PRODUCTO ACADÉMICO N° 2
ASIGNATURA
ARBITRAJE
Estudiante : YUCRA HUANCA WILBER EDWIN
1. ¿Cuáles son los principales hechos del presente caso?
LECHE GLORIA S.A. (en adelante GLORIA o LA EMPRESA), comunicó su
voluntad de acudir a un arbitraje potestativo, motivo por el cual, puso en
conocimiento Sindicato Nacional de Trabajadores Obreros de Gloria S.A. (en
adelante, el SINDICATO) la designación del Dr. Carlos Cornejo Vargas corno
árbitro para resolver la controversia sobre la Convención Colectiva 2020.
Frente a ello, el SINDICATO comunicó a GLORIA la designación del doctor
Alfredo Villavicencio Ríos como árbitro.
Posteriormente, ambos árbitros promovieron la designación del Dr. César
Abanto Revilla, corno presidente del Tribunal Arbitral.
Con fecha 26 de febrero del 2021 se llevó a cabo, vía Google Meets, la
Audiencia de instalación y fijación de reglas para el proceso arbitral.
En la referida Audiencia, el Tribunal Arbitral quedó formalmente instalado,
ratificando sus miembros la aceptación del cargo los árbitros, y fijando las
reglas procesales del arbitraje.
Asimismo, durante el desarrollo de la audiencia de instalación, las partes
acordaron que el arbitraje sea uno de naturaleza voluntaria - económica. Ante
este escenario, el Tribunal solicitó a las partes para que presenten sus
propuestas finales en forma de convenio colectivo, a más tardar el día 19 de
marzo del 2021 a las 05;00 p.m,
En la oportunidad fijada por el Tribunal y cumpliendo con los plazos
establecidos, ambas partes cumplieron con la entrega de sus propuestas
finales en forma de Convenio Colectivo, citándose Posteriormente a la
audiencia de sustentación de propuestas finales para el día 13 de abril del
2021, la misma que se realizó de manera remota vía Google Meets.
Durante la audiencia de sustentación de propuestas finales, cada una de las
partes desarrolló y expuso los fundamentos de su posición tanto a nivel jurídico
como económico haciendo uso de la palabra y formulando las réplicas
correspondientes:
Asimismo, explicaron los motivos de las observaciones planteadas a la
propuesta de su contraparte.
Antes de finalizar la audiencia de sustentación de propuestas finales, el tribunal
señaló que al amparo de lo dispuesto por el numeral 4) del artículo 34° del
decreto Legislativo 1071, se extiende el plazo para la emisión del Laudo
Arbitral, motivo por el cual, el mismo es emitido en este acto conforme a
derecho.
El 29 de setiembre se reunieron vía plataforma zoom los miembros del tribunal
arbitral constituido por los árbitros FIORELA PAOLA PRADO VALDIVIA
presidenta designada por sorteo público mediante auto directoral general
2. Desarrolle las actuaciones arbitrales del presente caso:
Para desarrollar esta pregunta de las actuaciones arbitrales debemos
conocer lo siguiente:
CASO : Negociación Colectiva correspondiente al Pliego de
Reclamos 2020.
EXPEDIENTE : Nº 396-2019-MTPE/2.14-NC
T7RIBUNAL ARBITRAL:
César Abanto Revilla Presidente
Alfredo Villavicencio Ríos
Carlos Cornejo Vargas
Secretario Arbitral Oswaldo Caballero Vildoso.
De conformidad con establecido en el artículo 65º del TUO de la LRCT y
57º del de la LRCT, el Tribunal Arbitral debe recoger en su integridad la
propuesta final de una de las partes, sin poder establecer una solución
distinta ni combinar los planteamientos de una y otra. No obstante, el
Tribunal Arbitral se encuentra facultado, por su naturaleza de fallo de
equidad, a atenuar las posiciones extremas de la propuesta elegida en
atención a los elementos de juicio con los que cuente.
Respecto de la naturaleza de fallo de equidad, para la doctrina, es
entendida como la característica del laudo en el que los tribunales buscan
privilegiar la solución que consideren más equitativa al caso, pudiendo en el
arbitraje privado-inaplicar normas jurídicas concretas, siempre y cuando
medie acuerdo de partes.
Siguiendo con este razonamiento, derivado de la utilización que efectúa del
legislador del término fallo de equidad, queda claro que lo que se ha
querido recoger es la flexibilidad del juzgamiento por equidad, debido a la
necesidad de resolver conflictos económicos en los que las partes derivan a
los árbitros la facultad. de regular condiciones económicas y condiciones de
trabajo.
De la revisión, análisis y ponderación de las propuestas presentadas por las
partes, este Tribunal considera que la propuesta presentada por GLORIA
no sólo resulta más equitativa; sino que es razonable para ser escogida de
manera íntegra en relación con la propuesta del SINDICATO.
Conforme a la recurrente doctrina nacional, arbitraje es definido como un
procedimiento a través del cual una controversia es sometida, por acuerdo
de partes, a un tercero a efectos este, a través de una decisión motivada,
resuelva de manera definitiva la controversia y ejecute su decisión
vinculante, generando efectos inter partes. Sobre el particular, Rodríguez
Roblero, señala que el arbitraje es definido “como aquella institución jurídica
por la cual los litigios, basados en la voluntad de las partes, son sustraídos
a la justicia estatal para ser resueltos por individuos revestidos de la
potestad para juzgarlos”
3. Desarrolle las reglas y plazos del presente caso.
En una negociación colectiva, ante el planteamiento del arbitraje potestativo
por una de las partes, la designación de un árbitro por parte de la otra en el
plazo legal constituye un acto que materializa su aceptación.
