1
El Sonido y sus Propiedades
El sonido es la sensación percibida por los órganos de la audición cuando las vibraciones (ondas
sonoras) son producidas en el aire. Para que haya sonido, debe haber:
EMISOR: Cuerpo que vibra.
MEDIO: Transmisor. Debe ser elástico.
RECEPTOR: El oído, el cuál transmite al cerebro para que esto cobre conciencia.
Esto no quiere decir que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual
podríamos diferenciar dos grupos dentro del sonido:
1. Sonido musical (Determinado)
2. Ruido (Indeterminado)
1. SONIDO MUSICAL (Determinado)
Son los que emiten los instrumentos musicales. Lo que vibra puede ser el aire en un
instrumento de viento, de cuerda o una membrana en algunos de percusión. Estos tienen
una forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos
2. RUIDO (Indeterminado)
Son todos los sonidos que no tienen armonía, como por ejemplo el motor de cualquier
vehículo. La forma de onda del ruido es mucho más dispareja y con más picos que la de
los sonidos musicales, como también se puede ver en el gráfico.
Propiedades del Sonido
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
2
El sonido y el silencio son la materia prima de la música. Las cuatro propiedades básicas en
base a las cuales se califica un sonido son la altura (agudo o grave), la intensidad (fuerza o
potencia), el timbre (color), la duración y se puede aumentar una más la textura.
Cualidad Característica Rango
Altura Frecuencia de onda Agudo, medio, grave
Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave
Timbre Armónicos de onda o forma de la onda Fuente emisora del sonido
Duración Tiempo de vibración Largo o corto
Textura Analogía táctil áspero, metálico, etc.
La Altura o frecuencia indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por
la frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo. En la física, los
ciclos por segundo se miden en hercios (Hz).Un ciclo por segundo refiere a la cantidad de veces
que se repite un evento por segundo. En este caso el evento es la curva sinusoidal.
El siguiente gráfico tiene 5 curvas senoidales completas, por lo tanto es un evento que se repite
5 veces, considerándose entonces que el gráfico verde corresponde a la frecuencia de 5Hz.
El siguiente gráfico tiene 15 curvas senoidales completas, por lo tanto es un evento que se repite
15 veces, considerándose entonces que el gráfico purpura corresponde a la frecuencia de 15Hz
Vibración rápida = Alta frecuencia = Sonido agudo
15Hz
Si consideramos que los gráficos son el registro de un segundo de sonido, el verde tiene una
frecuencia de 5Hz, y el purpura de 15Hz.
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
3
La Intensidad es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte
o suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está
determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.
Una onda de sonido es así.
Podemos observar que la imagen tiene una línea en el centro, y dos líneas a los extremos
superior e inferior. Mientras mayor sea la distancia entre el extremo superior e inferior del
punto medio de la onda, mayor serán su intensidad, su potencia y su amplitud. Mientras
menor sea esta distancia, menores serán su intensidad, su potencia y su amplitud. Ésta
propiedad se encuentra estrechamente relacionada con el popular "Volumen".
Mientras más se aleja la punta de la onda del punto medio más intenso es el sonido, tiene una
mayor amplitud, es más potente, eso hace al sonido más fuerte. Si la amplitud es menor, la
punta de la onda es más cercana al punto medio, entonces el sonido es más bien débil.
La intensidad del sonido en la música se indica por medio de las expresiones listadas en la
siguiente tabla, cada una con su significado.
Nombre Intensidad Nombre Intensidad
Más suave que Mezzo Forte
Piano pianissimo(ppp) Medio fuerte
Pianissimo (mf)
Pianissimo Forte
Muy suave Fuerte
(pp) (f)
Piano Fortissimo
Suave Muy fuerte
(p) (ff)
Mezzo Piano Forte fortissimo Más fuerte que
Medio suave
(mp) (fff) Fortissimo
El éxito de muchos músicos se ha basado en el conocimiento y dominio de esta propiedad del
sonido y en su aprovechamiento para hacer que su música sea dinámica. Escuchar una canción
cuya intensidad siempre es la misma en todos sus sonidos es como escuchar un sermón de
Iglesia con un predicador que mantiene constante su tono de voz: aunque el mensaje sea
maravilloso, al minuto solo se escuchan ronquidos y un lejano "Bla, bla bla..."
