0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas39 páginas

Programa Vivamos en Paz

El documento presenta el programa "Vivamos en Paz" implementado en la zona 8 de Guayaquil para promover relaciones pacíficas en las escuelas. El programa incluye mesas de diálogo entre directivos, docentes, padres y estudiantes para generar acuerdos y acciones. Una comisión de "Héroes de la Paz" priorizará las acciones. El programa piloto incluirá 16 escuelas en octubre y se expandirá a 40 escuelas en noviembre, beneficiando a más de 20,000 estudiantes.

Cargado por

Yessi Chávez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas39 páginas

Programa Vivamos en Paz

El documento presenta el programa "Vivamos en Paz" implementado en la zona 8 de Guayaquil para promover relaciones pacíficas en las escuelas. El programa incluye mesas de diálogo entre directivos, docentes, padres y estudiantes para generar acuerdos y acciones. Una comisión de "Héroes de la Paz" priorizará las acciones. El programa piloto incluirá 16 escuelas en octubre y se expandirá a 40 escuelas en noviembre, beneficiando a más de 20,000 estudiantes.

Cargado por

Yessi Chávez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

LANZAMIENTO DEL PROGRAMA VIVAMOS

EN PAZ

Un aporte de la Subsecretaría de Guayaquil zona 8


para toda la comunidad educativa a nivel nacional
Antecedentes
Secuencia de implementación

Secuencia de implementación
Antecedentes:

En la zona 8 hemos detectado, a lo largo de este año lectivo, algunas


situaciones que evidencian dificultades en las relaciones entre pares
(alumnos con alumnos), las cuales muchas veces conllevan acciones de
violencia.

La Subsecretaría de Educación siempre comprometida con el bienestar


de los estudiantes y las relaciones armónicas de todos los miembros de
la comunidad educativa, se ha propuesto implementar el programa
integral “Vivamos en paz”, que integra el aprendizaje académico con las
habilidades para la vida.

Este programa iniciará con un piloto en 16 instituciones educativas de la


zona 8.
Datos
informativos
Secuencia de implementación

Secuencia de implementación
Objetivo del programa:
Promover las relaciones pacíficas y armónicas entre estudiantes y la
comunidad educativa en general, impulsar el desarrollo de las habilidades
sociales para la vida e incentivar el respeto y la autovaloración en el clima
escolar.

Público Objetivo:
Directivos, docentes, estudiantes y padres de familia.

Alcance del programa:


Octubre- noviembre: 16 instituciones educativas
Noviembre- diciembre: 40 instituciones educativas
Facilitadores de apoyo para la implementación:
Ministra de Educación, Subsecretaria de Guayaquil, Asesores
Educativos Zona 8, Directores Distritales Zona 8, DECE de cada
institución educativa.

Participantes:
Héroes de la Paz, Alumnos, Padres de Familia, Docentes, Directivos y
DECE.
Funciones
Secuencia de implementación de los

participantes
Secuencia de implementación
Comunidad
DIRECTIVOS
educativa
participante

ASESORES
ESTUDIANTES EDUCATIVOS DOCENTES
Y DECE

PADRES
Directivos: lideran en las mesas generadoras de acciones y acuerdos,
promueven el desarrollo del programa en la institución educativa,
apoyan e incentivan a los docentes en la ejecución de actividades
lúdicas y pedagógicas en torno al buen trato, con los alumnos.
Promueven la evaluación periódica de los avances del programa.

Docentes: participan en las mesas generadoras de acciones y


acuerdos, realizan actividades pedagógicas y lúdicas con los alumnos,
promueven en sus clases comportamientos que favorezcan las
relaciones pacíficas y armónicas (saludo y despedida, gracias y por
favor, diálogo para resolver diferencias, buen trato entre alumnos
(físico, verbal) etc.
Alumnos: participan en las mesas generadoras de acciones y acuerdos,
realizan actividades pedagógicas y lúdicas relacionadas con las
relaciones interpersonales pacíficas, con la guía y el acompañamiento
de sus docentes y el apoyo de los Directivos.

