbolos de asociación aplicando los teoremas sobre
inversos que correspondan.
2°Identificar los términos semejantes y asociarlos aplicando el postulado conmutativo
cuando sea necesario.
3°Operar solo con los coeficientes de los términos semejantes (esto corresponde a los
ejemplos de la aplicación de postulado distributivo).

Nota: mientras se adquiera destreza es conveniente eliminar primero los paréntesis


interiores.

Ejemplos:
1.- El resultado de (-12x2 - 7x + 9) - (-3x2 + 5x + 13) es:
Solución:
(-12x2 - 7x + 9) - (-3x2 + 5x + 13) = -12x2 - 7x + 9 + 3x2 - 5x – 13
= (-12x2 + 3x2 ) + (-7x - 5x) + (9 – 13 )
= (-12 + 3)x² + (-7 – 5)x +(9 – 13)
= -9x² -12x -4

2.- Al restar x3 + x - 2 de -x3 + 2x - 5, se obtiene:


Solución:
(-x3 + 2x – 5) - (x3 + x – 2) = -x3 + 2x – 5 - x3 - x + 2
= (-x3 - x3) + (2x – x) +(– 5 + 2)
= (-1 - 1)x3+ (2 – 1)x +(– 5 + 2)
= -2x3+ x - 3

53
Ejercicios

1.- ¿Cuál es el resultado de simplificar 2ax + 3a - (a - 2ax)?


A) 4ax + 2a
B) 7ax - a
C) 8ax
D) 2a

2.- El resultado de (18x - 11y - 6) + (- 4y - 9x - 2) es


A) 9x - 15y - 8
B) 9x + 7y + 4
C) 27x - 7y - 4
D) 14x - 20y - 8

Multiplicación de expresiones algebraicas. Exponentes


Llamamos potencia a la representación de un producto de factores iguales. Al factor lo
llamamos la base de la potencia y al número que indica las veces que se repite lo
llamamos exponente, el cual se expresa en la parte superior derecha de la base. Cuando el
exponente es la unidad no se escribe.
Ejemplo: a·a·a= a3 ; x·x= x2; (x+2) (x+2) (x+2) (x+2) = (x+2)4
De la definición de potencia se deduce algunos teoremas, cuyas conclusiones simplifican
la multiplicación en general y la multiplicación de potencias en particular.

Teorema 4.1 a ∈ R, m, n ∈ N, am · an = am+n


Teorema 4.2 a ∈ R; m, n ∈ N (am )n = am·n
Teorema 4.3 a, b ∈ R; n ∈ N (ab)n = anbn
La aplicación sucesiva del postulado distributivo hasta donde sea posible y la reducción de
términos semejantes conducen a la multiplicación de las expresiones algebraicas,
mediante el procedimiento siguiente:
1° Se escriben los polinomios uno abajo del otro, ordenando los términos con la
potencia descendente de una letra.

2° Se multiplica cada término del multinomio inferior por todos los términos del
multinomio de arriba, procurando que cada término se escriba inmediatamente debajo
de su semejante, para facilitar la reducción de términos semejantes.

3° Se reducen términos semejantes

54
Nota: El término con coeficiente cero, tiene valor cero independientemente de los valores
que se asignen a la “x” y a la “y” de modo que se omite en la respuesta por el postulado
de identidad.

División de expresiones algebraicas. Polinomios.

Para dividir las expresiones algebraicas es necesario antes, completar los teoremas sobre
los exponentes para conocer la división de potencias.
Teorema 4.4. a ∈ R, a ≠ 0 y m, n ∈ N

𝑎𝑚−𝑛 Si m ˃ n
𝑎𝑚 1
= Si m ˂ n
𝑎𝑛 𝑎𝑛−𝑚
1 Si m = n
𝑎+𝑏 𝑎 𝑏
Teorema 4.5 = + con c ≠ 0.
𝑐 𝑐 𝑐
Se puede concluir, con este teorema, que para dividir un multinomio entre un monomio
se divide cada término del polinomio entre el monomio.
De tal manera que todo término algebraico es “racional entero” para una o varias
letras, si está formado del producto de potencias positivas enteras de dichas letras y
cualquier otro factor que no las contenga.
A las expresiones cuyos términos son racionales enteros para alguna letra, se les llama
“expresiones racionales enteras o polinomios” y la forma polinomial se les da al
acomodar los términos, empezando con el de la potencia mayor de esta letra siguiendo
en orden descendente. A la expresión racional entera acomodada en orden
descendente se le llama polinomio.