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
4
Así como no es lo mismo decir “Te amo” con un grito, que decir “Te amo” con un susurro al
oído, no es lo mismo ejecutar sonidos igualmente intensos que ejecutarlos con potencias
variadas.
El Timbre es la cualidad de la voz propia de cada instrumento que distingue entre los
sonidos y los ruidos. Esta cualidad permite distinguir sonidos con igual intensidad, producida
por distintos instrumentos musicales.
Esta cualidad individual del sonido está determinada por tres factores:
1. La forma del cuerpo vibrante.
2. Por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc.),
3. Por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, pulsar). En el piano el sonido se
genera cuando unos martillos golpean suavemente las cuerdas. En la guitarra no se
golpea, sino que se pulsan las cuerdas, y en el violín se frotan, en los instrumentos de
viento por lo general se manipula el viento que se sopla.
La Duración es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos
largos, cortos, muy cortos, etc.
Hay algunos instrumentos que pueden reproducir sonidos de una duración indefinida. En los
instrumentos de viento puede hacerse perdurar el sonido tanto como el ejecutante tenga la
capacidad de respirar y soplar al mismo tiempo. En el violín el sonido puede mantenerse
mientras se mantenga el frote.
El resto de los instrumentos acústicos generan el sonido a partir de una pulsación (Guitarra) o
golpe (piano / percusión) que lo inicia en su máxima intensidad, y luego su potencia va
disminuyendo progresivamente hasta desaparecer. Cualquier otro golpe o pulsación que se
ejecute para prolongar el sonido es más bien interpretado como otro sonido, y no una extensión
del primero.
La Textura es una característica que amplía la caracterización del sonido que se quiere.
Puede definirse con cualidades como: “metálico”; “áspero”, etc. Están asociados con la
subjetividad de quién compone, y de quién interpreta, de acuerdo a la interpretación que cada
uno haga de ésta característica.
Ten en cuenta lo siguiente:
Está claro que el ruido es un sonido, pero vemos por qué no es coincidencia que se asocie con el
desorden. Ruido es cualquier sonido "intruso" que interrumpa o altere el curso de otra onda
sónica. También se considera ruido a cualquier sonido que dificulte o impida la escucha de
aquello en lo que estamos enfocándonos.
Un concierto de música clásica puede representar ruido para una persona que trata de conversar
por el teléfono celular... En cambio, una persona conversando por el celular puede representar
ruido para todos los demás que tratan de enfocarse en el concierto.
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
5
A diferencia del sonido que tiene varias características, el silencio solo tiene una: La duración,
el silencio carece de altura, de intensidad, de timbre, o de textura... y sin embargo es tan
fundamental como el sonido mismo para que pueda haber música.
El silencio es el fondo sobre el cual se destacan los sonidos. Cuando hay silencio, los sonidos
resaltan, entonces el sonido desaparece, y resalta el silencio. El adecuado equilibrio entre éstos
dos aporta belleza a la música, en una especie de danza entre lo que suena y lo que no.
La mejor forma de apreciar la música es desde el silencio, sin otros sonidos que distraigan
nuestra atención. Además el silencio a menudo es también una especie de sonido: si el sonido de
la música es cortado de repente por un silencio, ese silencio será escuchado con toda claridad.
No hay uno sin el otro, al igual que el frio y el calor, o la luz y la sombra.
UN DATO INTERESANTE:
En un ranking de velocidad, los gases (como el aire) transmiten el sonido a menor
velocidad que los líquidos (como el agua); pero los sólidos (como las rieles) transmiten
aún más rápido, debido a que las moléculas de los sólidos están más comprimidas y se
transmiten a mayor velocidad.