Padres de familia: participan en las mesas generadoras de acciones y


acuerdos, promueven desde sus hogares las relaciones pacíficas y el
buen trato entre sus hijos y la comunidad educativa.

Asesores: antes de iniciar el programa completan la matriz de la línea


base de la institución con la ayuda del DECE y los Directivos, guían las
mesas de directivos y docentes, orientan a los héroes de la paz en la
priorización de acuerdos y acompañan la ejecución de las acciones y
los acuerdos propuestos. Participan en la evaluación periódica de
avances.
DECE: guían las mesas de padres de familia y alumnos,
acompañan el proceso de toma de decisiones y establecimiento
de cronograma, acompañan la ejecución de las acciones y los
acuerdos propuestos. Participan de la reunión de evaluación
periódica de avances.

Héroes de la Paz:
Los Héroes de la Paz, son una comitiva que esta conformada por dos
alumnos (1 EGB y 1 Bachillerato), dos padres de familia (1 de EGB y 1
de Bachillerato), dos docentes (1 EGB y 1 Bachillerato) y el DECE,
tendrá por función priorizar acciones, acuerdos de las propuestas de
los actores educativos para disminuir los actos de violencia. También
participan de la reunión de evaluación periódica de los avances del
programa.
Cabe recalcar, que una vez que se acabe el pilotaje, se
revisará las funciones de cada uno de los actores y se
procurará que los Directivos de las instituciones que ya
llevaron a cabo el programa, guíen a otras instituciones
educativas a implementarlo.
Alcance del programa en Z8:

Fase 1 pilotaje: que inicia en octubre.


16 instituciones educativas
Número de estudiantes: 20.653

Fase 2: inician en noviembre 2019


Secuencia de implementación
40 instituciones educativas
Número de estudiantes: Metodología

Secuencia de implementación
Metodología:
La metodología de implementación de este programa es participativa,
promueve el diálogo, la propuesta de acciones, los acuerdos y los
compromisos de todos los actores de la comunidad educativa para generar
mejoras en las relaciones interpersonales dentro de esta, con énfasis en la
relación entre pares.

Está suscrita a la metodología de Comunidades de aprendizaje, aprendizaje


dialógico, modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos, entre
otras.
Las actividades que se realizarán son mesas generadoras de
acciones y acuerdos con los actores de la comunidad educativa,
para fomentar el diálogo, llegar a acuerdos y definir acciones
específicas y prácticas que se puedan realizar en cada institución
educativa y que propicien las relaciones interpersonales pacíficas en
la comunidad educativa.

Esta es una metodología en construcción y se ajustará, de acuerdo a


las experiencias y resultados que se obtengan en las 16 instituciones
educativas que son parte del pilotaje.
Secuencia de implementación
Secuencia
de implementación
Secuencia de implementación
Secuencia de implementación
Fase 1 Mesas generadoras Fase
Fase22
de acciones y Fase 3
Presentación proyecto a acuerdos
Directores de las IE
previo a sensibilización Implementación de
Reunión de comisión Héroes de
acciones y acuerdos Evaluación de
la Paz: toma de decisiones
los avances y
Directivos (cronograma, acciones concretos
resultados de
prioritarias a implementar) y
entrega de resultados a Director la
/ Rector implementaci
Docentes ón de las
Director / rector hace Presentación de acciones,
socialización de resultados de actividades
Sensibilización Padres propuestas de
mesas y cronogramas en lunes pedagógicas y
lúdicas realizados mejora
Lanzamiento cívico.
por comunidad
educativa
Estudiantes
Escoger Héroes
de la paz

Reinicio del ciclo (volver a paso 1) para generar


nuevos acuerdos y acciones y mejorar proceso.
Presentación
proyecto a Mesas
Secuencia Directores de las generadoras de
IE previo a acciones y
de implementación sensibilización acuerdos

Fase 1
Directivos
Docentes
Sensibilización
Lanzamiento Padres

Estudiantes
Escoger Héroes
de la paz
Secuencia de implementación
1. Sensibilización del tema.

2. Mesas generadoras de acuerdos y acciones:


2.1. Diálogo y generación de acciones y acuerdos con directivos.
2.2. Diálogo y generación de acciones y acuerdos con docentes.
2.3. Diálogo y generación de acciones y acuerdos con padres.
2.4. Diálogo y generación de acciones y acuerdos con estudiantes.