En la operación de dividir multinomios o expresiones algebraicas es muy conveniente el


uso de polinomios, ya que, junto con la división de potencias, su uso simplifica bastante la
operación de dividir. Las siguientes tres definiciones proporcionan la terminología
adecuada para manejar los polinomios.

1ª Definición “El grado de un término racional entero en una letra es el exponente de


esta letra”.
2ª Definición “E l grado de un término racional entero en dos o más letras es la suma de
los exponentes de esas letras”.
3ª Definición “El grado de un polinomio en una letra es el grado del primer término, es
decir, que el polinomio toma como grado el del término que lo tiene más alto”.

55
División de dos polinomios: se realiza lo siguiente
1.- Divídase el primer término del dividendo entre el primer término del divisor.
2.- Multiplíquese el cociente obtenido, por cada término del divisor y réstese el
producto obtenido del dividendo.
3.-Divídase el primer término del resultado de la resta para obtener el segundo término
del cociente y con él repítase la operación indicada en el número dos.
4.-Continuése el proceso hasta que el resultado de la resta sea cero o un polinomio de
menor grado que el polinomio divisor, a este resultado se le llama residuo de la
división.

Ejemplos:
1.- En la expresión algebraica [6(m + 3)]5, la base es: 6(m + 3)

2.- En la expresión p x n , el exponente es: n


q
1
3
1
3.- ¿Cuál de las siguientes expresiones es otra forma de escribir X ?
X2

1
3
1 1+𝑥³
1+𝑥³ 1+𝑥³
𝑥³
Solución: X = = =
X2 𝑥² 𝑥³∙𝑥² 𝑥⁵

2 x 5  x 4  8x 3  2 x 2  8
4.- El cociente de es:
x2  4

Solución: 2𝑥 3 −𝑥 2 −2 Resultado de la división.


𝑥2 − 4 2𝑥 5 − 𝑥 4 − 8𝑥 3 + 2𝑥 2 + 8
-2𝑥 5 + 8𝑥 3 −2𝑥 3 (𝑥 2 − 4)
4
−𝑥 + 2𝑥 2
2𝑥 5
= 2𝑥 3 +𝑥 4 − 4𝑥 2 𝑥 2 (𝑥 2 − 4)
𝑥2
−2𝑥 2 + 8
−𝑥 4
= −𝑥 2 +2𝑥 2 − 8 2(𝑥 2 − 4)
𝑥2
0 Residuo
−2𝑥 2
= −2
𝑥2

56
5.- Al resolver la operación (x - y)2(x - y)-2, se obtiene como resultado:

Solución: Las dos potencias tienen la misma base, por consiguiente aplicando el teorema
4.1 se tiene que:
(x - y)2(x - y)-2 = (x - y)2 – 2 = (x - y)0 = 1

Ejercicios
1.- ¿Cuál es la base en la expresión (-5x)3?
A) 3
B) 5x
C) -5x
D) -125x3

2.- ¿Cuál es el resultado de dividir -x3 + 3x2 - 5x + 3 entre x + 2?


17 13
A) x 2  x  3  C) x 2  5x  5 
x2 x2
3 33
B)  x 2  x  3  D)  x 2  5x  15 
x2 x2
y3  2y 2  y  2
3.- El resultado de es
y2
A) y2 + 1
B) y2 - 1
C) -y2 + 1
D) -y2 - 1
45x 3 y 6  3x 6 y
4.- Al dividir se obtiene
9 xy 3
x6
A) 5x 3 y 2  C) 5x 3 y 2  3x 6 y 3
3
3y
x5
B) 5x 2 y 3  D) 5x 2 y 3  3x 5 y 3
2
3y