A mayor temperatura, mayor velocidad del sonido.
A menor temperatura, menor velocidad del sonido. Estándar: 330 m/seg a 15oC
Notación Musical
MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o
evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo
diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo
diferente dentro de la música.
LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA
Melodía: es la forma de combinar los sonidos pero sucesivamente que agradan el oído, es
también una serie de palabras que halagan el oído (aún existe melodía en los versos de un
poema). De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo una flauta, un
saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de
una nota a la vez.
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
6
Armonía: usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitamos algo
que nos haga la base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos acompañándonos.
La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará
para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, tensión,
alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicas, como el piano o la
guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.
ACORDES DE LA MANO IZQUIERDA
(ARMONÍA)
MELODÍA
ARMONÍA
Ritmo: cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera
intuitiva con el pié o con la mano. A cada golpe le llamamos tiempo o pulso, y serán las
unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo se define como la organización en el
tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura. Esta sucesión temporal
se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una forma.
En el siguiente cuadro
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
7
se grafica como se sobre-
ponen los tres elementos.
EL PENTAGRAMA
El pentagrama es el sistema que se utiliza para escribir música. La palabra tiene origen en el
griego: penta: cinco, (Brasil ha ganado 5 veces la copa mundial de futbol FIFA, por eso se les
llama pentacampeones), grama: líneas. Ahora vamos a conocer cada una de las partes del
pentagrama y cómo es que se utiliza.
En un inicio los músicos ante la necesidad de preservar sus obras, ya que la tradición oral con el
tiempo iba desvirtuando la idea original, comenzaron a establecer signos para representar las
duraciones y las alturas. En el comienzo se acompañaban de una línea, la cual era insuficiente
para indicar las diferentes alturas, por lo que se adoptó una pauta de cuatro líneas que
finalmente fue reemplazada por la de cinco que conocemos hoy.
Las líneas y espacios en el pentagrama se enumeran de abajo hacia arriba como se muestra en el
siguiente gráfico.
LAS LÍNEAS ADICIONALES
El pentagrama, sin embargo, no alcanza a albergar la totalidad de las notas del registro sonoro;
es por ello que para complementarla se usa las llamadas líneas adicionales. Estas son
fragmentos de línea que se dibujan tanto arriba como abajo del pentagrama.
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
8
Las hay superiores e inferiores y su número es ilimitado. Estas líneas se enumeran así: Las
superiores en el mismo sentido del pentagrama y las inferiores en sentido contrario.
No solo se escribe en el espacio en blanco, sino que también se escribe sobre las líneas. - ¿Qué
escribiremos? - símbolos musicales. El primero a mencionar es la clave.
EL ORIGEN DE LAS NOTAS MUSICALES Y SU ESCRITURA.
GUIDO D'AREZZO
Nombre de las notas musicales se lo debemos a Guido d’Arezzo (995-1050), monje benedictino
considerado el padre de la música, quien utilizó un himno a San Juan llamado “Ut queant laxis”
para este fin. Este himno tiene la particularidad de comenzar cada hemistiquio una nota más
arriba que el que le precede.
Aquí tenéis varias partituras sobre el himno:
La traducción más aceptada
nos dice: “Para que tus ciervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus
milagros perdona la falta de labios impuros, San Juan.”
Denominó a este sistema de entonación, "solmización" y "solfeo". Más tarde, en el siglo XVII,
Giovanni Battista Doni cambió la nota UT por DO, ya que esta sílaba, por terminar en vocal, se
adaptaba mejor al canto y mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue "descubierta" por
Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes).
La primera nota, en el idioma Alemán se mantiene fiel a su versión original y sigue siendo
"UT".
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
9
CLAVES
La clave es un símbolo que se coloca al inicio del pentagrama y cumple la función de asociar
una línea con una nota específica. Hay tres claves, las que se utilizan popularmente en 4
posiciones distintas: La Clave de Sol, la Clave de Fa, y la Clave de Do.
