Modelo de la gestión pública en Venezuela: el contexto de un nuevo gobierno que se
presentó al proceso electoral con un proyecto de Estado y Sociedad alternativo al
neoliberalismo, asistimos en Venezuela desde fines de la década de los noventa a un
proceso de transformación impulsado por el Estado Venezolano a través de políticas
estatales, promotoras de la equidad, la justicia social y la democracia participativa. La
nueva constitución aprobada en 1999, las leyes aprobadas en el marco de ésta y otros
documentos, dan cuenta de una nueva orientación dirigida a romper con las
tendencias neoliberales de los 90. Se trata de un Estado que pone el acento en el
logro de justicia y bienestar social de modo transversal en todas las políticas públicas,
en oposición a las políticas asociadas al impulso de la economía de mercado con
orientación neoliberal que centran la atención en el crecimiento económico, al cual
subordinan el bienestar social. Estamos así en un proceso que ha pasado por la
transformación del propio Estado, el cual ha definido a través de un nuevo marco
constitucional, nuevas leyes, programas, proyectos y otras formas de prescripción de
las orientaciones transformadoras, tanto en lo que respecta a fines como a estrategias
o procesos para formular e implementar estas orientaciones o políticas públicas. Es
en las estrategias o procesos para formular e implementar las políticas
transformadoras, lo que denominamos gestión pública, donde queremos detenernos,
particularmente en la caracterización de procesos que consideramos innovadores,
algunos para la formulación de políticas y otros para la implementación. La distinción
entre formulación e implementación de políticas públicas podría ubicarnos en la
concepción dicotómica de política y administración, al respecto queremos aclarar que
consideramos que se trata de dos procesos de difícil separación, razón por la cual
algunos autores (Álvarez, 1992) prefieren referirse a formación de las políticas como
un proceso continuo, sin embargo cada uno de estos procesos tiene actores y
productos particulares que es necesario no perder de vista a fin de avanzar en su
explicación y en la propia práctica. En Venezuela se ha avanzado en la formulación
de políticas, es decir en la definición formal de las grandes orientaciones de fines y
estrategias, en un contexto de alta complejidad política debido a obstáculos puestos
por parte de sectores que se oponen a la nueva orientación. Este marco político por
una parte y por la otra la necesidad de transformación de los propios procesos, han
exigido la incorporación de estrategias innovadoras en la fase de formulación de las
políticas. La implementación de estas políticas no ha escapado de la complejidad
política, a la cual se agregan obstáculos del viejo aparato público, sus procesos y
actores, vinculados consciente o inconscientemente al modelo de sociedad y de
Estado que se quiere superar a través del proceso de transformación. La innovación
está llamada a contribuir a crear estrategias de implementación que permitan el
avance de las políticas de transformación. En lo que sigue, hacemos algunas
reflexiones sobre procesos innovadores que luchan permanentemente con el viejo
aparato, que continúa imponiéndose frenando el desarrollo de la construcción de un
Estado al servicio del bienestar y la justicia social.
Salud pública en Venezuela y Latinoamérica.
Los países han adoptado varias estrategias para implementar los procesos de
reforma y en ocasiones en un mismo proceso se combinan varias estrategias.
Algunas RSs se derivan de procesos de revisión constitucional, otras se basan
esencialmente en medidas administrativas dentro de los marcos jurídicos vigentes;
en otros países la RS es parte de un proceso más amplio de ajuste de la estructura
y función del Estado que busca incrementar su papel regulador y su reducción
directa en las funciones ejecutivas; otras veces, la RS sigue a la descentralización
global del Estado. Los cambios propuestos por las RSs en ALC son de varios tipos
que pretender abarcar modificaciones en las esferas de los a)papeles institucionales
y la privatización de la atención de salud mediante la promoción 100 de la práctica
privada, contratación de servicios privados en servicios estatales (incluida la
instalación de consultorios privados en hospitales públicos),determinación de una
canasta básica de prestaciones y actividades de salud regulada por el Estado que
puede ser ofrecida por prestadores públicos o privados, transformación de
hospitales públicos en empresas sociales autogestionadas facultadas para recuperar
costos mediante convenios con la seguridad social y el sector privado, promoción
de la competencia entre los dispensadores de la asistencia médica,
descentralización de las funciones del gobierno central y transferencia de recursos y
capacidad de gestión a los niveles subnacionales e incremento de la responsabilidad
ciudadana sobre su propia salud y su asistencia sanitaria; b) la población
destinataria de los servicios, con ampliación de la cobertura de los servicios
esencialmente a grupos desprotegidos e inclusión de nuevas prestaciones y la
determinación de prioridades de atención, c) los modelos de atención con
potenciación de atención primaria de salud y redefinición de los modelos de
atención sobre las base de paquetes básicos de atención focalizada y d) los
esquemas mixtos de financiamiento. Se destacan la privatización de la atención de
salud, la descentralización de las funciones del gobierno central, la ampliación de la
cobertura de los servicios a los grupos más desprotegidos, la reorientación de los
modelos de atención sobre la base de paquetes básicos de atención focalizada, y la
defensa de un modelo de sistema de salud de financiamiento mixto en el que se
redefine el papel del Estado. Se pretende que el Estado abandone su omnipresencia
y refuerce su papel en áreas críticas como respaldo de los servicios privados y la
seguridad social, y que el financiamiento público se destine principalmente a cubrir
los costos de los paquetes esenciales de servicios de salud y los costos de
intervenciones de salud pública de alta externalidad.