En el desarrollo de una negociación colectiva, la aceptación del arbitraje
potestativo se materializa con la designación del árbitro dentro del plazo
legal, pese a que antes se haya planteado algún desacuerdo con el uso de
dicho mecanismo de resolución de conflictos.
Este constituye el principal lineamiento jurisprudencial recaído en la
sentencia correspondiente al Expediente N° 01213-2019-PA/TC, emitida
por el Tribunal Constitucional (TC), que al declarar infundada una demanda
de amparo fija una pauta respecto a la utilización del arbitraje potestativo en
el marco de una negociación colectiva.
el arbitraje potestativo es aquel que supone que una de las partes lo
plantea y que la otra está obligada a aceptarlo y lo valida en el ámbito
laboral, específicamente en la negociación colectiva, Esta etapa probatoria
en conjunto dura un plazo máximo de 30 días naturales, contados desde la
fecha de iniciación formal del procedimiento arbitral:
Primera Etapa: Negociación Directa
En esta etapa inicial, las partes proceden a discutir sobre el pliego de
reclamos presentado, dicha reunión se puede dar en el centro de trabajo u
otro cualquier lugar sin la presencia de las Autoridades de Trabajo.
Segunda Etapa: Conciliación
En esta estadía, se constituye una junta de conciliación que es presidida
por un conciliador designado por el subdirector de negociaciones colectivas,
o por una persona designada por las partes. La razón de ser de esta etapa,
radica en buscar que las partes prosigan con la discusión de los puntos del
pliego pendiente de solución, asistidas por un funcionario u otra persona
que dirija el debate.
Tercera Etapa: Arbitraje
La obligatoriedad de esta etapa al no haber acuerdo de partes, surge de la
Constitución, ya que esta dispone que los conflictos derivados de la relación
contractual solo se solucionen en la vía arbitral o en la judicial.
4. Redacte un ejemplo de convenio arbitral en base a los datos que le
brinda el presente caso.
EXPEDIENTE ARBITRO ÚNICO
SECRETARIO
PARTES
MATERIA : PRINCIPAL
:
ARBITRAJE : LABORAL VOLUNTARIO Y AD HOC
LAUDO ARBITRAL
En la ciudad de Azángaro, a los veintinueve días del mes de diciembre del
año dos mil veintitrés el Tribunal Arbitral Ad Hoc designado para dar
solución a la controversia proveniente de la Negociación Colectiva del
pliego de reclamos para el período 2022 seguido entre el Sindicato de
Trabajadores Obreros de la Municipalidad Provincial de Azángaro y la
Municipalidad Provincial de Azángaro, estando dentro del plazo de ley y
cumpliendo con las formalidades del caso, procede a emitir el Laudo
Arbitral en ejercicio de las facultades conferidas por lo dispuesto en la Ley
N O 30057 (Ley del Servicio Civil), el Decreto Supremo N O 040-2014-PCM
(Reglamento General de la Ley del Servicio Civil), el Decreto Supremo 010-
2003-TR (Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo 011-92-
TR; concordado con lo señalado en la Ley General de Arbitraje (Decreto
Legislativo 1071) y de conformidad a lo establecido en el Acta de
Instalación y las Reglas que rigen el Proceso Arbitral suscrito por ambas
partes con fecha veintiuno de noviembre del año dos mil veintidós.
l.- DE LOS ANTECEDENTES:
1.1. Con fecha 21 de noviembre de 2022 se desarrolla la Instalación del
Tribunal Arbitral Ad Hoc; acto procesal donde además se aprueba y da a
conocer el Reglamento Arbitral que se aplicará para el presente proceso
arbitral laboral; documento en el que se establecen las reglas aplicables al
presente arbitraje laboral voluntario; instalación que contó con la
participación y aceptación de los representantes de ambas partes,
debidamente acreditados. Asimismo, se designó al secretario Arbitral y
finalmente en se establecieron los montos y la forma de pago de los
honorarios del Tribunal Arbitral.
1.2. Con fecha 28 de noviembre de 2022 ambas partes, Sindicato de
Trabajadores Obreros de la Municipalidad Provincial de Azángaro y la
Municipalidad Provincial de Azángaro, a través de su Procuraduría Pública,
presentaron sus respectivos escritos de Propuestas Finales de Convenio
Colectivo, escritos en los que adjuntan a su vez sus respectivos medios
probatorios y precisan sus correspondientes pretensiones y propuesta final
de Convenio Colectivo.
1.3. Con fecha 06 de diciembre de 2022; se solicita Información Económica
Financiera a la Municipalidad Provincial de Azángaro; en relación a los
estados de flujo de caja; así como el presupuesto con ingresos y egresos
de la Municipalidad correspondiente a los años 2021 y 2022, así como los
proyectados para los años 2023; así como la relación de trabajadores y el
cuadro de beneficios legales y convencionales que tienen a la fecha los
servidores municipales.
1.4. Con fecha 13 de diciembre de 2022, se desarrolló la Audiencia de
Sustentación de Propuestas Finales e Informes Orales con la participación
de los representantes legitimados por ambas partes; quienes sustentaron
sus propuestas y además absolvieron las inquietudes del Tribunal Arbitral.