Nos sirve para tocar instrumentos como: GUITARRA OBOE,
VIOLÍN,CLARINETE, SAXOFÓN, etc
Con la clave de Fa en cuarta linea podemos tocar: BAJO,
TUBA, CELLO etc.
Nos sirve para tocar instrumentos como la VIOLA TENOR.
Tal vez te quedes con la curiosidad de cuál es el nombre del resto
de las claves y qué nombre reciben las notas. Te las voy a presentar todas con el nombre de la
nota que determina cada clave. ¡No te asustes, para nuestra práctica diaria utilizaremos
únicamente la clave de sol en 2ª línea, pero claro, hay que saberla muy muy bien!!
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
10
ÍNDICES ACÚSTICOS
Cuando hablamos de notas sin ver el pentagrama, un compañero dice “el do agudo”, el otro dice
“el sol por encima del do central” y un tercero, “el la del segundo espacio”. No deja de ser
caótico porque si estás hablando con un barítono, su do agudo no será el mismo de la soprano, y
el sol sobre el do central podría ser el más próximo o uno que esté dos octavas más arriba. Al
final tienes que dar dos referencias para estar seguro de que estáis hablando de la misma nota.
El Do central del piano es Do3 para quienes han estudiado con libros o profesores relacionados
con la escuela de órgano francesa o belga (los números tienen que ver con los tubos del órgano):
es el llamado sistema franco-belga (FB) de notación. La escuela norteamericana asume el Do
central como Do4 (C4), llamado sistema científico porque parte del DO0 (do cero) como el
primer do audible (una octava más grave que el del piano). Éste es el sistema más internacional.
Otra notación del «do central» es Do5, según el índice Riemann. El musicólogo alemán
adjudica el número uno al do más grave que el oído puede percibir. Hay otros sistemas de
índices acústicos, que usan subíndices y superíndices. En el de Helmholtz el do central es C’ y
el Do5, C”, parecido al sistema pedagógico (usado en libros escolares de música), en que las
notas de la octava central no llevan ninguna indicación.
COMPASES
Sirven para ordenar la música. Los compases dividen los pentagramas en unas casillas que
tienen la misma cantidad de tiempos. Esto facilita la lectura, porque sirve de guía visual en una
partitura.
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
11
Las barras de compás son líneas perpendiculares a las líneas del pentagrama y dividen a este en
compases. También se llaman líneas divisorias.
También se puede utilizar la doble barra que indica que en el próximo compás se ha
introducido un cambio significativo (como un cambio en el tempo) o para separar partes de un
tema, y la doble barra final (cuya segunda barra es un poco más gruesa) que indica el fin de la
obra.
DURACIÓN DE LOS SONIDOS
Son signos gráficos que indican la duración de los sonidos. Son 7 y se llaman:
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
12
En la siguiente tabla se muestra las equivalencias entre las figuras:
PARTES DE UNA FIGURA MUSICAL: cabeza, plica y corchete
Las figuras que van unidas de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4, etc, tienen barras en vez de corchetes:
SIGNOS DE PROLONGACIÓN
LIGADURA
La ligadura es una línea curva que puede encontrarse encima o debajo de dos o más notas. Sirve
para unir el sonido de dos o más notas del mismo nombre y sonido. Las figuras pueden ser de
diferente duración, sumando sus tiempos.
Normas para la colocación de la ligadura: Las ligaduras unen las cabezas de las figuras en
sentido contrario a las plicas.
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
13
PUNTILLO:
Es un pequeño punto que se coloca a la derecha de la nota y le alarga la mitad de la duración de
ésta. Así, una blanca con puntillo equivaldrá a tres tiempos: 2+1
CALDERÓN:
Es un semicírculo con un punto en medio, que se coloca encima o debajo de la nota, y que
prolonga su duración tanto como el tempo lo sugiera o a voluntad del intérprete.