57
Productos notables
En las multiplicaciones de las expresiones algebraicas, algunas se repiten con mucha
frecuencia y otras, aunque no iguales pueden tomar la misma forma de ellas, de modo
que los productos que resultan se repiten constantemente, por esta razón a esos
productos se les llama PRODUCTOS NOTABLES y su memorización permite encontrar los
productos efectuando las multiplicaciones mentalmente.
“Las letras usadas en las fórmulas representa a cualquier expresión algebraica y su
presentación en esta forma es sólo para facilitar su memorización”.
Ejemplos:
Producto de binomios: (x+ a) (x + b) = x( x+b)+ a(x+b)
Con un término común
= x2 +bx +ax + ab
= x2 + (a + b)x + ab resultando un trinomio.
Producto de binomios: (x+ a) (x - a) = x( x - a)+ a(x - a)
conjugados
= x2 - ax +ax - a2
= x2 - a2 resultando una diferencia de cuadrados.
Este producto de dos binomios es el único caso que no resulta un trinomio. A los términos
que solo difieren en un signo se les llama conjugados, por lo que los binomios reciben el
nombre de binomios conjugados.
Cuadrado de un binomio: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(a - b)2 = a2 - 2ab + b2
Estas dos expresiones pueden expresarse de la siguiente manera
(a ± b)2 = a2 ± 2ab + b2 “Trinomio Cuadrado Perfecto”
Con el doble signo se considera las dos posibilidades en un binomio y los signos en el
producto corresponden con los del factor, al positivo en el factor, le corresponde el
positivo en el producto, por lo que están escritos en el mismo orden de arriba abajo.

Cubo de binomios: (a ± b)3 = a3 ± 3 a2 b + 3a b2 ± b3

Producto binomio-trinomio: (a +b) (a2 - ab + b2) = a3 + b3 Suma de cubos


(a - b) (a2 + ab + b2) = a3 - b3 Diferencia de cubos

58
Factorización es el proceso inverso de la multiplicación.
Recordemos que al proceso de descomponer un número entero en sus factores primos lo
llamamos factorización completa. Las expresiones algebraicas, por sus literales, aún
cuando nos representan números reales no podemos determinar sus factores primos ya
que ni siquiera sabemos si son números enteros, por lo que en adelante consideraremos
que las literales representan números enteros.
Se factoriza completamente cuando se llega a una expresión en que cualquier
factorización posterior produce números fraccionarios.

Nota: No existen fórmulas para la factorización, pero siendo el proceso inverso de la


multiplicación, la experiencia en la aplicación de las fórmulas, permite reconocer cuando
una expresión algebraica es el producto resultante de factores conocidos.
Ejemplos:
1.- ¿Cuál es el resultado de la siguiente expresión (3x - 2y)2?

Solución: (3x - 2y)2 = (3x)2 -2(3x)(2y) + (2y)2 = 9x2 – 12xy + 4y2

2.- El resultado de (2x + 3) (4x2 - 6x + 9) es:

Solución: comparando la expresión con (a +b) (a2 - ab + b2) = a3 + b3 resulta que:

(2x + 3) (4x2 - 6x + 9) = (2X)3 + 33 = 8X3 + 27

3.- El binomio 2x + 6y tiene un término común, el 2, por tanto se puede expresar como
2x + 6y = 2x + 2(3y) = 2(x + 3y) aplicando el distributivo (proceso inverso).
Si se factoriza usando el 3 desconociendo el número representado por x quedaría:
1
2·3 ( x + y), interviene una fracción por lo que la factorización ya era completa.
3

4.- Descompóngase en factores 2ax2 – 4ay2 + 8a2 x


El polinomio tiene un factor común en todos sus términos (2a) por lo que:
2ax2 – 4ay2 + 8a2 x = (2a)x2 – (2a)(2y2) + (2a)(4ax)
= 2a(x2 - 2y2 + 4ax) aplicando el distributivo (proceso inverso).

59
5.- Factorizar 4 x2 - 9y2.
Esta expresión puede reconocerse como una diferencia de cuadrados. Por lo tanto es
producto de binomios conjugados, los cuales se encuentran de la siguiente manera:
4x2 – 9y2 = (2x)2 – (3y2) = (2x + 3y) (2x -3y)

6.- Factorizar x2 - x - 12

Los trinomios son generalmente producto de dos binomios con términos semejantes o
comunes y su multiplicación puede hacerse por inspección. En este caso, con el 1 como
coeficiente de x2, la factorización se concreta a buscar dos factores cuyo producto sea -12
y la suma -1; se encuentra que -4 y +3 cumplen. Por lo tanto

x2 - x – 12 = (x - 4)(x + 3)