De igual forma desarrollaron sus Informes Orales en los que dieron a
conocer sus respectivas teorías del caso, los sustentos técnico-jurídicos en
torno a sus propuestas de Convenio Colectivo; dando a conocer su
fundamentación y argumentación; quedando expedito el procedimiento
arbitral para la emisión del Laudo Arbitral respectivo,
1.5. Con fecha 18 de diciembre de 2022, ambas partes presentaron sus
correspondientes escritos de alegatos finales, ratificándose en todos sus
extremos en lo señalado en sus escritos postulatorios de Propuestas de
Convenio Colectivo. Adjuntando además medios probatorios como son
informes, estados de gestión, y demás documentos.
1.6. Con fecha 19 de diciembre de 2022 la Municipalidad Provincial de
Azangaro remite la documentación e información económica y financiera
según el Informe N 361-2022-MPA/A-GM-OPP elaborado y remitido por la
Oficina de Planificación y Presupuesto; y, el Informe N O 008-2018-MPA/A-
GASGC remitido por la Sub Gerencia de Contabilidad.
1.7. Con la finalidad de concluir con el Proceso Arbitral Laboral, con fecha
22 de diciembre de 2022 se cerró la etapa de actuación probatoria; ello a
efecto de lograr determinar objetivamente la solución a la controversia
proveniente de la negociación colectiva del pliego de reclamos para el
período 2023; el Tribunal Arbitral ha enmarcado su accionar basado en las
máximas y principios de legalidad, razonabilidad, objetividad,
proporcionalidad y responsabilidad.
1.8. De igual forma se debe precisar que a lo largo de las diferentes
actuaciones procesales en el marco del proceso arbitral laboral voluntario
ambas partes no han mostrado oposición, cuestionamiento u objeción
alguna en torno a la labor del Tribunal Arbitral y las diferentes actuaciones
procesales.
1.9. Se desprende de los antecedentes señalados en los párrafos
precedentes; las pretensiones y la correcta actuación y cumplimiento de las
partes; así como la participación adecuada y el ejercicio del derecho de
defensa y debido proceso en los actos procesales respectivos dentro del
presente proceso arbitral laboral; advirtiéndose por parte del Tribunal
Arbitral que se ha ejercido válidamente el correspondiente accionar, interés
y legitimidad para obrar en todos los actos procesales desarrollados a la
fecha en el marco del arbitraje laboral voluntario.
1.10. Asimismo se debe precisar que existe competencia y legalidad de
este Tribunal Arbitral conformado por un árbitro único y un secretario
arbitral a fin de emitir pronunciamiento sobre la Negociación Colectiva
planteada por el Sindicato de Trabajadores Obreros de la Municipalidad
Provincial de Azangaro servidores municipales que se encuentren
contemplados bajo los alcances del régimen laboral del Decreto Legislativo
N O 728, en cuanto a las demandas económicas invocadas en este proceso
arbitral laboral voluntario y ad hoc, en el marco del pliego de reclamos para
el período 2023.
1.11. Finalmente, con fecha 29 de diciembre de 2022 y dentro del plazo
pactado por las partes, de conformidad a lo establecido en la legislación
vigente, en concordancia a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de
Negociaciones Colectivas el Tribunal Arbitral Ad Hoc procede a la emisión
del siguiente Laudo Arbitral Laboral que hará las veces de Convenio
Colectivo de Trabajo.
ll.- SOBRE EL ALCANCE DE LA JURISDICCIÓN ARBITRAL Y LA
COMPETENCIA DEL PRESENTE TRIBUNAL ARBITRAL UNIPERSONAL:
A. De la Naturaleza Constitucional del Arbitraje como Método
Heterecompositivo de Solución de Conflictos:
2.1, El origen constitucional del procedimiento arbitral ha sido destacado de
manera concluyente y gráfica por el Tribunal Constitucional:
"Es justamente, la naturaleza propia de la jurisdicción arbitra/ y las
características que la definen, las cuales permiten concluir a este Colegiado
que no se trata del ejercicio de un poder sujeto exclusivamente a/ derecho
privado, sino que forma parte esencial de/ orden público constitucional.
La facultad de los árbitros para resolver un conflicto de intereses no se
fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes de/ conflicto,
prevista en el artículo 2 9, inciso 24, litera/ a de la Constitución, sino que
tiene su origen y, en consecuencia, su límite, en e/ artículo 139 9 de la
propia Constitución.
2.2. De allí que el proceso arbitral tiene una doble dimensión pues, aunque
es fundamentalmente subjetiva, ya que su fin es proteger los intereses de
las partes, también tiene una dimensión objetiva, definida por el respeto a la
supremacía normativa de la Constitución, dispuesta por el artículo 519 de la
Carta Magna; ambas dimensiones, (subjetiva y objetiva) son
interdependientes y es necesario modularlas en la norma legal y/o
jurisprudencia. En este espectro, el árbitro o tribunal arbitral aparece en
primera instancia como un componedor jurisdiccional, sujeto, en
consecuencia, a la jurisprudencia constitucional de este Colegiado.