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
14
NORMAS DE ESCRITURA
Las notas colocadas en los espacios deben ocupar la totalidad del espacio que ocupan. Las
colocadas en las líneas deben llegar hasta la mitad de los espacios que ocupan.
Las plicas son las barras verticales que surgen de las cabezas de las notas, a excepción de la
redonda. Las plicas de las figuras se colocan a la derecha si el palo va hacia arriba y a la
izquierda se el palo va hacia abajo. Por lo tanto, como norma general, todas aquellas figuras que
se escriban por encima de la tercera línea del pentagrama llevaran el palo hacia abajo y las que
se escriben por debajo de la tercera línea llevaran el palo hacia arriba. Ej.:
Las plicas de las figuras se colocan a la derecha si el palo va hacia arriba y a la izquierda se el
palo va hacia abajo.
Los corchetes de las figuras como la corchea, la semicorchea, etc. se escriben siempre a la
derecha y en sentido opuesto al palo. Ej.:
Los corchetes de las figuras se escriben siempre a la derecha
Otro ejemplo:
NOTAS Y PLICAS
La barra de unión: Se utiliza para sustituir los “corchetes” de las figuras cuando no hay como
mínimo dos seguidas. Principalmente las barras en grupos de 2, 4, 8, con el objetivo de lograr
que la suma de las figuras represente una unidad superior. Ej.:
REPETICIONES
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
15
Son signos gráficos que nos ahorran tiempo y espacio al no tener que volver a escribir
fragmentos que se repiten. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases
musicales, por lo que existen símbolos o signos que nos ayudan a la hora de saber que compases
hay que repetir al tocar.
Doble barra de repetición:
También podemos encontrar indicado con un número y el signo “x” la cantidad de veces que
hay que repetir un determinado fragmento:
Las
casillas de repetición:
(Repetir y saltar a la 2a casilla)
Da Capo (D.C.)
Da Capo, abreviado D.C., significa “desde el principio” o “desde el comienzo”. Al encontrar
esta indicación en una partitura, se repite la música desde el principio. Es muy útil para evitar
confusiones cuando en la partitura ya existen otras repeticiones. Veamos un ejemplo:
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
16
Nota: Por lo general, cuando se ejecuta un D.C. o cualquier otra frase similar, las barras de
repetición no se ejecutan la segunda vez, a menos que se indique lo contrario en la partitura.
Da Capo al Fine (D.C. Al Fine)
El término italiano Fine se utiliza cuando necesitamos terminar la ejecución musical en otro
compás que no sea el compás final. Usualmente se utiliza en combinación con otras
indicaciones, como, por ejemplo, Da Capo al Fine (abreviado D.C. Al Fine).
D.C. al Fine nos indica que debemos repetir desde el principio, pero en vez de terminar en el
último compás, terminamos en el compás donde dice Fine. Veamos un ejemplo:
Para realizar correctamente el ejercicio anterior, ejecutamos la melodía completa. Al llegar al
final, repetimos desde el principio y terminamos en el compás #4, donde dice Fine.
Dal Segno
El término Segno (pronunciado “seño” ya que es una palabra italiana) significa “signo” y es
precisamente eso: un signo parecido a una “S”:
Usualmente se coloca sobre el compás desde donde se desea hacer la repetición.
Para indicar una repetición con un Segno, utilizamos la instrucción Dal Segno (abreviado D.S.)
Al ver esta instrucción, repetimos desde el compás que tiene el Segno sobre él. Veamos
nuevamente el ejemplo #53, pero esta vez con un Segno:
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
17
Dal Segno al Fine (D.S. al Fine)
Dal Segno al Fine (abreviado D.S. al Fine) nos indica que debemos repetir desde el compás
sobre el cual está ubicado el Segno hasta el compás donde dice Fine.