7.- Factorizar completamente 9x2 – 48x + 64


Solución: Este trinomio podría ser el cuadrado de un binomio ya que +9x2 y +64 son los
cuadrados exactos de 3x y 8. Lo único que se debe comprobar es que 48x sea el doble
producto de 3x y 8.
(3x) (8) = 24x y 2(24x) = 48x.
Por lo tanto 9x2 – 48x + 64 = (3x - 8)2

8.- Factorizar completamente 8𝑥 6𝑚 + 27𝑦 3𝑛


Solución: La expresión es una suma de cubos ya que:
8𝑥 6𝑚 = (2𝑥 2𝑚 )3 y 27𝑥𝑦 3𝑛 = (3𝑦 𝑛 )3 por lo que factorización es de la forma
a3 + b3 = (a +b) (a2 - ab + b2)
Esto es: 8𝑥 6𝑚 + 27𝑦 3𝑛 = (2𝑥 2𝑚 + 3𝑦 𝑛 )[(2𝑥 2𝑚 )2 − (2𝑥 2𝑚 ) (3𝑦 𝑛 ) + (3𝑦 𝑛 )2 ]
= (2𝑥 2𝑚 + 3𝑦 𝑛 )(4𝑥 4𝑚 − 6𝑥 2𝑚 𝑦 𝑛 + 9𝑦 2𝑛 )
9.- Factorizar completamente la expresión: 2𝑎 − 6 − 𝑎𝑏 2 + 3𝑏 2
Solución: Esta expresión con cuatro términos no se puede factorizar de dos binomios con
términos semejantes; el procedimiento a seguir es aplicar primero el postulado asociativo
entre los términos que puedan factorizarse y que den un factor común que permita lograr
la factorización completa (Factorización por agrupación).

60
Evidentemente que 𝑏 2 es un factor común del binomio −𝑎𝑏 2 + 3𝑏 2 , y 2 es factor
común del binomio 2𝑎 − 6; por lo que la expresión que queda como:
2𝑎 − 6 − 𝑎𝑏 2 + 3𝑏 2 = 2(𝑎 − 3) − (𝑎 − 3)𝑏 2
Resultando (𝑎 − 3) común en los dos términos, luego finalmente:
2𝑎 − 6 − 𝑎𝑏 2 + 3𝑏 2 = (2 − 𝑏 2 )(𝑎 − 3)

Ejercicios

1.- ¿Cuál es la factorización completa de la expresión 2x2 - 8?


A) 2(x2 - 6)
B) (2x - 1) (x + 8)
C) (2x + 4) (2x - 4)
D) 2 (x + 2) (x - 2)

2.- La factorización completa de x2 - 16 es


A) (x - 1) (x + 16)
B) (x - 1) (x - 16)
C) (x - 4) (x + 4)
D) (x - 4) (x - 4)

3.- La factorización completa de x2 – 12x + 27 es


A) (x - 9) (x + 3)
B) (x - 3) (x - 9)
C) (x + 3)(x + 9)
D) (x - 3) (x + 9)

Simplificación de fracciones
En el manejo de las fracciones es conveniente tener presente el teorema 3-19
𝑥 𝑥𝑧
𝑦
= 𝑦𝑧 𝑐𝑜𝑛 𝑥, 𝑦 ≠ 0
Esto permite:
𝑥𝑧 𝑥
1er Caso. Aplicado de derecha a izquierda
𝑥𝑦
= 𝑦
simplificar las fracciones, es decir,
reducirlas a términos más simples, simplificando o eliminando un factor repetido en el
numerador y denominador. Por ejemplo:

54 27 ·2 27 9· 3 9
= = =
48 24· 2 24 8 · 3 8

61
2° Caso. El teorema aplicado tal como está permite modificar una fracción, modificando
sus términos a conveniencia. Por ejemplo:

9
Dado 8 , hacer que su denominador sea 48.

9 ·6 54
=
8 ·6 48

El teorema justifica la simplificación de factores únicamente, debemos insistir en el hecho


de que esos factores lo son de toda la expresión; de todo el numerador y todo el
denominador y no sólo factores en un término de la expresión. Por ejemplo:
𝑎2 𝑥−𝑎𝑦 𝑥−𝑎𝑦
a) = ¡incorrecto! 𝑎2 del numerador sólo multiplica a x.
𝑎2 𝑥 2 −𝑎2 𝑦 2 𝑥 2 −𝑦 2

𝑎2 𝑥−𝑎𝑦 𝑎(𝑎𝑥−𝑦) 𝑎𝑥−𝑦


b) = = ¡correcto! Pues a es factor común tanto del
𝑎2 𝑥 2 −𝑎2 𝑦 2 𝑎2 (𝑥 2 −𝑦 2 ) 𝑎(𝑥 2 −𝑦 2 )

numerador como del denominador.

