0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas10 páginas

Acentuación y Ortografía

1) El documento explica los conceptos básicos de acentuación en español, incluyendo las diferentes estructuras silábicas, tipos de sílabas, acentos prosódico y ortográfico, y clases de palabras según su acentuación. 2) Se describen las cuatro clases de palabras según la posición de la sílaba tónica: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. 3) Se explica que la tilde indica gráficamente cuál es la sílaba tón

Cargado por

Guadalupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas10 páginas

Acentuación y Ortografía

1) El documento explica los conceptos básicos de acentuación en español, incluyendo las diferentes estructuras silábicas, tipos de sílabas, acentos prosódico y ortográfico, y clases de palabras según su acentuación. 2) Se describen las cuatro clases de palabras según la posición de la sílaba tónica: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. 3) Se explica que la tilde indica gráficamente cuál es la sílaba tón

Cargado por

Guadalupe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Acentuación

El español está formado por 24 grafemas (el abecedario). Al pronunciarlos se convierten en fonemas
específicos. Estos sonidos se unen con otros y pueden formar palabras. Entonces, podemos afirmar que las
palabras son una sucesión de sonidos (no se pronuncian al mismo tiempo sino un sonido por vez), combinados
entre sí. La escritura es, también, una sucesión de letras (no las escribimos una encima de otra, sino una a
continuación de otra), en un orden estructurado. En español las escribimos de izquierda a derecha:

Cámara – trampa – perseverancia – atrapasueños.

Las palabras tienen significado, por lo tanto, según qué sonidos combinemos, las palabras no sólo van a
sonar de una manera o de otra, sino que también pueden tener significados diferentes: Perro – cerro – yerro –
hierro. Las palabras se pueden separar en una unidad mínima, llamada sílaba.

¿Qué es una sílaba?


Según el diccionario de la RAE, una sílaba es la “unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos
articulados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal”. Dicho de otro
modo: la sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.

La palabra sílaba viene del latín syllaba, y éste del griego


συλλαβή, reunión de letras que forman un sonido, del verbo
sullambanein: reunir, juntar.

¿Cuáles son los tipos de sílabas?


La sílaba se clasifica según su pronunciación y escritura. Podemos hallar las siguientes estructuras de
sílabas según las combinaciones (de las consonantes y las vocales), posibles en español.

C= Consonante (los dígrafos CC, LL, RR, QU, GU se toman como una sola consonante)
V= Vocal (en este caso entran los diptongos y triptongos, también la Y al final de palabra con valor de i).
Estructura silábica Ejemplo

1 CV LE.TAL - - - SAL.TO - - - VI.RREY

2 CVC SOL.TE.RO - - - O. DIAR

3 V Í.BA.MOS - - - AU.LLAR

4 VC AL.TAR - - - TRA.ER

5 CCV TRA.TO - - - RE.BRO.TE

6 CCVC PRÁC.TI.CO - - - RE.FRÁN

7 VCC INS.TA.LAR - - -

8 CVCC REINS.TA.LAR - - - PERS.PI.CAZ

9 CCVCC TRANS.PA.REN.TE - - -

PARA RECORDAR
Los dígrafos GU y QU (cuando acompañan vocales i, e) se toman como consonantes: Queso –
quinoto – morgue – guirnalda, la U queda enmudecida.

En el caso del dígrafo GU, para señalar que la U no enmudece entre la G y la E o entre
la G y la I, se le debe agregar la diéresis (¨): Pingüino – halagüeño

Conocer los tipos de sílabas nos ayudará a dividir bien las palabras cuando, al escribir a mano, no
nos alcanza el renglón. No debemos cortar la palabra en cualquier parte, se debe respetar la
estructura correspondiente de la sílaba española.

En español, contamos la sílaba desde el final hacia el principio: última, penúltima,


antepenúltima, etc, porque la acentuación suele concentrarse en esas sílabas.

sobreantepenúltimas antepenúltima penúltima última

li te ra TU ra

Acento
Llamamos así al sonido que suena con mayor intensidad al ser emitido. Todas las palabras
tienen acento. En las palabras escritas, el acento a veces aparece representado con el símbolo
´ (tilde). Otras veces no aparece, pero más adelante explicaremos esto al detalle.

Sílaba tónica: Es la que presenta mayor fuerza en la pronunciación. Cuando se habla de sílaba
tónica, se hace referencia a las que cuentan con acento ortográfico y acento prosódico. Ejemplos:

puer.ta - rús.ti.ca - man.sión

- Sílaba átona: Es la que se reproduce con menor intensidad al momento de articular la palabra.
Ejemplos (marcados en color):

car. te.ra - ma.dri.gal - cas.ti.ga.do - nú.me.ro

El acento prosódico es el que pronunciamos más fuerte en una palabra. El acento ortográfico es el
que escribimos en una palabra (el que se ve escrito), y comúnmente lo llamamos TILDE (´).

