GUÍA DE APRENDIZAJE N°4
TÍTULO
LA APRECIACION ARTISTICA EN LAS ARTES VISUALES
I. DATOS INFORMATIVOS:
Nivel: Secundaria Grado: 3 año
Área: Arte y Cultura Docentes: Lourdes La Rosa Collantes
Duración: 3 horas pedagógicas Fecha: Del 2 al 5 de mayo del 2023
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El Perú es considerado el segundo país de América Latina con la tasa más alta
de denuncias por violación sexual, siendo el 85% de víctimas mujeres menores de 15 años. En ese sentido
nuestra Institución CPEEI Nuestra Señora de Montserrat está ubicado en el cercado de lima, distrito que, según
las últimas estadísticas, ha registrado más casos de violencia sexual, familiar y feminicidios, dejando al
descubierto la problemática vivenciada en algunos casos por nuestras estudiantes en diversos aspectos como
es el acoso callejero que afecta la salud emocional de las mismas. Reconocemos y valoramos el rol que
cumple la mujer en el entorno familiar, social, nacional y mundial ya que como mujer emprendedora y madre es
formadora de la unidad social teniendo como ejemplo a la virgen María.
Teniendo conocimiento de ello los estudiantes de nuestra institución educativa Montserrat reflexionarán y
contribuirán con sus aportes en la valoración de la mujer frente a esta adversidad y afrontan la situación con
resiliencia, surgen las siguientes interrogantes:
¿Por qué crees que a pesar de los cambios sociales la violencia sigue incrementándose en nuestra sociedad?
¿Consideras importante que el Estado fomente la igualdad de género para lograr la valoración de la mujer?
¿De qué manera los estudiantes podrían valorar el rol que cumple la mujer montserratina dentro de su contexto
social? ¿Cómo afecta estas acciones de violencia en la convivencia social? ¿Qué acciones realizas para vivir
en una sociedad justa e igualitaria?
III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Propósito del Aprendizaje:
Estándar Competencias Capacidades Criterios de Evidenc Instrumentos
evaluación ia Evaluación
Crea proyectos artísticos individuales En grupo Lista de cotejo
o colaborativos que representan y Interpreta los realiza una
comunican ideas e intenciones códigos, exposición y
específicas. Selecciona, experimenta Percibe principios y apreciación
y usa los elementos del arte, los manifestacio elementos de las de obras
medios, materiales, herramientas, nes artístico- artes visuales seleccionada
técnicas y procedimientos apropiados culturales s
para sus necesidades de expresión y - Genera hipótesis
comunicación. Genera o desarrolla Contextualiz sobre las
ideas investigando una serie de a las repercusiones y
recursos asociados a conceptos, manifestacio legado de la obra.
Aprecia de
técnicas o problemas específicos. nes
manera crítica
Planifica, diseña y manipula culturales. Interpreta las
manifestaciones
elementos del arte para explorar el intenciones y
artístico-
potencial de sus ideas e incorpora -Reflexiona significados de
culturales
influencias de su propia cultura y de creativa y manifestaciones
otras. Registra las etapas de sus críticamente artístico-
procesos de creación y reflexiona culturales
sobre la efectividad de sus proyectos
modificándolos de manera continua
para lograr sus intenciones. Establece
estrategias de mejora para que sus
proyectos tengan un mayor impacto a
futuro. Planifica la presentación de
sus proyectos considerando su
intención y el público al que se dirige.
IV. PROCESOS DE APRENDIZAJE
1. MOTIVACIÓN (MOTIVA Y EXPLORA) - responde oralmente en el aula
Responde las siguientes preguntas.
¿Qué sabemos acerca de cómo apreciar una obra de arte?
¿Una guía podrá contener todos los lenguajes artísticos?
¿Qué tan importante crees que es esta actividad en la actualidad?