3. Reunión de comisión Héroes de la Paz: Toma de decisiones, priorización


de acciones y establecimiento del cronograma por parte de los Héroes de
la paz. Entrega de documento con decisiones al Director / rector de la
institución

4. Directivos socializan con los docentes y alumnos en un lunes cívico, lo


planteado por héroes de la paz, para que todos comiencen.
5. Puesta en común del trabajo realizado por las mesas y toma de decisiones
por la Comisión (los Héroes de la Paz) sobre acciones concretas prioritarias,
acuerdos y cronograma de implementación.

6. Implementación de acciones: realización de actividades, pedagógicas,


preparación de actividades lúdicas, todas alrededor de los compromisos
generados.

7. Presentación actividades pedagógicas y lúdicas generadas por la


comunidad para promover las relaciones interpersonales pacíficas dentro de
la comunidad educativa.

8. Evaluación periódica de los avances y resultados de la implementación de


las acciones, para retroalimentar y mejorar el proceso.

9. Reinicio del ciclo (volver a paso 1) para generar nuevos acuerdos y


acciones.
Secuencia de implementación
Fase 1
de implementación
Secuencia de implementación
Lanzamiento:
El programa inicia con su socialización en dos unidades educativas, una
intercultural bilingüe y una unidad educativa, donde se realizará el evento de
lanzamiento, con presencia de la Ministra de Educación, Subsecretaria de
Educación distrito Guayaquil, directores distritales e invitados especiales.

Dentro del evento de lanzamiento se realizará:


1. la presentación del programa y de la metodología (mesas generadoras
de acuerdos, fases, etc.).
2. la presentación de los HÉROES DE LA PAZ de la institución educativa,
3. la entrega de la placa que identificará a la IE como participante del
programa VIVAMOS EN PAZ

*En el caso de las IE participantes donde no se realiza el lanzamiento sino


directamente el evento de la sensibilización, en ese evento se realizarán los
puntos del 1 al 3
Emblema para
instituciones
educativas
Descripción de los primeros pasos de la secuencia:
1. Sensibilización
Cada institución educativa hará la etapa de sensibilización para presentar a
su comunidad educativa (padres, alumnos, docentes, directivos) el
programa e instaurar el escudo que representa que la institución educativa
desde ese día participa del programa.
2. Mesas generadoras de acuerdos y acciones:
Una vez hecha la sensibilización se harán mesas para generar acciones y acuerdos
en las cuales, con la ayuda de facilitadores, se dialogará con los diferentes actores,
sobre las necesidades de mejoría de relaciones interpersonales entre los alumnos.
Siempre reconociendo en primer lugar, los aspectos positivos con los que cuenta la
institución y la comunidad educativa, luego identificando en qué se debe mejorar y
finalmente proponiendo acciones concretas que facilitarían mantener las buenas
prácticas y mejorar las demás y acuerdos específicos sobre cómo van a aportar ellos
como actores.

Las mesas de trabajo serán con:


1 mesa con directivos (directores o rectores, vicerrectores, inspectores)
1 mesas con alumnos (por lo menos 2 mesas por EGB y 1 por Bachillerato)
1 mesas con docentes (por lo menos 2 mesas por EGB y 1 por Bachillerato)
1 mesa con padres (por lo menos 1 mesas por EGB y 1 por Bachillerato)
Secuencia guía para cada mesa de acuerdos:
• Aspectos positivos con los que cuenta la institución
• En qué se debe mejorar
• Acciones concretas que facilitarían mantener las buenas prácticas y mejorar las
demás.
• Acuerdos y compromisos específicos sobre qué y cómo van a aportar ellos como
actores.
Los facilitadores trabajarán con preguntas disparadoras que permitirán ir cumpliendo y
definiendo cada paso de esa secuencia.

En las mesas se debe contemplar acciones concretas y realizables (qué y cómo se hará)
que apunten a desarrollar hábitos y habilidades sociales para la vida.

