100% encontró este documento útil (1 voto)
242 vistas31 páginas

Pu.10 Cartilla Participacion de Nna y J en Las Modalidades de Restablecimiento de Derechos v1

Este documento presenta orientaciones para favorecer la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los procesos de restablecimiento de derechos. Incluye definiciones clave como derechos, protección integral, enfoque diferencial e inclusión. También presenta estrategias facilitadoras y orientaciones específicas para diferentes grupos etarios. El objetivo es garantizar que los sujetos de derechos sean parte activa de las decisiones que los afectan a través de un enfoque de curso de vida y acción sin daño

Cargado por

Leomar Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
242 vistas31 páginas

Pu.10 Cartilla Participacion de Nna y J en Las Modalidades de Restablecimiento de Derechos v1

Este documento presenta orientaciones para favorecer la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los procesos de restablecimiento de derechos. Incluye definiciones clave como derechos, protección integral, enfoque diferencial e inclusión. También presenta estrategias facilitadoras y orientaciones específicas para diferentes grupos etarios. El objetivo es garantizar que los sujetos de derechos sean parte activa de las decisiones que los afectan a través de un enfoque de curso de vida y acción sin daño

Cargado por

Leomar Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Participación de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes en las


modalidades de restablecimiento
de derechos
Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar

Lina María Arbeláez Arbeláez


Directora General

Liliana Pulido Villamil


Subdirectora General

Andrea Nathalia Romero


Directora de Protección
Subdirectora de Restablecimiento
de Derechos (E)

Equipo técnico
Subdirección de Restablecimiento
de Derechos
July Tatiana Silva Rodríguez
Lina Paola Zapata Isaza

Correción de estilo, diagramación y diseño


Programa HRH2030

Cordinación editorial
Ximena Ramirez
Jefe Oficina Acesora de Comunicaciones ICBF

Grupo imagen Corporativa

Edición noviembre 2021


contenido:

1. Glosario ………………..........................………………………………………………...………………............. 5
2. Contextualización …….............................…............................................................................... 7
3. Aproximaciones teóricas ……………........................................................................................ 8
4. Orientaciones generales dirigidas al operador ……………………………..................…… 12
• Reflexividad en las personas adultas ......................................................................... 12
• Valoración de la vida cotidiana ...................................................................................... 12
5. Orientaciones Metodológicas ...................................................……..............................……. 15
• Estrategias Facilitadoras: ................................................................................................. 15
• Orientaciones para favorecer la participación de los niños y niñas de dos
a tres años: .................................................................................................................................... 17
• Orientaciones para favorecer la participación de los niños y niñas de tres
a siete años: .................................................................................................................................. 18
• Orientaciones para favorecer la participación de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias en el Proceso Administrativo de Restablecimiento
de Derechos: ................................................................................................................................ 19
• Orientaciones para posibilitar la participación de las niñas, niños y
adolescentes en la modalidad. ............................................................................................ 20
6. Anexo 1 ….................................…………...................................................................…………………. 24
7. Bibliografía ..................................................................................................................................... 29
8. Link de apoyo o listado de material de apoyo ............................................................. 30

Lista de Diagrama:

Diagrama N°1: ………………………………................................................……………………………............ 17


Diagrama N°2: …………………………………................................................……………………….........….. 18
Esta publicación se realizó
con el apoyo del programa HRH2030.
Esta publicación es posible gracias al generoso
apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Los contenidos son responsabilidad de las


instituciones que participaron en este proceso y no
necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el
Gobierno de los Estados Unidos de América.
Glosario

Derechos: son valores universales de convivencia, fundamentados en la dignidad


humana, la razón y la justicia. Conforman la conciencia del individuo y la comunidad
e implican el reconocimiento de unas condiciones mínimas de orden material y
espiritual que deben ser garantizadas a todas las personas1.

Sujetos titulares de derechos: según el Artículo 3° de la Ley 1098 de 2006, define que
para todos los efectos de esta ley en mención, todos los niños, niñas o adolescentes
son sujetos titulares de derechos.

Protección Integral: entendida en la Ley 1098, en el Artículo 7° “de los niños, niñas y
adolescentes el reconocimiento como sujeto de derechos, la garantía y cumplimiento
de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La
protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y
acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental y municipal con la
correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos”.

Diferencial: este enfoque se concibe como un método de análisis y actuación con la


población, que reconoce las inequidades, los riesgos y las vulnerabilidades, además
de reconocer las capacidades y la diversidad en un mismo sujeto -individual o
colectivo y de esta manera incidir en el diseño, la implementación, el seguimiento y
la evaluación de la política pública, apuntando a la garantía efectiva de los derechos,
específicamente al derecho a la igualdad y no discriminación2.

Inclusión: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”,
es la primera frase de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Según UNICEF (2004), la
inclusión es un proceso, búsqueda de la comprensión, y respuesta a la diversidad
de la sociedad, apunta a la reducción de barreras que ponen obstáculos a la
participación, es aprender a vivir y trabajar juntos, es compartir las oportunidades. No
se entiende como una estrategia para que las personas pertenezcan a unos sistemas
y estructuras que ya existen; sino por el contrario es transformar esos sistemas y
estructuras para que sean mejores para todos.3

Igualdad: el Artículo 13 de la Constitución Política de Colombia establece que todas


las personas bajo la ley nacen iguales y libres, por lo tanto, deben recibir la misma
protección y trato y deberán gozar de los mismo derechos, libertades y oportunidades
sin ningún tipo de discriminación por su sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.

1 6FRB, ICBF, UNICEF, La dimensión ética de los proyectos sociales, 2001.


2 Modelo Enfoque Diferencial. ICBF, 2017
3 Ibidem

5
Interseccionalidad: este término hace referencia al género, la etnia, la clase u
orientación sexual como otro tipo de categorías no son naturales ni biológicas sino
por el contrario con construidas y se pueden relacionar, lo que indica que una misma
persona puede llegar a enfrentarse a varias formas de discriminación. La idea no es
generalizar a las personas bajo una construcción social y entender las diferencias
entre grupos sociales4.

Discapacidad: es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre


las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que
evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás.5

Participación: de acuerdo con la definición de Robirosa (1990) hay una participación


real que afecta la vida cotidiana y la toma de decisiones, significa tomar parte de algo y
hace referencia al comprometerse con los demás y el entorno. La participación no se
entiende como automática o espontánea, se debe tener en cuenta el aprendizaje por
medio del análisis de la realidad y de los demás, la participación se va construyendo
por medio del aprendizaje.

Curso de vida: hace referencia a las transiciones individuales o sociales sin fijarse en
etapas fijas, en el ser humano asume diferentes roles, lo que puede implicar nuevos
derechos y nuevas obligaciones y así mismo nuevas facetas de identidad social. El
proceso que vive el ser humano está determinado por el tiempo, los aprendizajes,
la interacción con el entorno y está relacionado con la edad, los trayectos de vida
propios y el contexto6.

Acción sin daño: este concepto ha sido desarrollado por operadores humanitarios
y agencias de cooperación internacional con el objetivo de mejorar los modelos de
atención y el impacto en la población que se encuentra en riesgo o victimización,
para esto se debe desarrollar un análisis previamente para identificar los factores
que pueden generar mayor afectación o mayor daño.7

4 Ibidem
5 ONU. Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006) Obtenido de:
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
6 Blanco, Mercedes. El enfoque de curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de
población. CIESAS. Año 5. N°8, junio 2011, pág. 1-30
7 Modelo de Enfoque Diferencial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar–ICBF-.MEDDv1
Bogotá. 2017

6
Contextualización

Los derechos humanos establecen el derecho de las personas a participar en la


vida política, cultural y social, de esta manera todos los seres humanos tienen la
posibilidad de ejercer el derecho a la participación tanto de manera individual como
social y comunitaria.8 Así las cosas, inmersa en los derechos humanos se encuentra
la participación de las niñas, los niños y los adolescentes, siendo reconocida en la
Convención sobre los Derechos del Niño, la cual establece que ellos y ellas tienen
derecho a intervenir e involucrarse en las decisiones que les afectan e impactan en
sus vidas. Por lo tanto, necesitan estar informados acerca de sus derechos, contar
con oportunidades y espacios acordes a sus condiciones a fin de expresar sus puntos
de vista.