2. PROFUNDIZACIÓN (EXPLICA Y APLICA/ELABORA)
CONCEPTOS BASICOS DEL ARTE
Guía de análisis de obras de arte
Cuántas veces visitamos un museo o
una galería de arte y al enfrentarnos con
algunas obras nos encontramos con que
no sabemos bien cómo interpretarla.
¿Qué significa?, ¿qué quiso decir el
autor?, ¿en qué debo fijarme?, ¿con qué
otro artista podría relacionarlo? Cuando
estoy en esta situación pongo en
práctica esta guía de análisis de obras de
arte. En principio voy a decir que es
fundamental observar con paciencia, sin
apuros. Parece una tontería, pero no lo
es y en más de una oportunidad a todos
nos ha pasado de terminar corriendo
carreras dentro de los museos. Hay que
darle tiempo al cerebro para registrar
cada uno de los elementos. Luego de la plácida contemplación inicia el proceso reflexivo, que en
el caso de algunas manifestaciones artísticas lleva toda una vida. Se debe buscar no solo la
comprensión de sus cualidades estéticas y formales sino también de su contenido iconográfico,
contexto histórico y sus características técnicas. Parte de esta información, como el nombre del
autor, año de creación, tamaño de la pieza, estilo y técnica, habitualmente se encuentra junto a la
obra. Lo que falta es empezar a hacer conexiones.
Guía de análisis de obras de arte
¿Qué es lo que se debe observar de una obra de arte?
A continuación, dejo tres ejemplos de guías para analizar una pintura, una escultura y una obra
arquitectónica, pero valen también para otro tipo de obra. Los ejes son iguales en cada una de
ellas y lo que varía es el elemento que se debe observar.
Guía de análisis de obras de arte: PINTURA
1) Identificación: El título y sus condicionantes: títulos atribuidos y títulos de autor.
Localización. Otros datos. Pintura parietal, de caballete, miniatura.
2) Fuentes y bibliografía.
3) Autor y cronología: De las vidas de artistas al atribucionismo. Obras firmadas. Inserción en la
biografía. La psicología del artista. -Estilo, escuela o movimiento al que pertenece el artista
4) Historia de la obra: Comitente y encargo. El mercado del arte. El gusto social.
– Conjunto al que pertenece la obra.
– Proceso de realización: modelos y bocetos. El taller del artista y sus colaboradores.
– Alteraciones y restauraciones. Conservación.
– Copias, réplicas y versiones.
– Procedencia.
5) Contenido de la obra: La función de la obra de arte. Iconografía e iconología. Géneros de la
pintura.
6) El contexto social: Determinismos. Sociología del arte y crítica social.
7) Técnicas y materiales: pigmentos, soportes, instrumentos.
8) Análisis formal: El purovisibilismo y
la psicología de la percepción
– La forma: figuración y abstracción.
– Dimensiones y emplazamiento.
Condicionantes del marco.
– Proporciones: el canon. Deformaciones
expresivas y perspectiva jerárquica.
Proporción áurea.
– Línea y factura: lo lineal y lo pictórico.
– El color: Rueda de colores. Tono,
saturación y valor. La interacción del
color. Armonías cromáticas. Simbolismo
en el color.
– Luz difusa, dirigida, reflejada.
Claroscuro y el tenebrismo. Valor simbólico de la luz.
– La sombra: sombras propias, proyectadas, esbatimentadas.
– Espacio y perspectiva: Traslapos, gradientes de tamaño. Perspectiva lineal, aérea, invertida,
abatida y convexa. Procedimientos de captura del espacio.
– Composición: estructura, centros de atención. Masa y vacío.
9) Relaciones en tiempo y lugar.
Características del Guernica, de Pablo Picasso. Museo Nacional Reina Sofía.
Guía de análisis de obras de arte: ESCULTURA
1) Identificación: El título y sus condicionantes: títulos atribuidos y títulos de autor.
Localización: Otros datos. Escultura exenta y en relieve; decorativa; escultura y arquitectura.
2) Fuentes y bibliografía.
