ATENCION FARMACEUTICA
Paso 3: análisis del caso
Presentado a:
Vicky Consuelo Caycedo Rodríguez
Presentado por:
Maria José Parra Muñoz 1084896071
Eliana Yulieth Caicedo Gómez 1004441539
Juan Felipe Gutiérrez 1084330056
Sofía Pérez Cuellar 1083984265
Monica Perdomo Losada 1004493124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
TECNOLOGÍA DE REGENCIA EN FARMACIA
ECISA
PITALITO HUILA
2023
1
Introduccion
En el presente trabajo se busca Identificar los problemas relacionados con los
medicamentos PRM, gracias a la información suministrada en cada una de las
unidades pudimos desarrollar de manera muy clara y sencilla cada una de las
actividades, como primer punto desarrollamos un flujograma donde reconocimos el
método DADER y fue de gran ayuda para obtener más información importante, como
segundo punto desarrollamos los problemas relacionados con los medicamentos PRM,
los resultados negativos asociados a la medicación RNM, gracias a esta información
desarrollamos conocimientos muy valiosos.
2
Objetivos
Identificar los problemas relacionados con los medicamentos PRM, los
resultados negativos asociados a la medicación RNM y el método DADER para la
implementación de la Atención Farmacéutica en el país.
3
Cuerpo del trabajo
Flujograma:
4
Tabla de Análisis:
Tipo de PMR, según Procesos Análisis del problema
RNM asociado a la el 3° Consenso de generales del S.F. presentado con referencias
medicación Granada involucrados en los
PRM
Necesidad PRM 1: El paciente Según el Decreto
sufre un problema -Disponibilidad de 780/ 2016(Capítulo 10), Se
de salud como medicamentos hace referencia a procesos
consecuencia de no generales del S.F. como la
recibir un -Dispensación de selección y adquisición, lo
medicamento medicamentos cual se refiere a la ausencia
necesario del medicamento, por otro
-Información y lado, en la resolución 1403
educación al de 2007 Capítulo II se
paciente sobre el menciona que el S.F. debe
uso adecuado de entregar el medicamento
medicamentos adecuado y en la totalidad
según la prescripción dada
por el médico tratante.
Necesidad PRM 2: El paciente En la resolución 1403
usa algún -Dispensación de de 2007 Capítulo II se
medicamento que medicamentos. menciona que el S.F. debe
no necesita. entregar el medicamento
-Información y adecuado y en la totalidad
educación al según la prescripción dada
paciente sobre el por el médico tratante.
uso adecuado de En dicha resolución
medicamentos. en capítulo II 5.1.3 se
5
menciona que el
dispensador debe informar
sobre el uso adecuado a fin
de contribuir efectivamente
al cumplimiento del efecto
terapéutico por el
prescriptor.
Efectividad PRM 3: El paciente En la resolución 1403
usa un -Dispensación de de 2007 Capítulo II se
medicamento que medicamentos. menciona que el S.F. debe
está mal entregar el medicamento
seleccionado. adecuado y en la totalidad
según la prescripción dada
por el médico tratante.
Efectividad PRM 4: El paciente En la resolución 1403
usa una dosis, -Dispensación de de 2007 Capítulo II se
pauta y/o duración medicamentos. menciona que el S.F. debe
inferior a la que entregar el medicamento
necesita. -Información y adecuado y en la totalidad
educación al según la prescripción dada
paciente sobre el por el médico tratante.
uso adecuado de
medicamentos. En dicha resolución
en capítulo II 5.1.3 se
menciona que el
dispensador debe informar
sobre el uso adecuado a fin
de contribuir efectivamente
al cumplimiento del efecto
terapéutico por el
prescriptor.
6
Seguridad PRM 5: El paciente En la resolución 1403
usa una dosis, -Dispensación de de 2007 Capítulo II se
pauta y/o duración medicamentos. menciona que el S.F. debe
superior a la que entregar el medicamento
necesita. -Información y adecuado y en la totalidad
educación al según la prescripción dada
paciente sobre el por el médico tratante.
uso adecuado de
medicamentos. En dicha resolución
en capítulo II 5.1.3 se
menciona que el
dispensador debe informar
sobre el uso adecuado a fin
de contribuir efectivamente
al cumplimiento del efecto
terapéutico por el
prescriptor.
Seguridad PRM 6: El paciente En la resolución 1403
usa un -Dispensación de de 2007 Capítulo II se
medicamento que le medicamentos. menciona que el S.F. debe
provoca una entregar el medicamento
reacción adversa a -Información y adecuado y en la totalidad
medicamentos. educación al según la prescripción dada
paciente sobre el por el médico tratante.
uso adecuado de
medicamentos. En dicha resolución
en capítulo II 5.1.3 se
menciona que el
dispensador debe informar
7
sobre el uso adecuado a fin
de contribuir efectivamente
al cumplimiento del efecto
terapéutico por el
prescriptor.
8
Conclusión
Lo que podemos concluir del siguiente trabajo es que nos deja mucho por
aprender, todas sus actividades son muy creativas y eso nos ayuda a desarrollarlo de
manera sencilla, el cual nos ayuda a estimular más nuestro conocimiento sobre la
atención farmacéutica, pues a medida que se va realizando el trabajo obtenemos más y
más información que será de gran ayuda para el entendimiento de este curso, gracias a
la guía de actividades pudimos realizar este trabajo de manera muy sencilla, este
trabajo colaborativo nos ayuda a unirnos como compañeros pues cada uno dio su
punto de vista y de esta manera fue más sencillo realizar el trabajo.
9
Referencias bibliográficas
Facultad de Farmacología Universidad de Granada (2007). Tercer Consenso de
Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados
Negativos asociados a la Medicación (RNM). Universidad de Granada. Revista
Ars Pharmaceutica. http://hdl.handle.net/10481/27954
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (2018). Problemas relacionados con
medicamentos que causan ingresos por urgencias en un hospital de alta complejidad.
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, Órgano Oficial de Expresión
Científica. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6827673ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Sabater Hernández, D., Silva Castro, M. M., & Faus Dader, M. J. (2007). Método
Dáder: guía de seguimiento farmacoterapéutico. Grupo de Investigación en Atención
Farmacéutica (GIAF).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A2A6D6C9&lang=es&site=eds-live&scope=site
10