En ese sentido, en el proceso de atención es fundamental propiciar o facilitar el


contacto con la autoridad administrativa a cargo del proceso de las niñas, niños y
adolescentes con9 y sin discapacidad, con el propósito de ser escuchados para así
conocer sus sentimientos, opiniones y necesidades, y la autoridad administrativa actué
de acuerdo a éstas, lo anterior en el marco del artículo 26 de la ley 1098 del 2006, el
cual señala que en las actuaciones administrativas en que estén involucrados niñas,
niños y adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán ser
tenidas en cuenta.

De esta manera, la presente cartilla invita en las modalidades de restablecimiento


de derechos a transformar el concepto del derecho de participación y el derecho de
escuchar a los niños, niñas y adolescentes, especialmente cuando se hace referencia
a la participación es menester entenderla no sólo como una manera de expresión de
pensamientos, sentimientos, emociones o ideas, sino también parte de ser escuchada,
retroalimentada y tenida en cuenta. Asimismo, para lograr una participación efectiva,
es importante que esté inmersa en todas las actividades cotidianas y sea transversal
en todos los procesos, de esta forma, se logre la construcción de acciones de manera
conjunta con todos los actores inmersos, tanto en el proceso de atención, como en
el proceso administrativo de restablecimiento de derechos.

Así las cosas, el actual documento pretenden brindar herramientas por medio
de la propuesta de algunas actividades que propician la participación de las niñas,
niños y adolescentes, además facilitará y guiará a los profesionales que participan y
acompañan estos procesos de atención.

8 Claves para fomentar la participación infantil y adolescente (S.F) UNIICEF, España. Obtenido de:
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7222_d_Claves-Fomentar-
Participacion-Infantil-150.pdf
9 Sin importar su nivel de dependencia funcional y restricción en la participación, para lo cual se
deben establecer los apoyos y los ajustes razonables que se deben adoptar para su participación,
cuando fuere necesario

7
Aproximaciones teóricas

Es importante retomar la definición de participación propuesta por Roger Hart, quien


afirma que “se refiere de manera general a los procesos de compartir las decisiones
que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es el medio
por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar
las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía”10,
entiéndase por ciudadanía todas las personas que forman parte de ella, es decir
incluidos las niñas, niños y adolescentes.

De igual manera, el artículo 26 de la Ley 1098 de 2006 en consonancia con el


artículo 12 de la Convención sobre los derechos del niño -CDN12, establece que “en
toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén
involucrados los niños, niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados
y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta”. Por su parte, la Observación General
Número 12 del Comité de los Derechos del Niño señala al respecto que se debe
ofrecer al niño, niña o adolescente toda la información necesaria para expresar una
opinión libre e informada de acuerdo a su ciclo vital.

Asimismo, el artículo 7 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad señala que los Estados Partes deben garantizar que los niños y las
niñas con discapacidad puedan expresar su opinión libremente sobre todas las
cuestiones que les afecten, opinión que recibirá la debida consideración teniendo en
cuenta su edad y madurez, en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas,
y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder
ejercer ese derecho.

En el caso de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la participación les


permite explorar su potencial social, intelectual, emocional, comunicativo y físico,
siendo un importante predictor de su inclusión social[4]. Por lo que, desde el proceso
de atención que se desarrolla en las modalidades de restablecimiento de derechos,
es fundamental brindar a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad todos los
apoyos y realizar los ajustes razonables[5] a que haya lugar con el fin de propiciar la

10 ICBF. Guía 1 promoción de la participación niñas, niñas, adolescentes. 2013, obtenido de: https://www.
icbf.gov.co/system/files/guia_1_promocion_de_la_participacion_ninos_nina_y_adolescentes.pdf.
11 Convención sobre los Derechos del Niño, (2006), obtenido de: https://www.un.org/es/events/
childrenday/pdf/derechos.pdf
12 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), obtenido de: https://
www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
[4] Ibídem.
[5] Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), se entienden
por ajustes razonables como las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular,
para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones
con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Tomado de: https://
www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

8
participación en todas las actividades que se desarrollen en la modalidad, así como
escuchar sus gustos e intereses.

Ahora, cuando se trate niñas, niños y adolescentes que presentan mayor dependencia
funcional y restricción en la participación, debido a que la limitación en la ejecución
de actividades y la restricción en la participación de acuerdo con lo establecido en
Clasificación Internacional del Funcionamiento de Discapacidad y de la Salud-CIF, se
encuentra en el nivel “severa o no lo pueden hacer”, por cuanto existen afectaciones
superiores al 50% en la mayoría de los dominios, dentro de los cuales esté
comprometido principalmente el dominio cognitivo y que a pesar de los apoyos
brindados, utilizando entre otros, herramientas de comunicación aumentativa y
alternativa para propiciar la participación y ejercer el derecho de ser escuchados,
y ello no sea posible, ya que no se logra conocer la voluntad de la niña, niño y
adolescente con discapacidad, el rol de quien brinda asistencia estará encaminado
a lograr la mejor interpretación de su voluntad y las acciones de atención podrán ser
dirigidas hacia el mejoramiento de la calidad de vida.13

Así las cosas, para propiciar la participación de los niños, niñas y adolescentes con
y sin discapacidad, el interlocutor deberá propender por escuchar de manera activa
su voz, tal como lo establece la Convención de los Derechos del Niño, la cual señala
que se debe garantizar al niño o niña el derecho de expresar su opinión libremente
en todos los asuntos que lo o la afectan, así mismo, establece que tendrán derecho
a la libertad de expresión; lo cual incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, ya sea de manera oral, por escrito, en forma
artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.14

De esta manera, los adultos no se deben limitar a plantear preguntas a las niñas,
niños y adolescentes basadas en sus propios interrogantes, para que colecten la
información, la interpreten y la usen en sus decisiones. Tiene que ver con escuchar
sus voces para considerarlas en la toma de las decisiones que les van a afectar, lo
cual les permitirá un desarrollo de la capacidad de escucha activa tanto de sus pares
como de los adultos, base del principio de alteridad, pues les implica escuchar al
otro porque se le reconoce su valor, lo cual permite la transformación de prácticas
de los adultos, dado que el reconocer las capacidades de niñas y niños para la toma
de decisiones que los afectan, implica fortalecerse a sí mismos como sujetos, y
abrirse al reconocimiento de la validez de los demás.15

Vale la pena mencionar que dentro de la trasformación de prácticas de los adultos


que impiden la participación efectiva de las niñas, los niños y los adolescentes se

13 Para conocer las acciones diferenciales para la atención de las personas con mayor dependencia
funcional y restricción en la participación, dirigirse al Lineamiento Técnico de Atención a Niños, Niñas
y Adolescentes con Discapacidad, con Derechos Amenazados y/o Vulnerados.
14 Convención sobre los Derechos del Niño, (2006), obtenido de: https://www.un.org/es/events/
childrenday/pdf/derechos.pdf
15 ICBF. Guía 1 promoción de la participación niñas, niñas, adolescentes. 2013, obtenido de: https://www.
icbf.gov.co/system/files/guia_1_promocion_de_la_participacion_ninos_nina_y_adolescentes.pdf

9
encuentra el adultocentrismo, patrón cultural que implica pensar en los niños, niñas
y adolescentes desde una posición limitante en tanto que su condición de fragilidad,
inmadurez e incapacidad es asumida como indicador de inferioridad.16

De esta manera, el adultocentrismo es considerado como un elemento clave


que obstaculiza la participación infantil en los diferentes escenarios en que se
desenvuelve la niña, niño y adolescente, en tanto que puede impedir que se tome en
consideración la opinión de ellos en asuntos que los involucran dentro de los grupos
y comunidades de los cuales hacen parte.

