0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas15 páginas

2° SEMANA EXPERIENCIA I Explicamos Cambios y Permanencias Sobre El Manejo y PDF

La actividad propone analizar cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua desde la sociedad inca hasta la actualidad. Se presentan 3 fuentes que describen prácticas de riego inca como andenes y puquios, los cuales se mantienen parcialmente en la actualidad. Los estudiantes deben utilizar las fuentes para responder preguntas sobre estas prácticas y cómo han cambiado o permanecido, con el fin de comprender mejor cómo manejó y usó el agua la sociedad inca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas15 páginas

2° SEMANA EXPERIENCIA I Explicamos Cambios y Permanencias Sobre El Manejo y PDF

La actividad propone analizar cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua desde la sociedad inca hasta la actualidad. Se presentan 3 fuentes que describen prácticas de riego inca como andenes y puquios, los cuales se mantienen parcialmente en la actualidad. Los estudiantes deben utilizar las fuentes para responder preguntas sobre estas prácticas y cómo han cambiado o permanecido, con el fin de comprender mejor cómo manejó y usó el agua la sociedad inca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

2 Explicamos cambios y

permanencias sobre
el manejo y uso del
agua
Competencias y capacidades

Construye interpretaciones Gestiona su aprendizaje de


históricas: manera autónoma
• Interpreta críticamente fuentes • Define metas de aprendizaje.
diversas. • Organiza acciones estratégicas para
• Comprende el tiempo histórico. alcanzar sus metas de aprendizaje.
• Elabora explicaciones sobre procesos • Monitorea y ajusta su desempeño
históricos. durante el proceso de aprendizaje.

Se desenvuelve en los entornos Propósito


•La competencia “Construye
virtuales generados por las Tic: interpretaciones históricas” :Propone
acciones para ejercer nuestros derechos
• Personaliza entornos virtuales. como el acceso y uso de recursos básicos
• Gestiona información del entorno virtual. como el agua, con el fin de contribuir a
una mejor sociedad: ¿Cómo manejó y usó
• Interactúa en entornos virtuales. el agua la sociedad inca?
• Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Nuestro país posee una gran diversidad de Utiliza y compara algunas fuentes
históricas para obtener información
culturas, recursos turísticos y recursos sobre el manejo y uso del agua en la
naturales que podemos aprovechar para sociedad inca
desarrollar propuestas y compromisos que
promuevan la equidad y la convivencia Explica los cambios y permanencias
sobre el manejo y uso del agua en la
armoniosa en nuestro país. sociedad pre inca e inca y compara con
Ante ello nos preguntamos: ¿Qué acciones y la actualidad .
compromisos podríamos proponer para
revalorar la diversidad cultural de nuestro Proponemos acciones y compromisos que
revaloren la diversidad cultural del
entorno? entorno.
¿Qué acciones y compromisos podemos
promover para lograr una convivencia
pacífica y en hermandad desde el ejercicio
de nuestros derechos y deberes en favor del
bien común?
Este paso a paso, nos servirá para poder planificar e ir complementando
el trabajo final donde se incluya todo lo trabajado.

INTERMEDIO
Actividad 7 FINAL
Explicamos los Elabora Propuestas que revaloren
la diversidad cultural de tu
cambios y entorno. Así mismo promueve
Actividad 6
permanencias sobre acciones para una convivencia
pacífica en hermandad desde el
el manejo y uso del ejercicio de nuestros derechos y
agua. Actividad 7 deberes en favor del bien común
Vocabulario
Antes Después
Precediendo en el tiempo, Más tarde en el tiempo,
inmediatamente o en un inmediatamente o en un momento
momento no muy lejano; puede no muy lejano; puede referirse tanto
referirse tanto al tiempo del cual al tiempo del cual se habla como al
se habla como al momento en el momento en el que se habla
que se habla

Cambios
Permanencia
Es la acción o transición de un
estado inicial a otro diferente, según Mantenerse sin cambios en un
se refiera a un individuo, objeto o determinado estado, condición o
situación situación
Tecnología para
un mejor uso
del agua