En el siguiente ejemplo, se ejecutará la melodía completa (incluyendo la repetición de los
primeros cuatro compases) hasta el compás final, donde dice D.S. al Fine. Luego saltamos al
quinto compás (donde está el Segno) y ejecutamos hasta terminar en el octavo compás (donde
está el Fine). Veamos:
Coda
La Coda (término italiano que significa “Cola”) es una sección al final de
una canción u obra musical que funciona como un final alterno. Su símbolo es un
círculo con una cruz en el medio (razón por la cual le llaman también “la bola”):
Como mencioné anteriormente, esta sección se encuentra al final y está identificada por su
símbolo, la palabra Coda, o ambas.
La Coda requiere tres instrucciones específicas:
La sección final debidamente identificada como Coda.
Una repetición que indique desde donde se va a ejecutar la música antes de
ejecutar la Coda, como D.S. al Coda o D.C. Al Coda.
Una indicación que diga To Coda para realizar el salto a la Coda.
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
18
Veamos un ejemplo utilizando D.C. al Coda. Las instrucciones importantes han sido
identificadas con números para facilitar su referencia:
Para ejecutar el
ejemplo anterior:
Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía. Al pasar el cuarto
compás, nos fijamos en la instrucción To Coda (#1), pero hacemos caso omiso
por el momento y seguimos al próximo compás.
Al llegar al octavo compás (#2), encontramos la instrucción D.C. al Coda. Esto
nos indica que debemos repetir desde el principio, por lo que volvemos al
primer compás. No ejecutamos la Coda en este momento, ya que aún no hemos
hecho la repetición.
Ejecutamos desde el principio nuevamente, hasta llegar al cuarto compás (#1)
donde encontramos la instrucción To Coda. De este compás (#1) saltamos al
noveno compás (#3) para ejecutar la Coda.
Una vez estamos ubicados en el noveno compás (la Coda), seguimos ejecutando
la melodía hasta el final.
Ahora veamos un ejemplo utilizando D.S. al Coda. Como en el ejemplo anterior, las
instrucciones importantes han sido identificadas con números para facilitar su referencia:
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
19
Para ejecutar el ejemplo anterior:
Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía. Notamos el Segno
(#1) y la indicación To Coda (#2), pero hacemos caso omiso al momento.
Al llegar al duodécimo compás (#3), encontramos la instrucción D.S. al Coda.
Esto nos indica que debemos repetir desde el Segno (#1), por lo que volvemos al
quinto compás. No ejecutamos la Coda en este momento, ya que aún no hemos
hecho la repetición.
Ejecutamos desde el quinto compás (#1) hasta llegar al octavo compás (#2)
donde encontramos la instrucción To Coda. De este compás (#2) saltamos al
compás decimotercero (#4) para ejecutar la Coda.
Una vez estamos ubicados en el compás decimotercero (la Coda), seguimos
ejecutando la melodía hasta el final.
Es importante recordar lo siguiente al ejecutar un fragmento musical con Coda:
1. La instrucción To Coda sólo se realiza luego de haber repetido el fragmento
musical (o sea, en la segunda vuelta).
2. La Coda sólo se ejecuta luego de haber realizado la repetición del fragmento
musical, ya sea por D.S. al Coda o D.C. al Coda.
Repeticiones de Compás
Hasta ahora hemos visto algunas formas de realizar repeticiones de secciones
completas, algunas de ellas con finales alternos. Ahora veremos formas de repetir uno o
dos compases solamente.
Cuando se desea repetir el compás anterior, utilizamos este signo:
El signo de repetir un compás se coloca en el medio del compás en blanco.
Veamos un ejemplo:
Esta repetición se puede utilizar mas de una vez, como en el próximo ejemplo, en el cual el
primer compás se repite dos veces:
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014
20
Cuando se desea repetir los dos compases anteriores, utilizamos este signo:
El signo de repetir los dos compases anteriores se coloca sobre la barra, entre dos
compases en blanco. Veamos un ejemplo:
PESARO TEORIA MUSICAL ORSON-2014