Así las cosas, superar el manejo discriminatorio de la infancia implica que los
cuidadores asuman a los niños, niñas y adolescentes como personas que avanzan
progresivamente en un proceso que les permite hacerse capaces, competentes
y creativos, con posibilidad de aportar a su entorno, de organizar su vida, de ser
interlocutores con quienes se puede reflexionar y discutir tomando en consideración
su visión de mundo en función del momento de desarrollo en el que se encuentran.

Al posibilitarse por parte de los cuidadores relaciones respetuosas, que conjugan la


escucha, la toma de decisiones y la orientación adulta que la niña, niño y adolescente
requiere, permite que la relación se base en la interdependencia y no en la mera
dependencia del niño hacia el adulto (Lansdown, 2005a,b; Osorio, 2003).17

La participación genuina, toma varias formas, es decir, puede darse en un proyecto


asignado e informado, iniciado por los adultos, para posteriormente ser iniciado y
dirigido por los niños, niñas y adolescente y con decisiones compartidas con los
adultos. En todos estos casos hay comprensión de la actividad, posibilidad de opinar,
toma conjunta de decisiones, aporte organizativo y en general, un despliegue de
las capacidades de las niñas, niños y adolescentes en la proposición, planeación y
ejecución de una actividad.18

Un aspecto importante de la participación de los niños, niñas y adolescentes es su


relación con la autoestima. Si bien es cierto que el sentido de confianza y valoración
propia puede mejorar como resultado de poner en juego las capacidades que se
tienen, no se puede pasar por alto que, si los niños, niñas y adolescentes tienen baja
autoestima, su forma de comunicar lo que piensan y sienten dificultará su interacción
con los demás (Hart, 1993). Esto significa que cuando los cuidadores favorecen el
ejercicio participativo en ellos están llevando a cabo una medida de protección en
tanto los fortalece para enfrentar el mundo y a su vez, está formando personas con
más confianza en sus capacidades, lo cual le facilitará integrarse a la sociedad de
forma participativa y responsable.19

16 Pérez, Cubillos, Gómez, López & Pérez (2014) Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes
en contextos familiares. Redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/799/79932029009.pdf
17 Ibidem
18 Ibidem
19 Ibidem

10
De igual manera, de acuerdo con el reconocimiento del curso de vida, desde la
primera infancia se debe aceptar a los niños y niñas como sujetos de derechos,
lo cual implica su derecho a la participación. El ejercicio de la participación infantil
promueve espacios significativos para el desarrollo, donde los niños y niñas intervienen
activamente. Esto implica que se involucra su voz en las situaciones que los afecten
ya que inciden en las decisiones que se toman sobre sus vidas adquiriendo cada vez
más su propia autonomía. La capacidad de escuchar la voz de los niños y las niñas
es un componente esencial para la garantía del derecho a la participación. Promover
este derecho en ellos, permite crear los elementos de una coexistencia democrática,
de respeto mutuo, tolerancia y aprendizaje20.

De acuerdo con lo anterior, la participación no hace referencia a un espacio específico


que se debe dedicar, sino que se hace en un ejercicio constante en el que los niños,
niñas y adolescentes son sujetos de derechos; sin embargo, se debe tener en
cuenta el curso de vida que permite reconocer las distintas trayectorias, sucesos,
transiciones, ventanas de oportunidad y efectos acumulativos que inciden en la vida
cotidiana de los sujetos de la política.

Así como lo específica el Artículo 30 de la Ley 1098 de 2006 que hace referencia al
derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego
y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida
cultural y las artes. Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y
fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

Según The Lego Foundation en apoyo de UNICEF (Aprendizaje a través del juego,
New York, 2017), “los niños juegan para dar sentido al mundo que les rodea y para
descubrir el significado de una experiencia conectándola con algo que ya conocían
previamente. Mediante el juego, los niños expresan y amplían la interpretación de
sus experiencias. Por lo tanto, hace referencia también a que este juego invita a la
participación, cuando los demás observan cómo juegan los niños, niñas o adolescentes
se logra ver como se implican en la actividad combinando la actividad física, mental
y verbal. Adicionalmente, el juego permite que los niños, niñas y adolescentes al ser
socialmente interactivo puedan comunicar ideas y entender a los demás mediante la
interacción aportando al conocimiento y conformación de relaciones sólidas.

20 ICBF & Aldeas Infantiles SOS. Desarrollo infantil y participación. 2015. obtenido de: https://
www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/640c65f6-44f6-4dcd-a166-37bc35e1ba5b/CARTILLA-2-
DESARROLLO-INFANTIL-Y-PARTICIPACION.pdf

11
Orientaciones generales dirigidas al operador

Teniendo en cuenta que la participación es un derecho que tienen los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, en el cual se reconoce su capacidad de agencia, asumiéndolos
como ciudadanos y sujetos políticos del territorio y de su entorno, la promoción de
derecho en todos los ámbitos en los que se desenvuelven no se puede ordenar
como un acto de condescendencia adulta, sino como un proceso formativo de
construcción de ciudadanía.

En ese orden, a continuación, se describen algunas características claves que deberán


desarrollar los adultos a fin de propiciar este derecho21:

Reflexividad en las personas adultas

Llegar a este reconocimiento y promover el agenciamiento de niños, niñas y


adolescentes en los diversos ámbitos en los que se desenvuelven implica que
las personas adultas se dispongan a enriquecer sus perspectivas sobre la primera
infancia, la infancia y la adolescencia; sus procesos de desarrollo físico, cognitivo,
emotivo y expresivo; y sobre los rasgos, metodologías y condiciones de los procesos
de participación. En particular, es importante que aquellas los cuidadores y cuidadoras
que interactúan directamente con grupos de niños, niñas y adolescentes fortalezcan
su capacidad reflexiva y crítica frente a su rol como acompañantes del proceso de
desarrollo de su autonomía para ir ampliando el alcance de sus decisiones, así como
su capacidad de diálogo con las formas de pensamiento y expresión de los grupos
con los que entran en relación.

Valoración de la vida cotidiana

Es clave que la promoción del derecho a la participación no se destine al desarrollo


de oportunidades esporádicas, formales o protocolarias, sino que, en reconocimiento
de la vida cotidiana como contexto de comprensión y realización de tal derecho,
se oriente a la instauración de prácticas de participación en la cotidianidad de los
ámbitos en los que se desenvuelve la vida de las niñas, los niños y los adolescentes,
practicas tales como desde propiciar que elijan lo que prefieren vestir, expresar su
gusto o disgusto por un tipo de comida sin ser juzgados, decir libremente cuando se
sienten felices, tristes o de mal humor y la razón por la que se sienten así.

De igual forma, es menester mencionar las seis claves propuestas para posibilitar
la participación en los niños, niñas y adolescentes, realizadas por la Mesa Nacional
de Participación de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes22, que se describen a
continuación:

21 ICBF. Guía 1 promoción de la participación niñas, niñas, adolescentes. 2013, obtenido de: https://www.
icbf.gov.co/system/files/guia_1_promocion_de_la_participacion_ninos_nina_y_adolescentes.pdf
22 Unicef, ICBF & Save the children. ABC de la participación de las niñas, niños y adolescentes. 2018.
Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/system/files/abc_de_participacion_0.pdf

12
1. A cualquier edad: la participación debe promoverse durante todo el curso de
vida ya que todos y todas tiene derecho a participar, de acuerdo con el desarrollo
de sus propios intereses, contextos y lenguajes.
2. En condiciones de equidad: no hay ninguna característica personal o colectiva,
como la pertenencia étnica, el género, la discapacidad, las afectaciones por el
conflicto, entre otras, que pueda usarse como excusa para impedir o limitar su
participación. En los casos que se requiera y a partir del enfoque diferencial, se
deben desarrollar las acciones afirmativas a que haya lugar para posibilitar una
participación significativa.
3. En múltiples escenarios, niveles y formas: la pluralidad de ámbitos y edades requiere
metodologías diferenciadas de participación de niños, niñas y adolescentes,
acordes con sus grados de desarrollo, inquietudes, intereses, saberes, formas de
expresión y con el grado en que deseen vincularse en los procesos participativos.
Ello implica reconocer, diversos procesos a adelantar en los componentes de la
participación, tales como:
Información: derecho a buscar, recibir, y difundir informaciones e ideas de
todo tipo sin consideración de fronteras,

Consultas: la metodología para implementar este derecho, debe asegurarles


verdaderos espacios de libre expresión para compartir su opinión con otros y
hacerse escuchar.

