0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas

3.1. Álvarez Caperochipi. Fuentes de Las Obligaciones. - Ocred

xffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas

3.1. Álvarez Caperochipi. Fuentes de Las Obligaciones. - Ocred

xffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
José Antonio Alvarez Caperochipi EL DERECHO de las OBLIGACIONES y de los CONTRATOS 3. LARELACION OBLIGATORIA La obligacién es algo mas que un vinculo entre dos personas, pues la esencia del vinculo, para que pueda ser considerado como juridico, es la eficacia que el orde- namiento juridico le reconoce, es decir, la imposicién coactiva de su cumplimiento, y la regulacién de su contenido. Es lo que llamamos una relacién obligatoria. 3.1. Las fuentes de la relacién obligatoria En primer lugar, para que nazca el derecho, la obligacién tiene que tener u" origen legitimo. Es la teoria de las fuentes de las obligaciones. La importancia de la teoria de las fuentes de las obligaciones estriba en que d origen de una obligacién define la razén de su exigencia, y las lineas fundamentales de su régimen juridico. Es decir, las obligaciones en sentido patrimonial nace cuando el derecho las establece 0 reconoce, y ello sucede porque identifica su orige" como legitimo o debido. El paradigma de obligacién en sentido patrimonial es la obligacién que nace del contrato, esto es, del acuerdo causal de voluntades destinado especificamente 36 | CAPITULO I | EL CONCERTO DE OBLIGACION crear obligaciones patrimoniales como instrumento que hace efectiva la libertad de disposicién del patrimonio: donar, vender, permutar, asociarse, etc. La autonomia de la voluntad en el derecho patrimonial se manifiesta en Ia libertad de celebrar los Contratos que se estime conveniente, y en la forma que se estime conveniente. El derecho reconoce el contrato, cualquiera que sea su forma, como fuente legitima de obligaciones: esto es la libertad contractual, Pero el reconocimiento de las obligaciones contractuales, la autonomia de la voluntad en el derecho patrimonial, no es indiscriminado. Las obligaciones contractuales se Feconocen por su catisa, a través de la cual se califican y definen, y en virtud de ella ‘se someten a ciertas limitaciones. La causa es el 4nimo de liberalidad en la donacién (se prohibe la donacién presunta, y la donacién informal), la reciprocidad en los con- tratos de intercambio de bienes y servicios (compraventa, arrendamiento, permuta, etc.), y el dnimo de lucro en el contrato de sociedad. La obligacién contractual esta justificada en cada caso bien porque se quiere enriquecer formalmente al donatario, ios en los contratos reciprocos, bien bien porque se quiere intercambiar bienes y servi porque se aportan a una sociedad dichos bienes 0 servicios. EI derecho establece también como fuente de obligacién, el deber de indem- nizar los dafios causados por culpa o negligencia (art. 1902 del CC), es decir, que quien causa dafio a otro y dicho dafio le es imputable, debe compensar econémi- camente el dafio causado. Es este uno de los campos donde més ha evolucionado el derecho civil moderno, pues el principio clasico de responsabilidad por culpa se ha mostrado insuficiente para prevenir los perjuicios y peligros generados por el desarrollo de la técnica, se regulan por ello legislativamente modos de responsabilidad objetiva sin culpa en funcién del riesgo creado, 0 del provecho obtenido, asumiéndose socialmente la responsabilidad idad objetiva surgié a través de los seguros obligatorios. Esta tendencia a la responsabil de la legislacién social en materia de accidentes laborales y accidentes de circulacién y se ha generalizado a otros campos como la navegacién maritima o aérea, la defensa del medio ambiente, y ciertas formas de responsabilidad profesional. El derecho moderno asume también el principio de la responsabilidad objetiva del Estado por los dafios causados por sus funcionarios o en la prestacién de los servicios puiblicos, lo que supone un paso importante en la credibilidad de la actuacién de la adminis- tracién publica. Igualmente, se amplian los regimenes de responsabilidad objetiva de empresarios, padres, tutores y maestros en dafios causados por dependientes, hijos, pupilos y alumnos. También es fuente de obligacién el deber de restituir los provechos injusta- “mente disfrutados y que correspondian a un tercero, es decir, el deber de restituir imiento injusto. clentiquec PRIMERA PARTE | EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Histéricamente el contrato y el delito fueron considerados las fuentes Ptimordia, de las obligaciones, pero al no comprender la divisién bipartita la totalidad dk kL supuestos posibles se agruparon los restantes en una categoria residual (ey ang causarum figuriis) que Gato dividiria a su vez en obligaciones cuasicontractuale, cuasidelictuales. A esta cuatriparticion clasica, que se acepta sin reservas durante a el derecho intermedi, la codificacién afiade la ley, resaltando la primacta del Esa en todo el derecho patrimonial, y resultando asi plasmada la teoria de las fuentes las obligaciones en el articulo 1089 del CC. Hoy en dia, sin embargo no se cep, por la doctrina ni esta clasificacién ni esta terminologia. Los delitos se consideran fuente auténoma de obligaciones, los cuasidelitos reciben un nombre Propio en k teoria de la responsabilidad civil por culpa o negligencia, y los cuasicontratos son objeto de una critica doctrinal undnime, por su falta de sustancialidad. Ha surgido, sin embargo, con gran fuerza la teoria del enriquecimiento injusto, que agrupa ly figuras antes denominadas cuasicontractuales, y que sistematiza la exigencia de causa para los trasvases patrimoniales, y el deber de restituir lo recibido sin causa. Se taa de una categoria de elaboracién fundamentalmente jurisprudencial, ante la crisis dl modelo codificado de las obligaciones, incorporando la jurisprudencia diversas igus al servicio del justo equilibrio de las prestaciones en el contrato, y de la justicia de los intercambios en el trafico. En conclusién, la parte general del derecho de obligaciones reconoce tres fuentes propias 0 auténomas de obligaciones en sentido patrimonial: el pacto o acuerdo causal entre las partes, la responsabilidad por los dafios causados culpable o negligentement® y el deber de restituir lo recibido sin causa. Cada categoria de obligacién define un? de los tres grandes tratados en que se divide el derecho de las obligaciones: el derecho contractual, el derecho de dafios y el derecho de la restitucién. : ee eula- Ademas, la ley puede imponer una obligacién como consecuencia de la regu cién de una institucién o situacién juridica (por ejemplo, el deber del arrendador . reparar la cosa arrendada, el deber del comunero de contribuir proporcionslme™ a los gastos de conservacién de la cosa comtin, etc.). Es lo que coneeees one una obligacién heterénoma, es decir, aquella obligacién cuyo origen no on fl mismo sino que es consecuencia legal de una institucién juridica (causa on oa definirla como una obligacién en sentido patrimonial tiene su importancia P cid i i or apensacio! Je aplica el régimen general de las obligaciones (en cuanto a pagos comt mora, etc.).

También podría gustarte