"Así, la jurisdicción arbitral, que se configura con la conformación e
instalación de un Tribuna/ Arbitra/ en virtud de la expresión de la voluntad
de los contratantes expresada en e/ convenio arbitral, no se agota con las
cláusulas contractuales ni con lo establecido por la Ley Genera/ de
Arbitraje, sino que se convierte en sede jurisdiccional constitucionalmente
consagrada, con plenos derechos de autonomía y obligada a respetar los
derechos fundamentales. Todo ello hace necesario que este Tribuna/
efectúe una lectura iuspub/icista de esta jurisdicción, para comprender su
carácter privado; ya que, de lo contrario, se podrían desdibujar sus
contornos constitucionales "l
2.4. El arbitraje es la forma de resolución de conflictos por la cual las partes
deciden someter su controversia a la decisión de un tercero, sea Arbitro o
Tribunal Arbitral, a quien envisten de competencia para tal fin. Se trata, por
tanto, de un medio de solución de conflictos al que pueden recurrir
voluntariamente las partes concernidas, quemconsiste en trasladar la
competencia resolutoria de las partes hacia afuera (heterecomposición), de
modo que estás se sujetan a lo que determine el árbitro o tribunal que han
elegido. En tal sentido, el Tribunal Constitucional en su EXP. N 0 61672005
ha señalado que: "Se concibe a esta institución como proceso ideal, en
donde los particulares son protagonistas de la dirección y administración de
la justicia
2.5. Asimismo, en cuanto a la relación entre la jurisdicción arbitral con la
jurisdicción ordinaria el Tribunal Constitucional ha señalado lo siguiente: "E/
artículo 139 0, inciso 1 de nuestro ordenamiento constitucional consagra la
naturaleza excepcional de la jurisdicción arbitral, lo que determina que, en
el actual contexto, el justiciable tenga la facultad de recurrir ante e/ órgano
jurisdiccional del Estado para demandar justicia, pero también ante una
jurisdicción privada" agregando que: "E/ arbitraje no puede entenderse
como un mecanismo que desplaza al Poder Judicial, ni tampoco como su
sustitutorio, si no como una alternativa que complementa el sistema iudicial
puesta disposición de la sociedad para la solución pacífica de las
controversias" (el resaltado es nuestro).
2.6. La Constitución Política del Perú establece la jurisdicción arbitral en
el inciso 1 del artículo 139 0 señalando que "Son principios y derechos de la
función jurisdiccional: 1. La unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional. No puede ni puede establecerse iurisdicción alquna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral" (resaltado nuestro).
2.7. En base al artículo citado, existe por parte de la doctrina consenso en
reconocer una doble fuente de leqitimación de la jurisdicción arbitral, el
sostener que "(.,.)siendo el Perú un estado constitucional y democrático de
derecho, esta legitimación proviene de la voluntad general, plasmada por e/
constituyente en las cartas de 1979 y 1993; mientras que, en e/ marco de
una determinada controversia, es el principio de la autonomía de la
voluntad de los privados, el elemento que legitima la intervención de los
árbitros en la resolución del conflicto.
1.8. A tenor de lo visto, entonces, no puede quedar duda de la relevancia
constitucional que tiene el arbitraje como "jurisdicción excepcional", es
decir, que no nos encontramos ante un instrumento meramente privado,
sino que su transcendencia ha llevado a la norma suprema le otorgue un
reconocimiento como valor muy relevante del ordenamiento jurídico
nacional.
1.9. Este origen constitucional de la vía arbitral ha quedado consagrado
de manera concluyente y gráfica por el Tribunal Constitucional cuando ha
afirmado que: "Es justamente la naturaleza propia de la jurisdicción arbitra/
y las características que la definen, las cuales permiten concluir a este
colegiado que no se trata de/ ejercicio de un poder sujeto exclusivamente a/
derecho privado, si no que forma parte esencial de/ orden público
constitucional"
1.10. La facultad de los árbitros para resolver un conflicto de intereses no
se fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes del conflicto,
prevista en el artículo 240 literal a) de la Constitución, sino que tiene su
origen y, en consecuencia, su límite, en el artículo 139 0 de la propia
Constitución. De allí que el proceso arbitral tiene un doble dimensión pues,
aunque es fundamentalmente subjetiva, ya que su fin es proteger los
intereses de las partes, también tiene una dimensión objetiva, definida por
el respeto a la supremacía normativa de la Constitución, dispuesta por el
artículo 51 0 de la Carta Magna; ambas dimensiones, (subjetiva y objetiva)
son interdependientes y es necesario modularlas en la norma legal y/o
jurisprudencial, tensión en la cual el árbitro o tribunal arbitral aparece en
primera instancia como un componedor jurisdiccional, sujeto, en
consecuencia, a la jurisprudencia constitucional.
1.11. En este marco, el supremo interprete de la Constitución ha indicado
en la sentencia antes citada, en términos amplios y categóricos que vale la
pena referir directamente que:
'fs por ta/ motivo que este Tribuna/ considera conveniente reiterar la plena
vigencia de/ principio de la "Kompetenz — Kompetenz" previsto en e/
artículo 39 0 de la ley General de
Arbitraje — Ley Nro. 26572 que faculta a los árbitros a decidir acerca de las
materias de su competencia, y en e/ artículo 44 0 de/ referido cuerpo legal,
que garantiza la competencia de los árbitros para conocer y resolver, en
todo momento, las cuestiones controvertidas que se promueven durante el
proceso arbitral, incluidas la pretensiones vinculadas a la validez y eficacia
de/ convenio. "Este Colegiado resalta la suma importancia práctica que
reviste dicho principio, a efectos de evitar que una de las partes, que no
desea someterse a/ pacto de arbitraje, mediante un cuestionamiento de las
decisiones arbitrales y/o la competencia de los árbitros sobre determinada
controversia, pretenda convocar la participación de jueces ordinarios,
mediante la interposición de cualquier acción de naturaleza civil y/o penal, y
desplazar la disputa al terreno judicial".