Salud colectiva en Venezuela y Latinoamérica.
salud colectiva al ser un conjunto articulado de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y
económicas siempre abierta a la incorporación de propuestas innovadoras, constituye una
cantera de inmenso valor para la reflexión y avance de la salud pública alternativa.En
Latinoamérica se posiciona como una postura emergente que reinterpreta a la salud como
hecho socio histórico, esta corriente epistémica confronta al modelo hegemónico
convencional y se plantea la integración como un producto teórico derivado del
pensamiento crítico.
Redes del sistema público nacional de salud.
En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es
un organismo dependiente del gobierno nacional que establece
las directrices de la organización y financiamiento del sistema
de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder
Popular para la Salud de Venezuela.
Estos servicios se brindan a través de establecimientos
ambulatorios y hospitales que se clasifican en tipo I, II y III
según el tamaño de la población atendida, la capacidad de los
servicios prestados y el nivel de especialización. Una buena política
de salud debe consolidar las fuentes de financiamiento del sector público, fortalecer
el sistema inter-gubernamental de salud, combinar a prestadores de servicios públicos y
privados, enfatizar en el cuidado integral y la prevención.
Programas de salud colectiva en Venezuela.
Programa Nacional de Inmunización, Salud Sexual y Reproductiva, Enfermedades Crónicas
No Transmisibles, Tuberculosis y Programa Especial Estratégico Promoción y Prevención a
la Salud dentro del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).
Las políticas públicas, como campo de la ciencia política, se nutren constantemente
en su teoría y práctica de las complejas relaciones que se dan entre el modelo de
Estado, la ideología y la política propiamente dicha en un momento histórico
determinado.
El modelo de Estado responde, entre otros aspectos, a la conceptualización que
sobre el Estado predomine en la sociedad. En relación a esto se señalan diversas
nociones, todas referidas de una u otra forma a entenderlo como una asociación o
comunidad, incluyendo las instituciones de gobierno, una dimensión de la sociedad,
cubriendo u oponiéndose a otras dimensiones y como un aparato para el gobierno,
la administración y la coerción.
El rol del Estado según la ideología neoliberal, debe estar al servicio del mercado de
capitales y no debe ser considerado como garante del bien común y del desarrollo
humano. Para esta ideología la salud es un ámbito de lucro y un espacio rentable para la
inversión privada; por lo que las políticas públicas son vistas como programas supletorios
focalizados. Sin embargo, con el paso de los años ha quedado demostrado que sin un
Estado fuerte para garantizar las demandas sociales de la gente, el mercado sólo no
asegura el crecimiento económico, y que el campo de dar respuesta a las necesidades
sociales de la gente pertenece al Estado, quien las puede solventar a través de la
formulación y ejecución de políticas públicas sociales.2
Por otra parte, Venezuela ha vivido durante los últimos años, transformaciones políticas
significativas que obligan al estudio de las políticas públicas que el Estado ha llevado a
cabo, en virtud de los cambios introducidos en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), que expresa en su artículo 2 que “Venezuela se constituye en un
Estado democrático y social de derecho y de justicia”.5
En este sentido, es necesario fortalecer la formulación y ejecución de políticas públicas
como expresión de derechos, y desde la perspectiva de asegurar el acceso universal de los
bienes públicos a todos los ciudadanos,2 este trabajo se inscribe en este esfuerzo para
contribuir a fortalecer la política de salud venezolana. A razón de ello se realizó una
investigación documental para sistematizar y analizar bibliografía, documentos e
instrumentos legales referidos a políticas públicas y política de salud, con el propósito de
revisar la generación de conocimiento en este campo y dar aportes que permitan fortalecer
el trabajo que se viene realizando en el país en materia de políticas de salud.
Avances del sistema público nacional de salud.
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. Durante las tres últimas décadas del siglo XIX, los avances de la ciencia
médica en el país fueron evidentes: prominentes médicos introdujeron métodos
modernos de investigación y atención al paciente, también se creó el Colegio de Médicos
de Venezuela, la Academia de Medicina y nuevos hospitales
Necesario es reconocer el acierto de Tejera y Santos Dominici, el primero al confrontar
una visión que priorizaba los programas verticales sobre la integralidad de la salud, y el
segundo, por señalar la fragmentación que se generaba a partir de la creación de un
seguro sólo para trabajadores asalariados, al margen del Ministerio de Salud.
Efectivamente, la creación del Instituto Venezolano de Seguros Sociales y posteriormente
del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación sembraron la
semilla para el desarrollo de servicios públicos de salud selectivos, dirigidos a diversos
sectores de la población, y al margen de un sistema público de vocación universal,
generando la fragmentación y segmentación que hoy caracteriza a nuestro sistema de
salud. En estos hechos, es importante señalar la marcada influencia de organizaciones y
agendas internacionales en el diseño de nuestras políticas de salud.