Deliberación: Brindar oportunidades igualitarias para que sus expresiones,


y opiniones, sean analizados, discutidos y valorados por todos los actores
implicados.

Construcción de consensos: la inclusión de diferentes opiniones y formas de


expresión y la deliberación se orienta fundamentalmente a la construcción
de decisiones colectivas para el mejoramiento del bienestar de niños, niñas y
adolescentes y sus comunidades.

4. En un ambiente favorable: Es aquel que provee a niños, niñas y adolescentes


vivencias y conocimientos clave para ampliar su capacidad de participar y tomar
decisiones con impacto en sus vidas. Por ello los espacios, objetos y metodologías
deben ser pertinentes y al mismo tiempo, flexibles, pues ellos toman parte en
su diseño o bien en sus ajustes y cambios, de acuerdo con sus necesidades,
intereses y preferencias. Así mismo, deben sentir seguridad y protección en los
procesos y ámbitos de participación, por lo cual se deberá propiciar espacios
libres de cualquier forma de violencia.
5. De modo autónomo, integral y continuo: la participación debe ser un proceso
continuo, esto quiere decir, que debe ofrecer posibilidades y condiciones para
que niños, niñas y adolescentes participen en procesos y no sólo en eventos
puntuales de acuerdo con sus intereses y su disponibilidad.

13
6. Con un impacto real: en consideración de los rasgos ya referidos de una
participación significativa, ésta debe orientarse no sólo a la vivencia de acciones de
información, consulta y deliberación por parte de niños, niñas y adolescentes, sino
a la generación de dinámicas para que estas experiencias se plasmen finalmente
en decisiones y resultados verificables para la garantía de sus derechos.
Ahora bien, existen expresiones desarrolladas por los cuidadores y cuidadoras que
corresponden a acciones en las cuales el derecho a participar está siendo ejercido
por parte de los niños, niñas y adolescentes; en las cuales se promueve la autonomía,
el poder decisivo y la capacidad propositiva de la niñez y la adolescencia. Algunos
ejemplos de ello se presentan cuando24:

• Se brinda información clara y oportuna a los niños, niñas y adolescentes que van
a participar: ¿Para qué nos estamos reuniendo? ¿Sobre qué temas podemos
hablar en esta reunión? ¿Qué se logra cuando los niños, niñas y adolescentes
participan? ¿Qué cosas se pueden decidir entre todos? Estos planteamientos
dan la posibilidad de que los niños, niñas y adolescentes conozcan en dónde, por
qué y para qué pueden participar.
• Los adultos escuchan, es decir, cuando reconocen la importancia de los
argumentos y opiniones de los niños, niñas y adolescentes, asegurándose de que
están comprendiendo lo que ellos han expresado. La escucha no solo involucra
a las palabras, sino también las diferentes maneras de expresión tales como: el
texto, el canto, la pintura, el llanto, la danza, el juego y los gestos.
• Los niños, niñas y adolescentes también pueden aprender a escuchar a los
adultos, y a escucharse entre ellos mismos, respetando y valorando a los que
opinan y piensan diferente.25
• Teniendo en cuenta el enfoque diferencial el niño, niña o adolescente debe conocer
sobre su Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, saber quién
es su autoridad administrativa y contar con espacios de dialogo con ella, a fin de
participar en la toma de decisiones que los involucren.
Por último, así como la participación es un derecho, también es una responsabilidad
que se debe asumir de manera integral. Por lo que, es importante que los cuidadores
y las cuidadoras puedan orientar a que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
conozcan y apropien principios tales como:

• Respetar a los demás y el bien común.


• Comprender, valorar y tener en cuenta las opiniones de las demás personas.
• Ponerse en el lugar del otro.
• Reconocer los conflictos y aprender a resolverlos de manera pacífica.

24 Unicef, ICBF & Save the children. ABC de la participación de las niñas, niños y adolescentes. 2018.
Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/system/files/abc_de_participacion_0.pdf.
25 Unicef, ICBF & Save the children. ABC de la participación de las niñas, niños y adolescentes. 2018.
Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/system/files/abc_de_participacion_0.pdf.

14
Orientaciones Metodológicas

En el siguiente apartado se describen algunas estrategias facilitadoras para propiciar


la participación de niñas, niños y adolescentes en el contexto familiar, ya que la familia
es la primera instancia de socialización para el desarrollo de la participación infantil, su
papel en este proceso radica en la forma de potenciar en la infancia y la adolescencia
las capacidades de acciones participativas y el sentido de responsabilidad social.26

Estrategias Facilitadoras:

1. Desarrollar en familia acciones de escucha de los niños, niñas y adolescentes


interpretando el sentido que tienen sus ideas sin “ideologizarlas desde el mundo
adulto”27 y evaluar el impacto que tiene dándoles mayor participación en la vida
familiar28.
2. Desarrollar ejercicios que permitan aceptar que contradecir o rebatir una forma
de ver las cosas no es sinónimo de irrespeto29 y que se pueden abrir espacios de
discusión constructiva en la familia.
3. Favorecer la circulación de la información dentro de la familia y atender las
opiniones de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones tanto en
asuntos sencillos, como en cuestiones importantes, en especial si su vida se ve
afectada30.
4. Construir las normas familiares y las reglas de cuidado de la casa de forma
consensuada y con explicaciones claras sobre el porqué de su necesidad, para
favorecer el compromiso en su cumplimiento y evitar la inseguridad que genera
no saber cuál es el comportamiento que se espera31.
5. Para propiciar la participación de las personas con discapacidad en el ámbito
familiar, los cuidadores o cuidadoras deberán propiciar las intensidades de
apoyos y ajustes razonables que requieran de acuerdo con sus características y
necesidades.
6. Para garantizar la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con
discapacidad en la familia, se deberá dar lugar a la equivocación, es decir es
importante que la persona con discapacidad decida qué labores desea desarrollar
en el ámbito familiar, y no temer por la equivocación ya que de los errores se
pueden inventar nuevas posibilidades de solución.32

26 Apud, (S,F) Participación Infantil. Obtenido en: https://www.sename.cl/wsename/otros/


participacion_2013/Ciudades_amigas_infancia/participacion_infantil.pdf
27 (Cofré, 2011, p. 110, citado por Pérez, Cubillos, Gómez, López & Pérez, 2014)
28 (Hart, 1993, citado por Pérez, Cubillos, Gómez, López & Pérez, 2014)
29 (Gómez & Jaén, 2010, citado por Pérez, Cubillos, Gómez, López & Pérez, 2014),
30 (Cofré, 2011, p. 110, citado por Pérez, Cubillos, Gómez, López & Pérez, 2014)
31 (Cofré, 2011; Lansdown, 2005ª, citado por Pérez, Cubillos, Gómez, López & Pérez, 2014).
32 Video “mis manos te enseñan” ICBF” obtenido de: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/
consejos-para-promover-la-participacion-de-ninos-ninas-y-adolescentes-con