Suma de fracciones

La suma algebraica de dos o más fracciones con el mismo denominador es una fracción
con este denominador común y la suma de todos los numeradores como numerador.
El teorema 4-5 señala y justifica la operación:
𝑎+𝑏 𝑎 𝑏
( = + ).
𝑐 𝑐 𝑐

De acuerdo a la propiedad de simetría de la igualdad ( a = b ⇒ b= a) Se escribe como:


𝑎 𝑏 𝑎+𝑏
+ =
𝑐 𝑐 𝑐

Para determina la suma de dos o más fracciones con diferente denominador se deben
cambiar la fracciones por otras equivalentes y con un denominador común,
preferentemente el mínimo para que el resultado sea lo más simple posible, mismo que se
llamará Mínimo Común Múltiplo (MCM); para efectuar esto se deberá efectuar el
segundo caso anterior para modificar los términos de las fracciones.

El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de un conjunto de números o expresiones algebraicas


se realiza mediante el siguiente procedimiento:
1- Factorizar totalmente los números y expresiones.
2- Formar un producto con cada uno de los factores positivos diferentes, escogiendo el
que tenga el exponente más grande.

62
Ejemplos:
1.- MCM de 75, 15, 36 y 6

75= 52 · 3
15= 5· 3 Factores positivos diferentes 5, 3, 2. Se escoge cada uno de ellos con el
36 = 32 · 22 exponente más grande que tengan: MCM = 52 · 32 · 22 =900
6=3·2

3a  1 2  5a

2.- ¿Cuál es el resultado de 3a  2 2  3a ?

Solución: Los denominadores son binomios conjugados ya que uno es el negativo del
otro.es decir:
3𝑎 − 2 = −(2 − 3𝑎) ó − (3𝑎 − 2) = 2 − 3𝑎
3𝑎+1 2+5𝑎 3𝑎+1 2+5𝑎 −3𝑎−1+2+5𝑎 2𝑎+1
Entonces + 2−3𝑎 = − 2−3𝑎 + 2−3𝑎 = = 2−3𝑎
−(2−3𝑎) 2−3𝑎

3𝑎+1 2+5𝑎 3𝑎+1 2+5𝑎 3𝑎+1−2−5𝑎 −2𝑎−1


Equivalentemente: + −(3𝑎−2) = − 3𝑎−2 = =
3𝑎−2 3𝑎−2 3𝑎−2 3𝑎−2

𝑎 9𝑎 15
3.- Para sumar algebraicamente
3𝑏
+
2𝑏

𝑏
. Es necesario cambiar las fracciones por
otras equivalentes con un común denominador que será el MCM de 3b, 2b, b; el cual es
MCM = 2· 3· b. = 6b. Dividiendo este MCM entre cada uno de los denominadores se
obtienen los factores que multiplican a su numerador respectivo; es decir:

𝑎 ·2 9 𝑎 ·3 15 ·2 ·3 2𝑎 27 𝑎 90 2 𝑎+27 𝑎−90 29 𝑎−90


+ - = + - = =
3𝑏 ·2 2𝑏 ·3 𝑏 ·2 ·3 6𝑏 6𝑏 6𝑏 6𝑏 6𝑏

Multiplicación y división de fracciones.

La multiplicación de dos o más acciones es una aplicación directa del teorema 3-18
𝑥 𝑧 𝑥𝑧
· = 𝑐𝑜𝑛 𝑦, 𝑤 ≠ 0
𝑦 𝑤 𝑦𝑤

Antes de efectuar las multiplicaciones en numerador y denominador, obteniendo


números y expresiones muy grandes es conveniente Factorizar totalmente cada factor,
indicar los postulados y simplificar.