B. Fundamento constitucional específico de la jurisdicción arbitral laboral: la
obligación del estado de promover formas de solución pacífica de los
conflictos.
2.12. Las relaciones laborales se configuran, en gran medida, en torno a la
convivencia de dos intereses distintos y opuestos en muchos casos. Ello
genera que en la relación laboral haya un conflicto subyacente que se
manifiesta veladamente en algunos casos y en otros de manera abierta. En
este aspecto, el Estado Constitucional y Democrático de Derecho ha
diseñado un conjunto de instrumentos, entre los cuales está el propio
derecho del trabajo, en general, y los medios alternativos de solución de
conflictos en especial, para procesar y resolver las controversias laborales
de preferencia de manera pacífica y ofreciendo las alternativas que
estimulen esta clase de solución.
2.13. El tema nos conduce a atender especialmente a la conflictividad
laboral la cual tiene rango constitucional, como se demuestra del texto de
nuestra norma suprema. Al respecto, el artículo 280 establece lo siguiente:
"E/ Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y
huelga. Cautela su ejercicio democrático. (...) 2. Fomenta la neqociación
colectiva V promueve formas de solución pacífica de los conflictos
laborales".
2.14. En aplicación a esta disposición, el Estado no puede mantener una
actitud abstencionista en el campo de la solución de los conflictos laborales,
a la par que señala el camino por el cual se debe transitar al respecto: "el
de la creación e impulso de todas las formas requeridas para resolver
pacíficamente los conflictos".
7
2.15. De manera explícita, la opción constitucional, precisa que en el
conflicto laboral que tiene el Estado, éste debe agotar todas las
posibilidades para que las discrepancias no se mantengan abiertas ni se
manifiesten de la manera más aguda, sino que se cuente con un conjunto
de medios alternativos que prevengan o resuelvan las controversias
colectivas planteadas legítimamente por las organizaciones laborales. Hay
que incidir también en señalar que la obligación de promoción involucra a
todo el bien, es uno de los agentes principales a través de los cuales debe
materializarse este deber constitucional, de asegurar tranquilidad social y
laboral.
2.16. Al respecto el Tribunal Constitucional, ha señalado que A tenor de/
inciso 2 de/ artículo 28 0 de la Constitución, la intervención de/ Estado o de
entes o personas de la sociedad civil en e/ régimen privado deben observar
dos aspectos muy concretos, a saber: Fomentar el convenio colectivo V
promover formas de solución pacífica de los conflictos laborales en caso de
existencia de discrepancia entre los agentes se viabiliza a través de la
expedición de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo para e/ caso de
actividad privada. En cuanto a/ segundo, la promoción se viabiliza seqún
norma anotada, a través de los procedimientos de conciliación, mediación V
arbitraie. (el resaltado es nuestro).
2.17. En cuanto al concepto del arbitraje en materia laboral, el Tribunal
Constitucional lo define como: 1'(.,.) e/ acto de resolución extrajudicial de un
conflicto laboral. E/ arbitraje laboral, en e/ ámbito privado, se logra cuando
los actos de conciliación o mediación no han solucionado e/ conflicto (...) Se
trata de una forma interventiva a través de la cual un tercero neutral
establece, por medio de u laudo, la solución al conflicto" (resaltado nuestro).
Resulta indiscutible entonces que el arbitraje es una forma de solución
pacífica de los convenios y, que por mandato constitucional e/ Estado está
en la obligación de promoverlo.
2.18. Por tanto, el arbitraje laboral no se sustenta únicamente en su
consagración constitucional genérica, prevista en el artículo 139.1 de la
Constitución, sino que tiene un reconocimiento propio en el artículo 28.2, en
el que sus fundamentos giran alrededor de una materia (la laboral) en la
que la conflictividad es permanente, por lo que la búsqueda de paz social
se convierte en una necesidad perentoria y es su deber de todo Gobierno
que apuesta por la gobernabilidad y la institucionalidad.
2.19. De allí que el propio texto constitucional imponga la obligación de
promover todos aquellos medios pacíficos de solución de controversias
(como el arbitraje) a efectos de salvarla confrontación directa y concordar
los intereses en juego de una manera equilibrada. De esta manera, resulta
evidente que si el legislador tiene la obligación de promover la solución
pacífica de los conflictos colectivos, no puede actuar válidamente en
contradicción con este mandato, por lo que el recortar las posibilidades de
actuación del arbitraje o de cualquier otro medio pacífico de solución de
controversias, contravendría los derechos y valores constitucionales
expresamente recogidos en nuestra norma suprema.
2.20. Consecuentemente, la jurisdicción arbitral tiene un fundamento
constitucional claro e incuestionable y a los tribunales arbitrales se les
aplican los principios y derechos de la función jurisdiccional de manera que
se tutele el principio de no interferencia en el ejercicio de las funciones de
su competencia siendo que tal independencia lleva a que el Estado la
proteja y evite cualquier injerencia dirigida a restringir el cumplimiento de las
funciones reconocidas por la Constitución. Por tanto, no puede quedar duda
alguna respecto de la competencia que tienen los tribunales arbitrales para
conocer y resolver las materias controvertidas sometidas a su competencia,
aunque se pretendiera recortar esta mediante una norma legal
presupuestaria.