15
7. Se debe respetar los ritmos particulares de cada persona con discapacidad, no
se puede pretender que las personas realicen las tareas de la misma manera,
lo importante es que cada quien resuelva de cualquier forma ya que cuando
sucede las personas con discapacidad se dan cuenta que si pueden resolver
sus problemas por ellos mismos y esto les genera confianza, lo cual les permite
empoderarse y generar nuevos retos.33
De igual manera, se describen algunas condiciones de comunicación34 para propiciar
la participación de las niñas y los niños, tanto en el contexto familiar como en las
modalidades para el restablecimiento de derechos, así:

1. Ponerse a la altura visual de la niña o el niño.


2. Escuchar lo que dice la niña o el niño.
3. Mirar a la niña o niño mientras habla, propiciar una mirada alegre, atenta y
abierta.
4. Buscar que la niña o el niño se sienta cómodo, para lo cual se podrá jugar,
platicar de otros temas, dibujar permitirá establecer un ambiente confortable.
5. Considerar que las niñas o los niños hablan de varios temas a la vez, darles
espacio para ello.
6. Brindar oportunidad para que expresen sus propias ideas sin desviarlas por
los adultos a una conversación unidireccional.
7. Buscar ser cálido y generar un ambiente de aceptación y respeto.
8. No interrumpir las narraciones, sino conversar animando, utilizando palabras
y gestos que mantengan el relato.
9. Hablar cuando la niña o el niño concluya una parte de la conversación.

10. Combinar conversación con juego.

11. Si se ha tenido una conversación difícil, procurar que la niña o el niño se
pueda tranquilizar después.

12. Dar a conocer la intención de la conversación.

13. Indicar que puede guardar silencio cuando lo necesite.
Teniendo en cuenta que, se han descrito orientaciones con acciones para propiciar
la participación de manera general en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en el
siguiente apartado, se describirán algunas orientaciones particulares para favorecer
la participación de los niños y niñas de cero a dos años y de tres a siete años.

33 Ibídem
34 Martine Delfos (2000), citado por Corona, (2009) ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA NIÑOS:
Algunos aportes para escuchar a los niños y realizar consultas infantiles. Universidad Autónoma
Metropolitana. Obtenido de: https://programainfancia.uam.mx/pdf/publicaciones/estrategias.pdf

16
Orientaciones para favorecer la participación de los niños y niñas de dos a
tres años:

Es importante mencionar que el cuidador o cuidadora de la niña o el niño, reconoce


que ellas y ellos interactúan con el mundo, de manera que poseen formas particulares
de comunicarse de acuerdo a su edad, por ejemplo: la risa y el llanto, entre otras, que
expresan sus emociones, las cuales están vinculadas a: comer, descansar o dormir.35 En
ese sentido, el rol del cuidador o cuidadora se centrará en crear un entorno favorable que
le permita a la niña o niño explorar el mundo de acuerdo con sus características propias.

De esta manera se espera, que la participación de la niña o el niño, se de en un


entorno seguro, en el cual su cuidador o cuidadora le permita explorar, interactuar
construir confianza, para así paulatinamente desarrollar autonomía. Por lo tanto,
se presenta el siguiente diagrama, en el cual se describen las acciones que debe
propiciar el cuidador para favorecer la participación en este curso de vida:

Diagrama N°1

Reconcer que
los recien nacidos
son sujetos activos
que interactuan
con el mundo y sus
cuidadores.

Adaptado de: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano y Alcaldía de Bogotá (2010)36

35 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano y Alcaldía de Bogotá (2010).


Tomado de https://es.slideshare.net/PoliticaInfancia/10-mdulo-participacin-infantil
36 Tomado de https://es.slideshare.net/PoliticaInfancia/10-mdulo-participacin-infantil

17
Orientaciones para favorecer la participación de los niños y niñas de tres a
siete años:

En el proceso de desarrollo de los niños y niñas de los tres a los siete años, se da la
construcción de la identidad personal y social, siendo en este momento donde se
sientan las bases para el desarrollo de la participación como una capacidad humana37,
toda vez que las niñas y niños no sólo se encuentran en el ámbito privado, es decir
el hogar, sino que también ocupan diferentes escenarios como el comunitario,
educativo, cultural, deportivo, entre otros. Por lo cual, es de vital importancia construir
interacciones mediadas por el afecto, la confianza y otras maneras que potencien las
capacidades de las niñas y los niños.

Así, a continuación se encuentra el diagrama N° 2, en el cual se presentan algunas


acciones que podrán desarrollar los cuidadores y cuidadoras para propiciar la
participación en este curso de vida:

Diagrama N°2

Elaboración: Subdirección de Restablecimiento de Derechos.

37 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano y Alcaldía de Bogotá (2010).


Tomado de https://es.slideshare.net/PoliticaInfancia/10-mdulo-participacin-infantil

18
Orientaciones para favorecer la participación de los niños, niñas, adolescentes
y sus familias en el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos:

Por otro lado, dentro del proceso de atención que se desarrolla en la modalidad
para el restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, cuando
no exista declaratoria de adoptabilidad, es importante involucrar a la familia como
agente activo en el desarrollo del proceso de atención, ya que se parte de la premisa
que la niña, niño y/o adolescente pertenece a una familia, con una historia y un
contexto que hace que cuente con factores de vulnerabilidad y de generatividad
que deben tenerse en cuenta en el momento de la toma de decisiones, no solo
dentro del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos sino dentro del
proceso de atención.

Por lo anterior, se hace necesario el involucramiento de la familia como participe de


todo el proceso que apunte al fortalecimiento de las redes que se construyen en
relación con el niño, niña o adolescente para que, en el momento de la superación
de la vulneración y/o amenaza de derechos, en el seguimiento y acompañamiento
realizado por parte de los profesionales del equipo de la autoridad administrativa
y del operador de la modalidad, brinden las herramientas necesarias a todos los
miembros de la familia a fin de prevenir que se repita una nueva situación de amenaza
o vulneración de derechos, que como consecuencia generen un nuevo ingreso a una
medida de protección.

Adicionalmente, se debe dar claridad que la atención debe ser de manera integral y
no fraccionada, entonces lo que anteriormente se ha descrito debe ir paralelamente
al proceso de atención y esto se relaciona con la modalidad en donde se encuentre
ubicado el niño, niña o adolescente. Según se relaciona en la Guía de orientaciones
para la seguridad del ICBF se relaciona con el Artículo 12 de la CDN y el artículo
31 del Código de la Infancia y la Adolescencia – Ley 1098 de 2006, los niños, niñas
y adolescentes tienen el derecho a manifestar su opinión y a que la misma sea
debidamente tomada en cuenta frente a la organización y funcionamiento de los
servicios de restablecimiento de derechos, empezando por la explicación de las
razones por las cuales han sido enviados a dichos lugares.

Es por ello, que deben crearse mecanismos y procedimientos adaptados y efectivos


para garantizar su participación, dando mensajes claros sobre cómo la misma se
debe darse sin violencia ni patrones de discriminación, donde el diálogo, la escucha
activa, la confidencialidad y el debido respeto a los acuerdos, serán normas básicas
para generar condiciones favorables de convivencia y establecer un espacio seguro
y libre de riesgos.

Será enfático para todos(as) los(as) adultos encargados de las acciones de protección,
independientemente de su rol, la responsabilidad frente a garantizar el bienestar y
seguridad de los(as) beneficiarios(as), por lo cual serán prohibidas todas las situaciones
de acoso y violencia desplegados por estos(as), ya sea por acción intencionada,
omisión o negligencia, teniendo claridad de los compromisos adquiridos a través del
Código Ético.

19
Todo lo anterior en aras a que los niños, niñas o adolescentes involucrados no sean
expuestos(as) o estigmatizados(as) dentro del espacio en el que se encuentran, en
atención a lo dispuesto en el artículo 16 de la CDN, que indica que no serán “objeto
de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada (…) ni de ataques ilegales a su
honra y reputación”.

