0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas

PDF El Contrato Con Efectos Reales Hugo Forno - Compress

En 3 oraciones o menos: El documento discute que, contrario a la opinión común, los contratos pueden producir efectos reales y no solo obligatorios. Específicamente, señala que el artículo 949 del Código Civil establece que la sola obligación de enajenar un inmueble determinado transfiere la propiedad, a menos que haya una disposición legal o pacto en contrario. También menciona que una promesa pública de transferir un inmueble podría crear efectos reales en virtud de los artí

Cargado por

Candy Tantalean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas

PDF El Contrato Con Efectos Reales Hugo Forno - Compress

En 3 oraciones o menos: El documento discute que, contrario a la opinión común, los contratos pueden producir efectos reales y no solo obligatorios. Específicamente, señala que el artículo 949 del Código Civil establece que la sola obligación de enajenar un inmueble determinado transfiere la propiedad, a menos que haya una disposición legal o pacto en contrario. También menciona que una promesa pública de transferir un inmueble podría crear efectos reales en virtud de los artí

Cargado por

Candy Tantalean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

 

EL CONTRATO CON EFECTOS REALES-


REALES- HUGO FORNO

EL CONTRATO CON EFECTO REALES  – HUGO FORNO


  Puede sostenerse que en nuestro Código no existe un artículo que enumere los modos de
adquirir la propiedad -y menos aún- que incluya expresamente entre ellos al contrato.
  De conformidad con el Código Civil peruano, el contrato solo puede producir efectos

obligatorios. Nos esforzaremos por demostrar que esta conclusión es incorrecta. Porque
es también susceptible de producir efectos reales.
  Para resolver el problema no se puede dejar de considerar con mucho cuidado el sistema

que el ordenamiento jurídico ha establecido para la transmisión y constitución de los


derechos reales y en particular del derecho de propiedad. Tratándose de bienes muebles
determinados, el asunto parece bastante claro.
o  El artículo 947 del Código vigente consagra claramente la exigencia de la tradición
como acto material distinto al contrato para producir la transferencia de
propiedad de bienes muebles determinados, aunque algunas fundadas dudas
pueden suscitar los casos en que esta exigencia de tradición (acto material)
o  Pero el caso de los bienes inmuebles es distinto. El artículo 949 de nuestro Código
Civil establece: "La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de él, salvo disposición le gal diferente o pacto en contrario".
  EXPLI Commented [L1]:
En otras palabras, todos los contratos de enajenación de
  En el Derecho Romano existía una clara separación entre lo que hoy se conoce como el


bienes inmuebles determinados tendrían exclusivamente
título y el modo. El título era la justificación jurídica en cuya virtud se sustentaba un obligatorios. 
efectos obligatorios. 

desplazamiento patrimonial, y el modo el mecanismo establecido por el Derecho para


producir tal desplazamiento. 
desplazamiento. 
  En el Derecho francés antiguo continuó acentuándose la espiritualización de la

transferencia de dominio que ya se había iniciado en el Derecho Romano. 


Romano. 
o  Se fue introduciendo poco a poco la práctica de agregar en los contratos una
cláusula llamada dessaisine-saisine (desposesión-posesión) en cuya virtud el
enajenante declaraba haber abandonado la posesión de la cosa en manos del
adquirente, quien a su vez declaraba haberla recogido. 
recogido. 
  De otro lado, la prestación consiste
 prestación consiste en la realización de una conducta o actividad (incluso
negativa) por parte del deudor.


  La obligación consiste siempre en un comportamiento o actividad que el deudor debe
desplegar para satisfacer el interés del acreedor.
  Es por todos conocida la secular polémica en la que se han involucrado las doctrinas

personalistas y las patrimonialistas con relación a la estructura de la obligación y al


contenido del deber del deudor y del derecho del acreedor.
o  Las primeras postulan que el derecho del acreedor recae en la conducta o
comportamiento que el deudor debe desplegar, es decir, en la prestación, para ser
congruentes con el deber del deudor que consiste precisamente en la ejecución
de la prestación.
 

EL CONTRATO CON EFECTOS REALES-


REALES- HUGO FORNO

o  Por eso para Giorgianni el elemento central de la obligación está constituido por el
deber del deudor, y ese deber tiene como contenido un comportamiento
susceptible de satisfacer perfectamente el interés del acreedor.
acreedor.  
o  Las segundas, postula que la obligación es sólo
sólo un medio que permite procurar a
otro un bien o una utilidad determinada (satisfacción de un interés).
interés).  
o  Se sostiene que la consignación o depósito es una forma de actuación de la
prestación que libera al deudor, pero que no produce la satisfacción del interés
del acreedor, esto es, la realización de su derecho.
derecho.  
  El contrato no es más la única fuente negocial de obligaciones, como era en cambio la

tendencia en los siglos pasados.


o  Siguiendo modernas orientaciones, nuestro Código ha admitido la declaración
unilateral como fuente de obligaciones. En consecuencia, la obligación puede bien
ser creada mediante un negocio jurídico de estructura unilateral.
o  Por lo tanto, sería hipotéticamente posible que alguien prometa públicamente
transmitir la propiedad de un inmueble determinado a quien se encuentre en una
determinada situación o ejecute un determinado acto. Commented [L2]:
oEn este supuesto, por disposición del artículo 1956

concordado
surge con el artículo
y el promitente queda 1959 del Código
obligado por suCivil
solaladeclaración
obligación
de voluntad desde el momento en que esta se hace pública, y
aquel que se encuentre en la situación prevista o realice el
acto exigido en la promesa, queda convertido en propietario
del inmueble en virtud del artículo 949 del Código, aun
cuando ni siquiera conozca de la existencia de la promesa. 
promesa.  

También podría gustarte