III.- DE LAS PROPUESTAS DE CONVENIO COLECTIVO DE LAS
PARTES:
3.1. Teniendo en consideración los escritos de Propuestas Finales de
Convenio Colectivo presentado por ambas partes: Sindicato Mixto de
Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Azangaro y la Municipalidad
Provincial de Azanagro; los mismos que obran ampliamente en el
expediente principal; estando además a lo señalado en el numeral 9 de las
Reglas que rigen el presente proceso arbitral laboral voluntario y ad hoc; el
Tribunal Arbitral precisa que las propuestas finales presentadas por las
partes se circunscriben de la siguiente forma:
3.2. De la Propuesta Final de Convenio Colectivo presentado por el
Sindicato de Trabajadores Obreros de la Municipalidad Provincial de
Azanagro para el período 2023:
PRETENSIONES ECONÓMICAS O CONDICIONES DE EMPLEO
PRIMER ENUNCIADO
Incremento de remuneración mensual y permanente de S/. 600.00 soles, a
partir del 1 0 de enero de 2023 para los trabajadores obreros sindicalizados
de la Municipalidad Provincial de Islay.
SEGUNDO ENUNCIADO
Otorgamiento de tres remuneraciones por fallecimiento y tres
remuneraciones por sepelio y luto de los trabajadores y sus familiares
directos (esposa, e hijos) a partir del 1 0 de enero de 2023.
TERCER ENUNCIADO
Otorgamiento de un tarro de leche gloria en forma diaria y permanente a
todos los trabajadores sindicalizados, a partir del 1 0 de enero de 2023.
CUARTO ENUNCIADO
Incremento por movilidad y refrigerio en cumplimiento del D.S. 021-85-
PCM, modificado por el D.S. 025-85-PCM, concordante con el D.S. 063-85
PCM, D.S. 19287-PCM, D.S. 109-90-PCM Y D.S. 264-90-EF, en forma
mensual, a partir del 01 de enero del 2023.
QUINTO ENUNCIADO
Incremento en la canasta de víveres por Navidad en el mes de diciembre,
ascendente la suma de S/. 300,00, a partir de enero de 2023, para todos los
sindicalizados. Además, señala que en cuanto al origen constitucional del
procedimiento arbitral ha sido destacado de manera concluyente y gráfica
por el Tribunal Constitucional, -en adelante TC-: "Es justamente, la
naturaleza propia de la jurisdicción arbitral y las características que la
definen..., que no se trata del ejercicio de un poder sujeto exclusivamente al
derecho privado, sino que forma parte esencial del orden público
constitucional. La facultad de los árbitros para resolver un conflicto de
intereses no se fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes
del conflicto, prevista en el artículo 2 2 , inciso 24, literal a de la
Constitución, sino que tiene su origen y, en consecuencia, su límite, en el
artículo 139 2 de la propia Constitución".
Señala también que sobre el Control Difuso en Jurisdicción Arbitral el
Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente N Q 6167-
2005-PHC/TC, la cual tiene carácter de precedente vinculante, precisa: Sin
embargo de la especial naturaleza del arbitraje, en tanto autonomía de la
voluntad de las partes y, al mismo tiempo, de la independencia de la
jurisdicción arbitral, no supone en absoluto desvinculación del esquema
constitucional, ni mucho menos de cuadro de derechos y principios
reconocidos por la Constitución. Como ya ha señalado este Tribunal, "La
naturaleza de jurisdicción independiente del arbitraje, no significa que
establezca el ejercicio de sus atribuciones con inobservancia de los
principios constitucionales que informan la actividad de todo órgano que
administra justicia, tales como el de independencia e imparcialidad de la
función jurisdiccional, así como los principios y derechos de la función
jurisdiccional. En particular, la jurisdicción, no se encuentra exceptuada de
observar directamente todas aquellas garantías que componen el derecho
al debido proceso"
Finalmente, En términos de la Organización Internacional del Trabajo en
concordancia con lo señalado en la Constitución; el Derecho del Trabajo es
un Derecho Fundamental, en ese entendido la negociación colectiva es
entendida como cualquier forma de discusión o diálogo destinada a lograr
un acuerdo, y tiene por objeto reglamentar, por medio de acuerdos,
contratos o convenios colectivos las condiciones del empleo.
3.3. Del escrito denominado Propuesta de Convenio Colectivo, presentado
por la Procuraduría Pública de la Municipalidad Provincial de Azanagaro
para el período 2023 que establece que en todos los extremos del Pliego de
Reclamos en referencia a las condiciones económicas No proceden los
mismos dado que en la administración pública a partir de la entrada en
vigencia de la ley del servicio civil (Ley 3057), el derecho de los servidores
públicos a solicitar mejoras en las condiciones de trabajo NO ALCANZA A
LAS COMPENSACIONES ECONOMICAS O REMUNERACIONES, de tal
modo que la vía de negociación colectiva no es la pertinente para obtener
aumentos remunerativos, como tampoco es posible vía procedimiento de
arbitraje conforme indica normas expresas que a continuación se
desarrollan:
1) De acuerdo al artículo 44 del DL 276 prohíbe negociar incrementos
remunerativos directamente o a través de sus organismos sindicales,
condiciones de trabajo o beneficios que impliquen incrementos
remunerativos o que modifiquen el sistema único de remuneraciones que
se establece con la presente ley, en armonía lo que dispone el artículo 60
de la Constitución Política del Perú.