Sin embargo, se recomienda que desde los operadores se establezcan mecanismos


efectivos de comunicación y permanentes que permitan que los niños, niñas y
adolescentes puedan expresar cualquier tipo de inconformidades, peticiones, quejas,
reclamos, felicitaciones y denuncias y a su vez puedan tener una respuesta efectiva
a lo que están expresando en un tiempo establecido.

Lo anterior, servirá de insumos para las mejoras de los procesos e identificar temáticas
recurrentes que sean motivo de adelantar medidas preventivas o correctivas, en aras
a la mejora continua de la atención. A fin de dinamizar estos mecanismos se propone
lo siguiente:

• La revisión de los mecanismos deberá darse de manera permanente y en un


tiempo establecido.
• En el caso de quejas, denuncias y reclamos relacionados con situaciones
particulares que afecten el proceso de restablecimiento de derechos de un niño,
niña o adolescente, que sean informadas a las instancias que sean pertinentes
(autoridad administrativa, supervisión del contrato, Director (a) Regional).
• Si existen quejas, reclamos o peticiones de forma reiterativa se recomienda
realizar un análisis profundo donde se puedan identificar las situaciones críticas,
los participantes involucrados y el posible abordaje.
• Cuando se trate de un evento que ponga en riesgo la vida e integridad del niño,
niña, adolescente o joven se recomienda activar las rutas y demás procedimientos
que se establezcan.
• No se deben tomar acciones de represalia en contra de los niños, niñas o
adolescentes que denuncien, así como acciones que limiten o disminuyan
su derecho a opinar; y, o que limiten la comunicación con sus familias, redes
vinculares y/o comunidades.

Orientaciones para posibilitar la participación de las niñas, niños y


adolescentes en la modalidad.

Mesas de escucha: espacio compuesto por los niños, niñas y adolescentes de la


modalidad y el equipo técnico interdisciplinario, en el que se tiene en cuenta la
diferenciación del curso de vida, cuyo objetivo es permitir la expresión de opiniones,
ideas, sentimientos y sucesos ocurridos durante la semana, con el propósito de
buscar y llegar a acuerdos de manera consensuada entre todos para el desarrollo de
una sana convivencia dentro de la modalidad. Lo anterior, se podrá realizar a través
de diferentes herramientas metodológicas, como el dialogo, la pintura, escritura,
dibujos, entre otras elegidas por ellos y ellas.

20
Mesas de participación: podrán ser realizadas desde el nivel zonal, regional o
nacional, según quien realice la convocatoria, las cuales serán conformadas por
representantes de los niños, niñas, adolescentes o jóvenes por modalidad que cuenten
con características de liderazgo, con el objetivo que puedan ser replicadores de la
información y de la toma de decisiones. Basándonos en la participación, que sean
ellos y ellas quienes aporten su opinión en el momento de decidir sus representantes.
Que con ellos y ellas se puedan trabajar de temas para el fortalecimiento de las
modalidades, la cualificación del servicio y la atención. Se adelanten temas de interés
común tanto para el ICBF, los operadores y los participantes.

Dentro de estas mesas de participación se tienen en cuenta las realizadas por el nivel
nacional en la modalidad Hogar Sustituto, en la que participan adolescentes y jóvenes,
en la que se propone el trabajo temas de interés que aporten al fortalecimiento de
la modalidad y así al bienestar de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
ubicados en esta modalidad. Esta mesa se podrá adelantar de forma presencial o
virtual y dependiendo de la forma de realizar se designará el cupo para el número de
participantes en la mesa.

Pacto de convivencia: es una herramienta construida de manera participativa entre


los niños, las niñas y los adolescentes y el personal vinculado a la modalidad de
atención, en la cual se describen las normas, acuerdos de convivencia, el respeto por
los derechos de los demás y por la diferencia, con el propósito de posibilitar el uso
de mecanismos alternativos, para la conciliación y solución pacífica de desacuerdos
entre las niñas, niños, adolescentes y/o jóvenes y el talento humano de la modalidad
de atención, a fin de posibilitar y garantizar la armonía.

Seguimiento
de reglas Encontrar
acordadas una base
para común.
el respeto.

Posibilitar
Escucha diferentes
activa alternativas
de solución.

21
Así las cosas, para la creación del pacto de convivencia en la modalidad de atención,
se podrá conformar un consejo de representantes de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes que recoja sus intereses, opiniones, y permita que efectivamente la opinión
de ellos incida en la construcción y ajuste del pacto de convivencia, el cual se podrá
crear mediante diferentes estrategias distintas a la comunicación escrita, como la
pintura, dibujo, arte, dialogo, trabajo en equipo, entre otros, que permitan dilucidar la
opinión y necesidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la modalidad
de acuerdo a su curso de vida.

Aunado a lo anterior, se podrán conformar espacios de diálogo dentro y fuera del


consejo de representantes para construir lazos de confianza, planear propuestas de
acción y resolver constructivamente los desacuerdos, para ello es necesario generar
algún tipo de conversación o dialogo que pueda tener las siguientes características:

Para el caso de las modalidades alternativas de cuidado, se podrán desarrollar


acuerdos de convivencia en los que participen de manera conjunta los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes ubicados allí, para los cuales se podrán tener en cuenta las
siguientes orientaciones:

• Posibilitar espacios y momentos para compartir con los integrantes del hogar, con
el propósito de conocer las experiencias, miedos, sueños y alegrías de cada uno.
• En el caso de los hogares sustitutos son las familias sustitutas quienes tienen
establecidas ciertas reglas o normas de convivencia dentro de su dinámica familiar,
se recomienda que sean espacios no solo de socialización como imposición,
sino que se desarrolle dentro de un espacio de diálogo y teniendo en cuenta la
identidad del niño, niña o adolescente que llega a esta familia.
• Identificar claramente las reglas que son importantes en el hogar, como por
ejemplo: disponer de un horario para la comida, no lastimar o causar daño a
otros integrantes del hogar, respetar la opinión de todos los integrantes, entre
otras. Estas reglas deben poder cumplirse y ser aceptadas por todos.
• Esta socialización de reglas y normas se debe tener en cuenta las condiciones
particulares de cada niño, niña o adolescente para que se tenga la garantía de
comprensión y entendimiento de ellas.
• Las labores del hogar son responsabilidad de todos los integrantes que lo
conforman, por lo tanto, de acuerdo con el curso de vida, los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, podrán apoyar en las actividades que se realizan a
diario en el hogar, lo cual posibilita una mayor autonomía, esfuerzo, voluntad,
responsabilidad, entre otras.

EL JUEGOMETRO: con esta herramienta se busca promover espacios cotidianos


intergeneracionales que favorezcan el juego, como potenciador de la participación
de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde las interacciones entre pares y
cuidadores, favoreciendo condiciones para que sus cuerpos expresen a través de

22
lenguajes expresivos sus emociones y pensamientos, en vía de construir relaciones
cercanas, de escucha afectiva, diálogo y disfrute de la convivencia38.

El juegometro, está compuesto por las siguientes actividades:

• Preguntario: es un instrumento para la medición del manejo de los tiempos en la


vida cotidiana de las modalidades de atención.
• El Juego en la agenda cotidiana: construcción participativa de una agenda en la
vida diaria de las modalidades de atención.
• El juego un derecho por chulear: inclusión del juego como un derecho de las
niñas, niños y adolescentes a hacer garantizado en su proceso administrativo de
restablecimiento de derechos.
En el anexo encontraran la matriz que permite identificar de una manera más
práctica para lograr la definición de los participantes, los momentos metodológicos,
las actividades y los recursos.