Por ejemplo, si se decide fomentar el decir buenos días, por favor, gracias, este puede
hacerse en todas las asignaturas con la ayuda del profesor que lo haga como ejemplo y lo
fomente pero también pueden hacer productos lúdicos (videos, teatro, canciones)
alrededor de ese tema.
EJEMPLO DE ACCIONES
PROPUESTAS

ACTIVIDAD EJEMPLO DE RESULTADOS MESA


Acciones pedagógicas Lúdicas
Generar propuestas de acciones específicas que
puedan realizarse con la comunidad educativa para 1.Analizar videos, noticias o cuentos 1.Obra de teatro sobre el
sobre bullying con apodos diálogo respetuoso/ En tus
mejorar las relaciones interpersonales de la 2.Dinámica: Frente al espejo. zapatos.
comunidad educativa, especialmente de los 3.Analizar videos musicales o crear Afiches de respeto al nombre.
canciones acerca del bullying 2.Realizar cartel de comunidad
alumnos con sus pares. 4.Pido la palabra/ Las palabras de aprendizaje (reglas de oro)
mágicas. 3.Cine foro de valores/
Campaña de hablar en positivo y no Reflexiones y compromisos
decir malas palabras. antiviolencia
5. Clima de aula (todos los docentes, 4. El sombrero de la palabra
todos los días, en todas las clases). (objeto para respetar el turno)
Dinámicas, lecturas comentadas 5. Dinámicas/ cotejo de frases y
acerca del bullying de falta de refranes/
respeto, empatía, etc. 6. Sociodramas/ Juegos de
6.Menos es más. roles/ Microcuentos de
Apóyate en mí. compromisos, liderazgos.

Establecer compromisos y acuerdos por parte de Sensibilizar a los padres de familia (por curso) acerca de la importancia
del programa “Vivamos en paz” y el fortalecimiento de los valores de
los Directivos, desde su rol. respeto, tolerancia, otros.
Qué vamos a mejorar en nosotros mismos?
A qué nos comprometemos? (1 ó 2 acciones)
Decálogo de la buena comunicación
Resultados esperados de cada mesa:
• Lista de características positivas de la institución
• Propuestas de acciones concretas y realizables que pueda
ejecutar la institución educativa para mejorar las relaciones
interpersonales de los estudiantes.
• Cronograma de implementación de acciones
• Acuerdos y compromisos de cómo el actor que participó en la
mesa, colaborará y aportará en generar mejoras en las
relaciones interpersonales de los estudiantes.
Objetivos y cronograma Fase 1:
LANZAMIENTO PRESENTACIÓN DEL SENSIBILIZACIÓN A MESAS MESAS MESAS MESAS
PROGRAMA A COMUNIDAD GENERA- GENERA- GENERA- GENERA-
DIRECTIVOS EDUCATIVA DORAS DE DORAS DORAS DORAS DE
(DIRECTORES, (EVENTO) ACUERDOS DE DE ACUERDOS
RECTORES, CON ACUERD ACUERD CON
VICERRECTORES, DIRECTIVOS OS CON OS CON ESTUDIANT
INSPECTORES) DOCENT PADRES ES
ES

Socializar con los Socializar con Generar, en las instituciones educativas,


OBJETIVOS Directivos sobre los Docentes, espacios de diálogo, reflexión y propuestas con
el programa Alumnos y la finalidad de promover relaciones
propuesto para Padres de interpersonales pacíficas y armónicas en la
iniciar en sus Familia el comunidad escolar a través de mesas
instituciones programa generadoras de acuerdos en las que: se
educativas e Vivamos en Paz reconozcan las características positivas de la
invitarlos a e invitarlos a institución educativa, aspectos en los que se
participar, participar. debe mejorar y se generen propuestas de
además, acciones específicas que puedan realizarse con
contestar la comunidad educativa y también se
preguntas y establezcan compromisos de cada uno de los
preocupaciones actores.
al respecto

CRONOGRAMA 23 de octubre de 2019 Octubre 28 de Entre octubre y 29 y 30 de


con la asistencia de la 2019 noviembre 5 de octubre
Ministra DE Educación 2019, como
y la Subsecretaria de fecha máxima
Educación de Guayaquil
Secuencia de implementación
Fase 2
de implementación
Secuencia de implementación
Secuencia de implementación