34 ·39 (17 ·2)(13 ·3) 6


= (13 = .
65 ·85 ·5)(17 ·5) 25

63
𝑎 1
Para la división de dos fracciones se aplica el teorema de la división = a·
𝑏 𝑏
1 𝑏
y el teorema 3.21 = .
𝑎/𝑏 𝑎

Ejemplos:
3 2  2
  x
2
1.- Al multiplicar, y simplificar, la expresión  x x  , se obtiene como resultado:

3 2 3∙𝑥 2 2∙𝑥 2
Solución: (𝑥 + 𝑥 2 ) 𝑥 2 = + = 3𝑥 + 2
𝑥 𝑥2

x 2  16 x  4

2.- El resultado, en su forma más simplificada, de la operación x  3 x  3 es:

Solución: aplicamos para este problema el teorema de la división y el teorema3.21

𝑥 2 − 16 𝑥 + 4 𝑥 2 − 16 1 𝑥 2 − 16 𝑥 − 3
÷ = [ ]= [ ]
𝑥−3 𝑥−3 𝑥−3 𝑥+4 𝑥−3 𝑥+4
𝑥−3
(𝑥−4)(𝑥+4)(𝑥−3)
= =𝑥−4
(𝑥−3)(𝑥+4)

Simplificación de fracciones complejas

A una fracción que contiene en su numerador, en su denominador o en ambos, más


fracciones se le llama una fracción compleja. Ejemplos

3 2 1
1+ 3 𝑥 2− 𝑥
4
2 , 1 , 1
5
4−2 𝑥+ 𝑥

Este tipo de fracciones debe simplificarse a una fracción con enteros o polinomios en su
numerador y denominador antes de poder efectuar operaciones con ella. Se verán dos
métodos para reducir las fracciones complejas y la aplicación de cualquiera de ellos.

Método 1.
1
𝑥 2− 𝑥
1
Consiste en efectuar las operaciones de suma en numerador y denominador
𝑥+1+ 𝑥 hasta tener la división de dos fracciones a las que se aplicará el procedimiento.

64
Es decir:
1 𝑥3 −1
𝑥2− 𝑥 3 −1 1 𝑥 3 −1 𝑥 𝑥 3 −1
𝑥 𝑥
1 = 𝑥 (𝑥+1)+1 = · [ 𝑥(𝑥+1)+1 ]= [ ]= =
𝑥+1+ 𝑥 𝑥 𝑥(𝑥+1)+1 𝑥(𝑥+1)+1
𝑥 𝑥 𝑥

(𝑥−1)(𝑥 2 +𝑥+1)
=x–1
(𝑥 2 +𝑥+1)
1
𝑥2−
𝑥
Por lo tanto 1 =𝑥−1
𝑥+1+
𝑥

Método 2.

1
Consiste en usar como factor el MCM de todos
(𝑥 2 − )𝑥 𝑥 3 −1 los denominadores de la expresión, aplicando
𝑥
1 = 𝑥 𝑥𝑧
𝑥 2 +𝑥+1
(𝑥+1+𝑥)𝑥
el teorema 3-19 ( = , (y, z ≠ 0) y
(𝑥−1)(𝑥 2 +𝑥+1) 𝑦 𝑦𝑧
= = x -1 distribuir ese factor. MCM = x
(𝑥 2 +𝑥+1)

Ejercicios:
x x 2 x
  x 
1.- Al resolver la operación  3 6  6 , se obtiene como resultado

4
A) 3x3 C) 𝑥3
3
4
B) 3x2 D) 𝑥3
3

2x  8 x4

2
2.- ¿Cuál es el resultado de x  4 x 2  6x  8 ?

2x  4  2x  4

A) x  2 C) x  42 x  2

2x  2  2x  4x  2

B) x  4 D) x  42

65
by  b 3 y 3
2 2 3 3
3.- Al simplificar la expresión b y  b y , se obtiene

1 by
2 2
A) by C) b y  1

1 1  b2y2
1 2 2
B) by D) by  b y

4.- El enunciado “La suma de dos números, aumentada en una unidad, es igual al doble
del primer número” se representa en la opción:
A) x + y + 1 = 2x
B) x + y - 1 = 2x
C) x + y + 1 = 2 + x
D) x + y + 1 = 2x +1

5.- Si Felipe tiene x estampas y Rogelio tiene 6 veces la mitad de las estampas que tiene
Felipe, ¿cuántas estampas tiene Rogelio?

x
A) 6  2
x
6 
B)  2 
x6
C) 2
x
6
D) 2

66

También podría gustarte