2) Respecto al artículo 06 de la Ley N O 29951: "Ley del Presupuesto
del Sector Publico, se emitió la Sentencia expedida por el Tribunal
Constitucional a los Expedientes N O 003-2013, 0004-2013 y
0023-2013/TC, en la que se declaró inconstitucionales varias frases de
dicho artículo referente a la prohibición de ingresos. Debido a que dichas
frases involucrarían la prohibición absoluta de negociación colectiva para
incrementos remunerativos por lo que el Tribunal Constitucional que dichas
prohibiciones no pueden ser absolutas.
3) Hay que tener en cuenta que si bien el Tribunal Constitucional ha
exhortado al Congreso de la Republica apruebe la regulación para la
negociación colectiva para el Sector Publico partir de la primera legislatura
ordinaria del periodo 20162017 y por el plazo que no podrá exceder de un
año; y que recién durante el presente año se haya conformado la Comisión
encargada de elaborar el respectivo reglamento que regule la negociación
colectiva en el sector público.
4) Asimismo, el Tribunal Constitucional ha señalado que durante este
plazo se decreta "vacatio sententiae" respecto a la inconstitucionalidad de
la prohibición de negociación colectiva para incrementos remunerativos.
5) Ahora bien, en la LEY SERVIR, respecto a la negociación colectiva,
señala que no se puede obtener beneficios o ventajas patrimoniales y
económicas para los servidores, toda vez que estos solo pueden por esta
vía la mejora de sus compensaciones no económicas, así como de
condiciones de trabajo para el cabal desempeño de sus labores y
funciones.
6) Asimismo, queda prohibida la aprobación de nuevas bonificaciones,
asignaciones, incentivos, estímulos, retribuciones, dietas, compensaciones
económicas y beneficios de toda índole con las mismas características
señaladas anteriormente. Los arbitrajes en materia laboral se sujetan a las
limitaciones legales vigentes. La prohibición incluye el incremento de
remuneraciones que pudiera efectuarse dentro del rango o tope fijado para
cada cargo en las escalas remunerativas respectivas, por lo expuesto se
puede advertir que por mandato expreso de la ley vía laudos arbitrales no
se pueden incrementar las remuneraciones o los beneficios de cualquier
índole de los gobiernos locales, ello por existir una limitación de índole
legal.
7) Por otro lado conforme se tiene del informe N O
340-2017-GA/MDASA a la gerencia de administración ha indicado que para
el periodo presupuestal 2018 la entidad tiene una obligación por pagar a
una suma de s/ 10.205.34031, situación presupuestal que hace inviable la
posibilidad que la Municipalidad otorgue el incremento de S/. 500.00 en sus
remuneraciones a sus trabajadores sujetos al régimen laboral del D. Leg. N
O 276 y D. Leg.728, en forma mensual a partir de enero del 2018 .por otro
lado debe tenerse presente que la entidad además tiene obligaciones de
índole judicial (sentencias judiciales) que deben ser cumplidas en el periodo
2023 lo cual hace que sea imposible realizar incremento de índole
económico a favor de sus servidores.
En atención a la Ley N O 28051 que establece en el artículo 13, modificar el
inciso j del artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación de servicios
D.L. 650 "la alimentación proporcionada que tenga la calidad de condición
de trabajo por ser indispensable". Fundamento por el cual el empleador
debe otorgar de forma obligatoria la alimentación si y solo si dicha
alimentación sea un condicionante para prestar el servicio del trabajador a
la entidad.
En consecuencia, la Municipalidad Azangaro no tiene obligación legal para
otorgar bonos alimentarios, asimismo, tampoco puede dilucidarse en sede
arbitral un acuerdo de este tipo por cuanto, tampoco se cuenta con
disponibilidad presupuestal para el ejercicio 2023 de acuerdo al Informe de
Presupuesto.
Finalmente, por ello la entidad no puede asumir ningún tipo de compromiso
para los próximos años, por cuanto afrontará sus gastos corrientes y se
verá obligada a recortar los mismo frente a la carencia de este ingreso que
facilito cumplir con sus obligaciones para con los trabajadores, proveedores
y acreedores.
De acuerdo a la Ley N O 28051 — Ley de Prestaciones Alimentarias en
beneficio de los trabajadores- se precisa que el ámbito de aplicación solo le
corresponde al régimen laboral de la actividad privada es decir D.L. 728 y
su Reglamento. Es decir, la norma establece que los únicos que pueden
acogerse a dichas prestaciones son los trabajadores que se encuentran
laborando en la entidad bajo este régimen.
En consecuencia, los servidores o trabajadores sujetos al régimen laboral
público del D.L. 276 no pueden beneficiados por dicha ley. Por lo que
nuestra propuesta es que no les corresponde ningún monto por lo que debe
declararse infundada. Con fecha 13 de diciembre de 2017 y de conformidad
a lo dispuesto en el numeral 13 de las Reglas que rigen el presente proceso
arbitral laboral se desarrolló la audiencia de sustentación de propuestas
finales e informes orales, debiendo precisar que cada una de las partes hizo
uso de la palabra para dar a conocer sus alegatos o informes orales y
alegatos a los términos técnico-legales en relación a las propuestas de
convenio colectivo que se encuentran en el presente proceso arbitral laboral
voluntario.
4.2. Adicionalmente y por temas de practicidad con la finalidad de tener los
detalles y pormenores de la misma, se contó con un registro de filmación
audiovisual que acredita lo oralizado y actuado en la audiencia
correspondiente, DVD que se encuentra anexo en el Expediente.