Reunión de comisión
Implementación
Héroes de la Paz: toma
de acciones y
de decisiones acuerdos
(cronograma, acciones
concretos
prioritarias a
Fase 2 implementar) y entrega
de resultados a Director / Presentación de
Rector actividades
pedagógicas y
lúdicas
Director / rector hace realizados por
socialización de comunidad
resultados de mesas y educativa
cronogramas en lunes
cívico.
Fase 2:

5. Puesta en común del trabajo realizado por las mesas y toma de


decisiones (por la Comisión los Héroes de la Paz) sobre acciones
concretas prioritarias, acuerdos y cronograma de implementación.

Los Héroes de la Paz son quienes recibirán los resultados del trabajo de las
mesas y en comisión:
1. Leerán lo generado en las mesas y escogerán las acciones realizables.
2. Tomarán decisiones sobre las acciones prioritarias
3. Establecerán los cronogramas de implementación de las acciones que
hará la institución educativa con el tema central Vivamos en Paz,
donde se refleje el compromiso de la comunidad educativa para
fortalecer la cultura de paz dentro de las IE.
4. Entregarán a los directivos el resultado de este trabajo.
6. Implementación de acciones: realización de actividades,
pedagógicas, preparación de actividades lúdicas, todas alrededor de
los compromisos generados.

7. Presentación actividades pedagógicas y lúdicas generadas por la


comunidad para promover las relaciones interpersonales pacíficas
dentro de la comunidad educativa. Para esta presentación se debe
invitar a la comunidad educativa.
Secuencia de implementación
Fase 3
de implementación
Secuencia de implementación
Evaluación de
los avances y Reinicio del ciclo
resultados de
la (volver a paso 1)
implementaci para generar
Fase 3 ón de las nuevos acuerdos y
acciones,
propuestas de
acciones y
mejora mejorar proceso.
8. Evaluación periódica de los avances y resultados de la
implementación de las acciones.
En esta reunión deben citarse los héroes de la paz, asesor educativo y
directivos y analizar si se implementaron o no las acciones
propuestas como parte del proyecto y si los acuerdos se cumplieron.
En el caso de lo que no se hizo, se debe plantear nuevos caminos
para lograrlo.

9. Reinicio del ciclo (volver a paso 1) para generar nuevos acuerdos y


acciones. Esto se realizará una vez que los héroes de la paz, asesor
educativo y directivos consideren que se ha cumplidos el ciclo
anterior y se han logrado resultados.
Secuencia de implementación
Fase 1 Mesas generadoras Fase
Fase22
de acciones y Fase 3
Presentación proyecto a acuerdos
Directores de las IE
previo a sensibilización Implementación de
Reunión de comisión Héroes de
acciones y acuerdos Evaluación de
la Paz: toma de decisiones
los avances y
Directivos (cronograma, acciones concretos
resultados de
prioritarias a implementar) y
entrega de resultados a Director la
/ Rector implementaci
Docentes ón de las
Director / rector hace Presentación de acciones,
socialización de resultados de actividades
Sensibilización Padres propuestas de
mesas y cronogramas en lunes pedagógicas y
lúdicas realizados mejora
Lanzamiento cívico.
por comunidad
educativa
Estudiantes
Escoger Héroes
de la paz

Reinicio del ciclo (volver a paso 1) para generar


nuevos acuerdos y acciones y mejorar proceso.
Recordemos
- Hablar sobre la paz y las actitudes y comportamientos que
debemos mejorar en nuestra institución ya es una ganancia y un
aprendizaje.
- El objetivo principal es mejorar cómo nos relacionamos unos con
otros dentro de la institución educativa. Principalmente los
alumnos con sus pares.
- El ejemplo es básico y muy importante para enseñar. Los adultos
podemos día a día modelar comportamientos.
- Los Directivos somos los principales impulsores del programa.
Nuestro liderazgo y trabajo en equipo será clave para el éxito del
programa.
- Este programa se realiza permanentemente y nos invita a
ponernos metas de mejora, constantemente.

También podría gustarte