0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas8 páginas

Extraordinario - Ruiz Villaseñor Moisés Genaro Proyecto Análisis de Falla Utilizando Diagrama de Pareto E184 2021348109 PDF

Este documento describe las partes principales de una bomba de agua, incluyendo la carcasa, el impulsor, el eje impulsor y el motor. También analiza las fallas más comunes de las bombas de agua utilizando un diagrama de Pareto, e identifica las causas y recomendaciones para prevenir fallas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas8 páginas

Extraordinario - Ruiz Villaseñor Moisés Genaro Proyecto Análisis de Falla Utilizando Diagrama de Pareto E184 2021348109 PDF

Este documento describe las partes principales de una bomba de agua, incluyendo la carcasa, el impulsor, el eje impulsor y el motor. También analiza las fallas más comunes de las bombas de agua utilizando un diagrama de Pareto, e identifica las causas y recomendaciones para prevenir fallas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Proyecto análisis de falla utilizando

diagrama de pareto
Diagnóstico de fallas de un sistema de Bomba de
Agua
E184
Sistemas Mecánicos

Moises Genaro Ruiz Villaseñor


2021348109
Sistema de Bomba de Agua

Las bombas de agua son máquinas que cuentan con un motor que hacen rotar un
elemento conocido como impulsor. Esto es una rueda con aspas que está
sumergida y en continuo movimiento, generando una energía centrífuga que
desplaza el agua desde un sitio a otro. Las bombas de agua sirven para evacuar o
extraer agua.

Figura 1.0 Bomba de agua

Partes de una Bomba de Agua

Carcasa : Es simplemente, el cuerpo en el que está recubierta en su


mayoría su mecanismo de avance de los líquidos a traspasar. Generalmente
debe ser anticorrosión, en acero inoxidable o hierro fundido si no es
sumergible.

Figura 2.0 Carcasa


Impulsor : Es el dispositivo que se usa para poder impulsar el fluido
contenido en la carcasa. Pueden ser de tipo aspas, álabes, etc.

Figura 3.0 Impulsor

Eje impulsor: es un eje que sostiene al impulsor para que gire sobre él.

Figura 4.0 Eje Impulsador

Sellos: Es todo lo que hace que la Bomba selle de manera correcta


consiguiendo cierta compresión interna.

Figura 5.0 Sellos

Cojinetes o Rodamientos: sirven para sostener adecuadamente el Eje


Impulsor

Figura 6.0 Cojinetes


Motor: Es el dispositivo que permite mover el eje y, a su vez, el impulsor para
que el fluido pueda pasar de un lado a otro. Dependiendo de la potencia del
mismo, podrá movilizar mayor cantidad de agua en el menor tiempo posible.
El motor puede contener otras piezas especiales, como ventilador, bobina,
imanes, etc.

Figura 7.0 Motor

Estratificación

Figura 8.0 Gráfico de estratificación


Inspección visual
Asegurar que la bomba de agua esté libre de corrosión en su exterior, si la bomba
ha sido retirada verificar que las palapas o impulsor no estén corroídos.

Ruido
Cuando el motor esté encendido verificar que la bomba no emite ruido, esto se
puede verificar con un estetoscopio.

Presión
Se necesita un equipo de bombeo para incrementar la presión del sistema y
verificar que no haya fugas en el sistema completo incluyendo el orificio de
respiración de la bomba.

Prevención de fallas de la bomba de agua

La falla más común en la bomba de agua ocurre por la corrosión.

El promedio de vida de una bomba de agua es de 120 mil kilómetros sin embargo
esta puede ser mayor si el motor se encuentra en buen estado y recibe constante
mantenimiento.

Diagrama de Pareto
Calidad de bombeo en un año

FACTOR FALLAS F.F % %


INDIVIDUAL ACOMULADO
A Alta vibración 25 31.645 31.645

B Rodamientos 14 17.721 49.366


desgastados

C Mala calidad 13 16.455 65.821


de sellos

D Eje de motor 9 11.392 77.213


doblado

E Presión de 7 8.860 86.073


descarga baja

F Desbalanceo 6 7.594 93.667

G Pérdidas 5 6.329 99.996

TOTAL 79 99.996
Tabla 1.0 Calidad de bombeo registro

Figura 9.0 Gráfico de Pareto

Identificación de sistema defectuoso

Falla Causas

La bomba no desarrolla ninguna La bomba no fue cebada antes de


presión y no genera flujo prenderla

El eje está quebrado

No se instaló pulsador

La bomba consume mucha potencia La viscosidad del líquido aumenta

Velocidad del motor alta

Rodamientos altos o gastados

Sello mecánico mal instalado

Eje torcido

Impulsor dañado

La bomba vibra Rodamientos desgastados

Impeller dañado

Aire entra a la bomba

Elementos de válvulas flojos

Los rodamientos duran poco Impeller dañado

Ejes torcidos

Elementos de rotación dañados por


desgaste

Tabla 2.0 Identificación de fallas

Recomendaciones para prevención de la misma


La meta del mantenimiento preventivo debe ser el alargamiento de la vida útil de las
máquinas, de modo que puedan seguir ofreciendo un excelso rendimiento en
cualquier circunstancia. Por ello, es fundamental hacer una revisión periódica de los
empaques y sellos mecánicos que se encuentran en las bombas, a fin de verificar si
estas tienen alguna fuga que pueda afectar al resto de la maquinaria.

Mantenimiento diario
● Comprobar que la velocidad de la bomba de agua se corresponde con la
salida.
● Examinar las bridas por si existen fugas, fisuras, desgastes o partes oxidadas
que puedan hacer peligrar el funcionamiento.

Mantenimiento mensual

● Examinar y reparar sellos.


● Lubricación de cojinetes según las especificaciones propias del aparato.
● Comprobar la elevación de la bomba de agua respecto a su base.
● Cambiar los acoplamientos del motor para lograr una salida adecuada.
● Comprobar que los puntos de montaje son seguros.
● Inspeccionar el sello mecánico y embalaje.
● Comprobar los acoplamientos.
● Limpiar los filtros.
● Eliminar la acumulación de polvo y suciedad de los motores.

Mantenimiento anual

El mantenimiento básico puedes realizarlo personalmente pero una vez al año es


recomendable que lo revise un profesional.De esta forma se podrá realizar un
examen completo a la bomba de agua para realizar ajustes, restaurar piezas o
reparar problemas que hayan podido surgir en ese tiempo. Además, se debe llevar a
cabo un examen de vibración (perfecto para detectar patrones anormales en el
movimiento de las aguas), un estudio con el analizador de ultrasonidos ( para
establecer problemas dentro de las bombas o tuberías) y un análisis de la
temperatura para asegurarse de que el motor funcione en óptimas condiciones.

También podría gustarte