38 Jhon Jairo Payan López – Línea de Articulación e Incidencia de la Política Pública de Infancia y
Adolescencia. Alcaldía de Medellín – Unidad de Niñez y Adolescencia (2021)

23
ANEXO 1

A continuación, se presenta la siguiente matriz la cual permite definir los sujetos


participantes, los momentos metodológicos, las actividades y los recursos, de
acuerdo con lo establecido anteriormente:

Momentos Niñas, Niños y


Actividades Adultas y Adultos Recursos
Metodológicos Adolescentes
Acompañan desde
una escucha afectiva y
efectiva a las NNA, con el
diseño de las preguntas
que estarán contenidas
Aportan ideas para el en el Preguntario. Por
Construcción de un diseño de las preguntas, supuesto, tendrán
Instrumento denominado que estarán contenidas la opción de hacer
el preguntario para la en el Preguntario (tipo sugerencia desde un
medición del manejo entrevista). diálogo intergeneracional
de los tiempos en la Resma de
Lideran el respetuoso de las ideas
vida diaria de las niñas, papel block
diligenciamiento del de ellas y ellos.
niños, adolescentes y tamaño
adultas-os que hacen Preguntario, a través Deciden conjuntamente
de hojas impresas carta.
parte de la modalidad con las NNA
de atención. con las respectivas que lideraran el
preguntas y los espacios diligenciamiento del
Elaboración participativa necesarios para escribir Tablas de
Preguntario, si se hará apoyo para
EL de las preguntas, que las respuestas, o con con el 100% de las escribir.
PREGUNTARIO estarán contenidas en el grabadoras de voz, en
personas que habitan
para la instrumento denominado caso de que no se les
en la modalidad de
medición Preguntarlo, en vía de facilite escribir. atención, o hacen una Lapiceros.
del manejo de indagar por los tiempos,
Las preguntas estarán muestra significativa.
los tiempos lugares y las relaciones
en la vida en la vida cotidiana (tipo dirigidas a niñas, Consolidan la
entrevista). niños, adolescentes y información, al terminar Grabadoras
cotidiana
adultas-os que hagan el diligenciamiento de voz.
Ejemplo: parte de la modalidad por parte de las
*¿Cuánto tiempo le de atención. NNA del Preguntario,
dedica a comer? conforman un equipoEquipo de
Participan en las
intergeneracional cómputo.
*¿En qué lugar de la respuestas del
Preguntario, las niñas, para consolidar la
casa o la institución,
información, teniendo
permanece más tiempo? niños y adolescentes, Impresora.
a su vez, serán en cuenta las siguientes
*¿En qué ocupas tu entrevistados por sus categorías: tiempos,
tiempo libre? pares para diligenciar el espacios y relaciones.
*¿Con quién o quiénes instrumento de medición Ejemplo:
compartes el mayor de los tiempos en la
vida diaria dentro de la *Se dedica más tiempo a:
tiempo del día?
modalidad de atención. *Los espacios que más
se ocupan son:
*Se relacionan más
con sus pares o con las
adultas-os.

24
Momentos Niñas, Niños y
Actividades Adultas y Adultos Recursos
Metodológicos Adolescentes

Socialización de
los resultados del
Desde una escucha
Preguntario, se propone
efectiva y afectiva,
que cada modalidad
llegan acuerdo con
de atención, lleguen
las niñas, niños y
acuerdo de la forma en Contribuyen con sus
adolescentes de la forma
que compartirán los ideas y propuestas
en que se compartirán
resultados. Puede ser en la forma en que
los resultados del
a través de carteles, se compartirán
Preguntario, asimismo,
diapositivas en power los resultados del
en la socialización a Materiales
point, audios, símbolos, Preguntario, asimismo,
quienes hacen parte necesarios
hojas de resultados en la socialización a
de la modalidad de según la
para cada participante, quienes hacen parte
atención. forma
u otras. de la modalidad de
en que
atención. Coordinan la logística
Se propone que compartirán
del acto simbólico
los resultados sean Reciben el los
de reconocimiento
clasificados, teniendo reconocimiento público resultados
público a las niñas,
en cuenta las siguientes por su participación del
niños y adolescentes
categorías: tiempos, significativa en el Preguntario
que participaron
EL JUEGO EN espacios y relaciones en diseño de las preguntas
en el diseño de las
LA AGENDA la vida diaria, y si el juego (Preguntario), en
preguntas (Preguntario),
COTIDIANA intergeneracional (no la realización de Diplomas
en la realización de
solo entre pares) tuvo un las entrevistas, la y/o
Construcción lugar significativo o no, las entrevistas, la
consolidación de certificados
participativa de en relación con las tres consolidación de
la información y la impresos.
una agenda del categorías en mención. la información y la
socialización de los
juego en la vida socialización de los
resultados.
cotidiana Acto simbólico de resultados. Además,
Lapiceros.
reconocimiento Aportarán desde un elaboran los diplomas de
público a las niñas, diálogo intergeneracional, reconocimiento por su
niños y adolescentes sus ideas propositivas participación significativa.
Cartulina,
que participaron en el en relación a los
Aportarán desde un marcadores,
diseño de las preguntas tipos de juegos y
diálogo intergeneracional, reglas,
(Preguntario), en la actividades recreativas
sus ideas propositivas revistas o
realización de las (según sus intereses)
en relación a los periódico
entrevistas a sus pares, para la construcción
tipos de juegos y para
y a las adultas-os de las participativa de una
actividades recreativas, recortar
modalidades de atención agenda mensual de
para la construcción imágenes.
correspondientes, y a los tiempos del juego
participativa de una
su vez, apoyaron en en la vida diaria de la
agenda mensual de
la consolidación de la modalidad de atención
los tiempos del juego
información obtenida del en que se encuentra
en la vida diaria de la
Preguntario. Se sugiere, vinculada-o.
modalidad de atención
considerar la entrega
en que se encuentra
de diplomas
como adultas-os
de reconocimiento
profesionales.
por su participación
significativa.

25
Momentos Niñas, Niños y
Actividades Adultas y Adultos Recursos
Metodológicos Adolescentes
Desde una escucha
efectiva y afectiva,
llegan acuerdo con
las niñas, niños y
Contribuyen con sus
Construcción adolescentes de la forma
ideas y propuestas
participativa de una en que se compartirán
en la forma en que
agenda mensual de los resultados del
se compartirán
los tiempos del juego Preguntario, asimismo,
los resultados del
intergeneracional en la socialización a Materiales
Preguntario, asimismo,
en la vida cotidiana quienes hacen parte necesarios
en la socialización a
dentro de la modalidad de la modalidad de según la
quienes hacen parte
de atención. Para atención. forma
de la modalidad de
esta construcción en que
atención. Coordinan la logística
participativa se tendrán compartirán
del acto simbólico
en cuenta, los resultados Reciben el los
de reconocimiento
de la aplicación reconocimiento público resultados
público a las niñas,
del Preguntario por su participación del
niños y adolescentes
(tiempos, espacios y con significativa en el Preguntario
que participaron
EL JUEGO EN quienes) diseño de las preguntas
en el diseño de las
LA AGENDA (Preguntario), en
Las siguientes preguntas preguntas (Preguntario),
COTIDIANA la realización de Diplomas
se proponen como en la realización de
las entrevistas, la y/o
Construcción orientadoras: las entrevistas, la
consolidación de certificados
participativa de *¿En qué horario del día, la información y la consolidación de
impresos.
una agenda del agendamos el juego? la información y la
socialización de los
juego en la vida socialización de los
resultados.
cotidiana *¿Cuáles son los resultados. Además,
Lapiceros.
espacios al interior de Aportarán desde un elaboran los diplomas de
la casa, la institución o diálogo intergeneracional, reconocimiento por su
fuera, propicios para el sus ideas propositivas participación significativa.
Cartulina,
juego? en relación a los
Aportarán desde un marcadores,
tipos de juegos y
*¿Cuáles serán los diálogo intergeneracional, reglas,
actividades recreativas
juegos, actividades sus ideas propositivas revistas o
(según sus intereses)
recreativas y vivenciales, en relación a los periódico
para la construcción
a tener en cuenta para tipos de juegos y para
participativa de una
cada día de la semana? actividades recreativas, recortar
agenda mensual de
para la construcción imágenes.
*¿Ha quiénes se propone los tiempos del juego
participativa de una
convocar a los tiempos en la vida diaria de la
agenda mensual de
de juego? modalidad de atención
los tiempos del juego
en que se encuentra
en la vida diaria de la
vinculada-o.
modalidad de atención
en que se encuentra
como adultas-os
profesionales.