Clases de palabras según su acentuación


Palabras agudas: Son aquellas palabras de 2 sílabas o más cuya sílaba tónica es la
última. Llevan tilde cuando terminan en N, S o Vocal.

Palabras graves: Son aquellas palabras de 2 sílabas o más cuya sílaba tónica es la
penúltima sílaba. Llevan tilde cuando NO terminan en N, S o Vocal . En español son las más
frecuentes.

Palabras esdrújulas: Son aquellas palabras de más de 3 sílabas cuya sílaba tónica es la
antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.

Palabras sobreesdrújulas: Son aquellas palabras de más de 4 sílabas cuya sílaba tónica
está en una posición anterior a la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. No son
frecuentes en español.
2
Sílaba

Anterior
a ante- ante-
penúltima penúltima penúltima última Justificación

Aguda Sin tilde li ber tad


Llevan tilde solamente
cuando SÍ terminan en N, S,
Con
a la crán o vocal.
tilde

Grave Sin tilde con ju ro


Solamente llevan tilde
cuando NO terminan en N,
Con
fá cil S o vocal.
tilde

Esdrújula nú me ro Siempre llevan tilde.

Sobreesdrújula ú til men te

3
1 - Copien las palabras en sus carpetas. Separe en sílabas las siguientes palabras. Señale la sílaba
que se pronuncia con mayor intensidad en cada una y, cuando corresponda, coloque tilde:

aloctono insania estaran


balneario tirar bambu
compas marfil victima
trasplante petalos ropaje
huida cantaro doctor
rubies pasteurizar epoca
Paraguay alud carcel
intervalo cinico caudaloso
feroz rustico frutal
engancharias tahur paralelepipedo
dibujenoslo Luis construido
prohiben debil guion
fosil dintel omnibus
barbara condor pelicano
latigo vuelo energicamente
arbol ulcera cuidadosamente
rojizo cantar cardinal
truhan sindrome italiano
rufian aleman tuerca
inocuo poema caracteres
diurno heroe fertil
estiercol util leal
hindues aguila rehen
refugio huracan reflexionar
implante balsamo irradiar
estetoscopio correos enjaular
reves ambar pigmeo
juzgar dron geometria
vendre tolderias dieresis
humedo senil mobiliario

4
2 - Realice las consignas del cuadro, guiándose con el ejemplo

a- Separe en sílabas las siguientes palabras.


b- Pinte con un color la sílaba tónica
c- Coloque tilde si corresponde

palabras Sobreesdrújula Esdrúj. Grave Aguda La palabra es...

balneario - bal ne a rio Grave sin tilde

compas

trasplante

carcel

fosil

intervalo

feroz

engancharias

barbara

omnibus

fertil

cardinal

latigo

arbol

rojizo

marfil

fragil

caracteres

pelicano

implante

tirar

reves

juzgar

antiguo

humedo

5
3 - Realice las consignas del cuadro guiándose con el ejemplo
a- Separe en sílabas las siguientes palabras.
b- Pinte con un color la sílaba tónica .
c- Coloque tilde si corresponde d- La palabra lleva
/ no lleva tilde
Sobreesdrújula Esdrúj. Grave Aguda porque…

prohiben - - pro hí ben Hiato

rubies

construido

huesudo

Uruguay

rufian

diurno

italiano

tuerca

telescopio

aereo

leal

rehen

reflexionar

enjaular

geometria

bibliotecario

baul

estiercol

vuelo

refugio

petalos

cantaro

aullido

ciudad

coordenada
DIPTONGO
6
El diptongo es el grupo de dos vocales juntas que se pronuncian en una misma sílaba: rey –
puer.ta – ciu.dad. Para conocer los diptongos, primero debemos distinguir entre vocales abiertas o
fuertes y vocales cerradas o débiles.

Las vocales abiertas/fuertes (VA) son


aquellas que debido a la abertura de la boca y de la
apertura del aparato fonador, resuenan con mayor
fuerza. Son la A, E, O.

Las vocales cerradas/débiles (VC) son aquellas


que, al contrario resuenan con menor intensidad,
pues la abertura del aparato fonador es más
estrecha. Son I y U (se incluye la Y con valor
vocálico al final de palabra).