3) Autor y cronología: De las vidas de artistas al atribucionismo. Firmas e inscripciones.
Insrción en la biografía. Psicología del artista. La rivalidad pintura-escultura.
4) Historia de la obra: Comitente y
encargo. El mercado del arte. El gusto
social.
– Conjunto al que pertenece.
– Proceso de realización: dibujos,
modelos y bocetos. El taller del
escultor.
– Alteraciones y restauraciones.
Conservación.
– Copias, réplicas y versiones.
– Procedencia.
5) Contenido: La función de la escultura.
Iconografía e iconología. Géneros de la
escultura.
6) El contexto social: Determinismos.
Sociología del arte y crítica social.
7) Técnicas y materiales: Técnicas
sustractiva, aditiva, constructiva.
Terracota, piedra, madera, metales. Fundición
y forja. Instrumentos. Nuevos materiales en la
escultura contemporánea.
8) Análisis formal: El purovisibilismo y la
psicología de la percepción.
– La forma: figuración y abstracción.
– Dimensiones y emplazamiento . El marco
de la escultura exenta y del relieve.
– Proporciones: el canon a través de la historia. Desproporciones expresivas y simbólicas.
Correcciones ópticas
– Factura: texturas y efectos de luz.
– El color en la escultura: cromatismo de materiales y policromado
– Composición: El punto de vista. El movimiento en la escultura. Masa y vacío.
– Pintura y relieve.
9) Relaciones en tiempo y lugar. El pensador Rodín características. Análisis de El Beso de
Rodín
GUÍA DE ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE: ARQUITECTURA
1) Identificación: Denominación. Advocaciones. Localización.
2) Fuentes y bibliografía
3) El autor. Arte, arquitectura, construcción… Inserción en la biografía.
4) Historia de la obra: Comitente y encargo. El gusto social.
– Proceso de realización: el proyecto y su ejecución.
– Alteraciones y restauraciones. Conservación
5) La función: utilitas. Tipologías de la arquitectura atendiendo a su función.
6) El contexto histórico y geográfico. Determinismos. Arquitectura y sociedad.
7) La estructura: firmitas
– Materiales y aparejos.
– Muro y vano.
– Elementos sustentantes y sustentados. Pilares y columnas. Órdenes de la arquitectura clásica.
– Arquitectura adintelada y abovedada. Cubiertas: armaduras y bóvedas.
– Representación: plantas, alzados, perspectivas isométricas. Realidad virtual.
8) La forma: venustas
– Emplazamiento y orientación: criterio
urbanístico, simbólico, funcional.
– El edificio y su entorno.
– Dimensiones y proporciones . La
arquitectura modular.
– La arquitectura como volumen y la
relación interior-exterior del edificio.
– Plantas centralizadas y longitudinales.
Espacios unitarios y compartimentados. El
recorrido visual. La arquitectura como
espacio
– Luz reflejada y luz emitida. Valor
funcional y simbólico de la luz.
– Color y texturas. La decoración de la
arquitectura.
– La interrelación función-técnica-forma.
9) Relaciones en tiempo y lugar.
Estilo manuelino: características y análisis
3. COMPROBACIÓN (COMPARTE Y REFLEXIONA) –
Realiza una lámina según las indicaciones en la que se seleccionaran los personajes de historieta más
importantes o conocidos desde la creación de este género.
Materiales: lápiz, borrador, regla, colores, plumones, hojas bond o de sketchbook.
RETROALIMENTACION:
- ¿Qué actividad realicé hoy?
¿Qué materiales usé?
- ¿Cómo lo hice?
¿Qué dificultades tuve y cómo lo superé?
V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Describir y adjuntar)
Lista de cotejo
VI. BIBLIOGRAFÍA (Formato APA)
Blog arte en Montserrat
https://arteyculturaiii.blogspot.com/2020/05/dibujo-de-figura-humana.html
Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=dAIw44-PC4c
https://www.youtube.com/watch?v=OrGQXZWR0NU