26
Momentos Niñas, Niños y
Actividades Adultas y Adultos Recursos
Metodológicos Adolescentes
Desde una escucha
efectiva y afectiva,
llegan acuerdo con
las niñas, niños y
Ejemplo: Contribuyen con sus
adolescentes de la forma
ideas y propuestas
Lunes: coreografía grupal en que se compartirán
en la forma en que
y/o familiar con una los resultados del
se compartirán
canción que les gusta. Preguntario, asimismo,
los resultados del
en la socialización a Materiales
Marte: Concurso de Preguntario, asimismo,
quienes hacen parte necesarios
disfraces. en la socialización a
de la modalidad de según la
quienes hacen parte
Miércoles: Juegos de atención. forma
de la modalidad de
mesa. en que
atención. Coordinan la logística
compartirán
Jueves: correo del acto simbólico
Reciben el los
escondido, cada una-o de reconocimiento
reconocimiento público resultados
hace una carta especial, público a las niñas,
por su participación del
la esconde y con pistas niños y adolescentes
significativa en el Preguntario
deben encontrar la que que participaron
EL JUEGO EN le corresponde. diseño de las preguntas
en el diseño de las
LA AGENDA (Preguntario), en
preguntas (Preguntario),
COTIDIANA Viernes: jugar a la realización de Diplomas
en la realización de
esconderse para ser las entrevistas, la y/o
Construcción encontradas-os. las entrevistas, la
consolidación de certificados
participativa de consolidación de
la información y la impresos.
una agenda del Se define socialización de los
la información y la
juego en la vida conjuntamente, en resultados.
socialización de los
cotidiana qué lugar de la casa o resultados. Además,
Lapiceros.
institución se ubicará Aportarán desde un elaboran los diplomas de
para la recordación. diálogo intergeneracional, reconocimiento por su
sus ideas propositivas participación significativa.
Observación: Cartulina,
en relación a los
Aportarán desde un marcadores,
se hace referencia al tipos de juegos y
diálogo intergeneracional, reglas,
juego intergeneracional, actividades recreativas
sus ideas propositivas revistas o
dada que convoca la (según sus intereses)
en relación a los periódico
interacción entre niñas, para la construcción
tipos de juegos y para
niños, adolescentes, participativa de una
actividades recreativas, recortar
jóvenes y adultas-os, agenda mensual de
para la construcción imágenes.
para el fomento de los tiempos del juego
participativa de una
relaciones colaborativas, en la vida diaria de la
agenda mensual de
afectivas, de disfrute y modalidad de atención
los tiempos del juego
contribuyen al tejido de en que se encuentra
en la vida diaria de la
vínculos. vinculada-o.
modalidad de atención
en que se encuentra
como adultas-os
profesionales.

27
Momentos Niñas, Niños y
Actividades Adultas y Adultos Recursos
Metodológicos Adolescentes

Actualización colectiva
y participativa de la
cartelera cada inicio
del mes, garantizando
que contenga los días,
fechas, juegos y/o
actividades recreativas, y
espacios al interior de la
Participan en la
casa, institución o fuera
elaboración de la
de ella, para el disfrute
cartelera para situar en
de las actividades ella, los días, horarios,
agendadas. los juegos y/o actividades Materiales
recreativas propuestas, Garantizan los recursos necesarios
Incluir la agenda
y finalmente, los necesarios para que según la
del juego en la vida
espacios a realizarse. Y las niñas, niños y forma
cotidiana construidas
adolescentes, elaboren en que
participativamente en las aportarán sugerencias
de los lugares donde la cartelera que tendrá compartirán
diferentes modalidades
consideran podría la agenda del juego en los
El JUEGO UN de atención; en el
ser puesta para ser la vida cotidiana de la resultados
DERECHO POR instrumento de
visible en el diario vivir, modalidad de atención del
CHULEAR verificación del
como recordación de correspondiente. Preguntario.
cumplimiento de
seguimiento al la agenda del juego en
los lineamientos, de Aportar con
cumplimiento la vida cotidiana de la
tal manera, que los evidencias del efectivo
de la agenda Lapiceros.
supervisores de contrato modalidad de atención cumplimiento de los
cotidiana del correspondiente.
y sus equipos de juegos y/o actividades
juego en las
apoyo, a través, de las Participación de recreativas propuestas
Modalidades Cartulina,
visitas de supervisión, los diálogos con por la agenda cotidiana
de atención marcadores,
se haga seguimiento supervisores de del juego. Tales como:
reglas,
al cumplimiento de contrato y/o sus equipos registro fotográfico y/o
la agenda cotidiana de apoyo, desde la grabación de vídeos,
del juego, como un generación de un manualidades derivadas
revistas o
mecanismo de garantía ambiente de confianza de las actividades, entre
periódico
de dicho derecho. y de escucha afectiva otras.
para
Este seguimiento, se para el seguimiento recortar
hará efectivo a través frente al cumplimiento imágenes.
de diálogos directos de la agenda cotidiana
con las niñas, niños y del juego en la
adolescentes, en vía de modalidad de atención
validar si ha sido –o no- correspondiente.
efectiva su participación
en los juegos y/o
actividades recreativas,
propuestas en la agenda
cotidiana del juego en la
modalidad de atención
correspondiente.

Fuente: Alcaldía de Medellin (2021)

28
Bibliografía

ICBF. Guía 1 promoción de la participación niñas, niñas, adolescentes. 2013, obtenido


de: https://www.icbf.gov.co/system/files/guia_1_promocion_de_la_participacion_ninos_
nina_y_adolescentes.pdf.

Convención sobre los Derechos del Niño, (2006), obtenido de: https://www.un.org/es/
events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), obtenido de:
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Pérez, Cubillos, Gómez, López & Pérez (2014) Estrategias para la inclusión de niños,
niñas y adolescentes en contextos familiares. Redalyc.org. Obtenido de https://www.
redalyc.org/pdf/799/79932029009.pdf

ICBF & Aldeas Infantiles SOS. Desarrollo infantil y participación. 2015. obtenido de: https://
www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/640c65f6-44f6-4dcd-a166-37bc35e1ba5b/
CARTILLA-2-DESARROLLO-INFANTIL-Y-PARTICIPACION.pdf

Unicef, ICBF & Save the children. ABC de la participación de las niñas, niños y adolescentes.
2018. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/system/files/abc_de_participacion_0.pdf.

Robirosa, M., Cardarelli, G. y A. Lapalma. 1990. Turbulencia y Planificación Social (Cap. I.)

Unicef, Seminario Internacional: Inclusión social, discapacidad y políticas públicas,


realizado por Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud, FONADIS, OMS/OPS, OIT, PNUD,
Universidad Central y Ministerio de Educación en Santiago, 2004. Obtenido de: https://
www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20
discapacidad.pdf

29
Link de apoyo o listado de material de apoyo

ABC de la participación:
https://www.icbf.gov.co/system/files/abc_de_participacion_0.pdf

Guía 1 para la Promoción y la Garantía de la Participación de NNA:


https://www.icbf.gov.co/system/files/guia_1_promocion_de_la_participacion_ninos_
nina_y_adolescentes.pdf

Guía 4 participación de NNA:


https://www.icbf.gov.co/system/files/guia_4_participacion_de_ninos_nina_y_
adolescentes_en_el_icbf.pdf

Guía 5 Participación de las niñas, niños y adolescentes en la Gestión Pública:


https://www.icbf.gov.co/system/files/guia_5_participacion_de_ninos_nina_y_
adolescentes_en_la_gestion_publica.pdf

Imágenes
https://www.freepik.es/

30
Participación de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en las
modalidades de restablecimiento
de derechos

31

También podría gustarte