Los distintos tipos de diptongo pueden contener a veces una H intermedia, y las combinaciones
de vocales pueden ser como en el cuadro que sigue:

Tipos de diptongo Ejemplos Con H intermedia

Descendente: VA+VC (VA con o Ai Au - Ei Eu trai.dor Sahu.me.rio –


sin tilde) Oi Ou vein.te - boina prohi.bir

Ascendente: VC+VA (VA con o iA iE iO Ria.chue.lo – truhan


sin tilde) uA uE uO suer.te

Neutro: VC+VC iu - ui Ciu.dad - huir

AI (Y): fray OI (Y): soy – boi.na UI: lin.güís.ti.ca -


– vai.na -
OU: es.ta.dou.ni.den.se IA: fia.ca – diá.me.tro
AU: lau.rel
– náu.fra.go – ahumado UA: cuán.do - an.ti.gua IE: pier.na – mur.cié.la.go

EI (Y): rey – a.cei.te UE: mue.la – pue.blo IO: au.dio – e.du.ca.ción

EU: feu.dal – neu.ro.na UO: mons.truo - IU: ciu.da.da.no

7
TRIPTONGO
Es el grupo de tres vocales contiguas que se pronuncian en una sola sílaba. Un triptongo se
conforma de la siguiente manera: VC (i, u) + VA (a, e, o) + VC (i, u). Por ejemplo: fiáis, o-pioi-de, es-
tu-diéis.

Tener en cuenta
Las palabras con triptongo son poco frecuentes en español. Por lo
general son formas verbales conjugadas en segunda persona del plural
en su variedad peninsular (vosotros/as) con las combinaciones iái o iéi.
También aparecen en onomatopeyas o vocablos extranjeros que se han
incorporado a la lengua. Por ejemplo: criéis acopiáis guau sioux.

Tipos de triptongo

IAI: limpiáis, riais. IAU: miau, semiautomático. UAI: actuáis, habituáis.


IEI: apreciéis, estudiéis. IEU: antieuropeo, haliéutica. UEI: consensuéis, atestigüéis.
IOI: opioide, dioico. IOU: sioux. UAU: guau, Cuautepec

Cuidado
Para que exista un triptongo, es necesario que ninguna de
las vocales cerradas sea tónica (con tilde). Cuando alguna de
las dos vocales cerradas lleva tilde, no se forma triptongo.
En esos casos, puede haber:
● un hiato seguido de un diptongo (por ejemplo:
mo.ví.ais)
● un diptongo seguido de un hiato (por ejemplo:
lim.pia.ú.ñas).

8
HIATO
El hiato es el fenómeno en el que aparecen 2 o 3 vocales juntas que no pertenecen a la
misma sílaba. Podemos distinguir los hiatos teniendo en cuenta los tipos de vocales (abiertas o
cerradas). También pueden aparecer con H intermedia:

Ejemplos Con H intermedia

VA+VC (con tilde) Ca.í.da – a.ún – re.í.mos – o.í.do – pro.híbo


pro.hí.be

VC (con tilde) +VA Dí.a – bal.dí.o – cre.í.a bú.ho

VA + VA a.é.re.o – le.ón – me.te.o.ri.to – á.re.a a.ho.ra – za.na.ho.ria

2 vocales iguales Le.er – zo.o.ló.gi.co - po.se.er Al.co.hol – ni.hi.lis.ta –


al.ba.ha.ca

Clasificación de palabras según el número de sílabas


Monosílaba: Es una palabra simple. Está formada por una sola sílaba y se pronuncia en una sola emisión de
voz. Podemos encontrar:
Monosílabos de 1 vocal: sal – té – tren – a – ser – tras – clan – sur – sin – flor – que, etc.
Monosílabos de 2 vocales: soy – rey – hay – truhán – guion – huir – seis – miel – nuez , etc.
Monosílabos de 3 vocales: Buey – miau – guau – piais, etc.

Las palabras monosílabas, por regla general no llevan tilde.


Sin embargo, a veces se escribe tilde sobre algunas palabras
monosílabas para diferenciarlas, ya que son iguales en la forma pero
diferentes en sus significados.

¿Te tomarás el té?


Esta tilde especial se llama tilde diacrítica y permite distinguir dos
palabras que se leen igual pero que tienen distinto significado.

En el siguiente cuadro están las palabras monosílabas que pueden llevar tilde o no, según su
significado:
Se escribe SIN tilde Se escribe CON tilde diacrítica

preposición de dé forma verbo dar

Artículo determinante el él pronombre personal

9
conjunción adversativa
mas más adverbio de cantidad
(equivale a “pero”)

posesivo mi mí pronombre personal

pronombre personal se sé forma verbo saber/ser

conjunción condicional adverbio afirmativo


si sí
sustantivo; nota musical pronombre

pronombre personal te té sustantivo, infusión

posesivo tu tú pronombre personal

que qué Valor enfático


OJO:
Sin valor enfático
quien quién no siempre aparecen
entre los signos
cual cuál ¡! y ¿?

Existen otras palabras que llevan tilde diacrítica y no son monosílabos, lo veremos más adelante.

Palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas

Tipo de palabras Características 4 3 2 1

Monosílaba Palabras formadas por 1 sola sílaba Sol

Bisílabas Palabras formadas por 2 sílabas Tris te

Trisílabas Palabras formadas por 3 sílabas Her ma na

Polisílabas Palabras formadas por más de 3 sílabas Re car ga ble

10

También podría gustarte