6
Evolucionando

Canales de Huancólpi o
riego Chavín puquios Nazca Incas

1200 400 100 800 1438 1533

2000 1000 0 1000 2000


600 900 1470
Andenes Chacras
Wari hundidas
Chimú

1000
años
Fuente A: Chucumayo 1 Fuente B: Sistema de
amunas 2

1 Adaptado de Mayorga, J. (2014). “Recuperación del sistema de andenería en el ámbito de la microcuenca Chucumayo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, departamento
de Lima
2 Adaptado de Ancajima, R. (2015). Tecnologías Ancestrales - Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas
Responde:

Según la fuente A: “Chucumayo: Según la fuente B: “Sistema de amunas” 3.


distrito de Matucana” Según el autor, ¿qué prácticas ancestrales
permanecen hasta la actualidad?
1. ¿Podemos afirmar que se
¿Por qué crees que se mantienen hasta el
mantiene el uso de la andenería
en su totalidad?, ¿por qué? día de hoy?

Según ambas fuentes: A y B: 4. ¿En qué se


2. Según el autor, ¿cuáles serían contraponen con referencia al manejo y uso
las causas del abandono del del agua o en qué aspectos concuerdan?
manejo y uso de la andenería?
Fuente C: Uso de los puquios de
Nasca 3

Los antiguos nasqueños crearon un método para extraer el agua


desde el subsuelo por medio de una red impresionante de puquios
que se encuentra en cuatro valles de la provincia de Nasca, y que se
extiende a casi todas las partes de los valles. Esta red de puquios
sigue existiendo hoy en día, y, en parte, sigue todavía en
funcionamiento. Los puquios de Nasca no son una obra natural sino
humana. Por otro lado, la falta de dinero es, por ejemplo, uno de los
motivos para que todavía existan muchos puquios en uso en la zona
de Nasca. Los puquios son una infraestructura que existe desde
hace ya mucho tiempo en los valles de Nasca, por lo que no hay que
invertir dinero para abrir una fuente de agua o para sacar agua del
subsuelo. La gran mayoría de los agricultores de Nasca, Taruga o
Tierras Blancas usan los puquios hasta el día de hoy. 3 Adaptado de Berghuber, K. y Vogl, C. (2005).
“Descripción y análisis de los puquios como
tecnología adaptada para la irrigación en Nasca,
Perú”.
Responde
Utilizando la fuente C: “Uso de los puquios de Nasca”

5. Según el autor, ¿por qué hasta la actualidad se siguen usando los


puquios de Nasca? Explica tu respuesta.

6. ¿Crees que las fuentes consultadas permiten comprender los cambios y


permanencias sobre el manejo y uso del agua desde la sociedad inca hasta
la actualidad?, ¿por qué?

7. ¿Qué otras fuentes más necesitarías para comprender los cambios y


permanencias sobre el manejo y uso del agua hasta la actualidad?

Registra esto en tu portafolio


¿Cómo
manejó y usó
el agua la
sociedad
inca?
A partir de lo aprendido, en el desarrollo
de esta actividad, consolidaremos nuestros
propuestas y elaboraremos nuestras
acciones respondiendo a la pregunta
¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad
inca? También incluiremos nuestra
reflexión sobre aquello que ha cambiado o
se ha mantenido respecto al manejo y uso
del agua en la actualidad.
Registra esto en
tu portafolio
Autoevalúate

Argumenté mi posición ante la


Utilicé y comparé algunas fuentes Expliqué los cambios y
pregunta histórica, considerando los
históricas para obtener información permanencias sobre el manejo y
cambios y permanencias sobre el
sobre el manejo y uso del agua en la uso del agua en la sociedad inca
manejo y uso del agua en la sociedad
sociedad inca. y los comparé con la actualidad.
inca y la actualidad.

L P L P L P
Cómo Cómo Cómo
mejoro? mejoro? mejoro?
Haz clic en el link para ver el

Gracias!
video

Nos falta agua en Lima?


Amunas
Acueductos de Nazca
Canal del río Surco

También podría gustarte