4.3. Ambas partes a través de sus abogados desarrollaron sus alegatos e
informes correspondientes; dando a conocer sus argumentos para
sustentar sus pretensiones y puntos de vista jurídicos; absolviendo a la vez
las preguntas e inquietudes formuladas por los señores árbitros en torno al
presente proceso arbitral laboral voluntario.
V.- SOBRE EL OTORGAMIENTO DEL INCREMENTO DE
REMUNERACIÓN EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES MUNICIPALES
CORRESPONDIENTES AL PERIODO 2018:
5.1. Tal como se advierte de lo señalado en la Acta de Comisión Paritaria
de fecha 27 de marzo de 2017, relativa al otorgamiento de beneficios
económicos y laborales para el período 2018-2019 referidos al incremento
salarial de S/. 600,00 (Seiscientos con 00/100 soles) sobre la remuneración
total que viene percibiendo cada trabajador municipal sujeto a los
regímenes laborales de los Decretos Legislativos 276 y 728; ello por
concepto de costo de vida, en forma mensual y permanente a partir del 01
de enero de 2018, por un lado; y, por otro lado, el incremento de S/. 400.00
(Cuatrocientos con 00/100 soles) en favor de los trabajadores municipales
sujetos a los regímenes laborales de los Decretos Legislativos 276 y 728;
por concepto de canasta y/o bono alimentario, en forma mensual y
permanente a partir del 01 de enero de 2018; asimismo, solicitan el pago
adicional de bonificación por escolaridad, de asignación por movilidad,
bonificación por el día del trabajo y remuneración adicional por conceptos
de fiestas patrias y navidad; por su parte la Procuraduría Pública de la
Municipalidad Provincial de Azángaro precisó que dichos beneficios no
podrían otorgarse al tratarse de compensaciones de condición económica y
estando a que existen restricciones legales y presupuestales.
5.2. Así, el Tribunal Arbitral advierte que las materias sometidas a
controversia están relacionadas relativas al otorgamiento de una canasta de
alimentos y al incremento de remuneración extraordinario de manera
mensual, a cada trabajador municipal sujeto a los regímenes laborales de
los D.L. 276 y 728, vienen a ser condiciones económicas y deben ser
analizadas y asumidas como tal,
5.3. El artículo 40 de la Ley N O 30057 — Ley del Servicio Civil establece
que los derechos colectivos de los servidores civiles son los previstos en el
Convenio N O 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en
los artículos de la función pública establecidos en la Constitución Política
del Perú. Por su parte, el referido artículo señala que se aplica
supletoriamente lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo
010-2003-TR, en lo que no se oponga a lo establecido en la citada ley del
servicio civil. Por su parte, el artículo 68 del Decreto Supremo N O 040-
2014-PCM, precisa que el convenio colectivo es
el acuerdo que celebran, por una parte, una o más organizaciones
sindicales de servidores civiles y, por otra, entidades públicas Tipo A que
constituyan Pliego Presupuestal, precisando además el artículo 69 de la
referida ley, que el convenio colectivo tiene las características siguientes: a)
Modifica de pleno derecho los aspectos de la relación de servicio sobre los
que incide. Las relaciones individuales quedan automáticamente adaptadas
a aquella; b) Continúa rigiendo mientras no sea modificada por una
convención colectiva posterior acordada entre las mismas partes, sin
perjuicio de aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas con carácter
permanente o cuando las partes acuerden expresamente su renovación o
prórroga total o parcial. Sus efectos se mantendrán vigentes, respecto de
los servidores, únicamente en tanto estos mantengan vínculo con la entidad
con la que se suscribió el Convenio; y c) Debe formalizarse por escrito en
tres (3) ejemplares, uno para cada parte y el tercero para su presentación a
SERVIR con el objeto de su registro, publicidad y archivo.
5.4. El Convenio Colectivo de Trabajo como Contrato: A criterio de este
Tribunal Arbitral, los efectos de un convenio colectivo de trabajo deben ser
analizados respecto a dos puntos de vista. En primer lugar, respecto a los
trabajadores a quiénes resultan aplicables los efectos del convenio, y, en
segundo lugar, respecto a las obligaciones que nacen de dicho convenio y
sobre todo los alcances de las mismas. Empecemos recordando que
nuestra Constitución Política del Estado establece en el artículo 28 que la
convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
Ahora bien, el T.U.O. de la ley de relaciones colectivas de trabajo —
aplicable supletoriamente a la negociación colectiva en el sector público -
señala en su artículo 42 que la convención colectiva de trabajo tiene fuerza
vinculante para las partes que la adoptaron, obligando a éstas, a las
personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así
como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las
empresas comprendidas en la misma. Es decir, que en principio un
convenio colectivo de trabajo despliega los mismos efectos que un contrato,
convirtiéndose en una fuente generadora de obligaciones jurídicas para las
partes que lo han suscrito; recordando que de acuerdo al artículo 1363 del
Código Civil los contratos sólo producen efectos entre las partes que los
otorgan. Y es que tal como lo refiere RODRÍGUEZ MANCINI, "las normas
que regulan las relaciones privadas con contenido patrimonial surgen, en
general, de dos fuentes
En coherencia con el carácter contractual de los convenios colectivos de
trabajo, el reglamento de la ley de relaciones colectivas de trabajo aprobado
mediante D.S. 01192-TR señala que la fuerza vinculante implica que en la
convención colectiva las partes podrán establecer el alcance, las
limitaciones o exclusiones que autónomamente acuerden con arreglo ley.
Es decir, que el carácter obligatorio del convenio colectivo de trabajo radica
en primer lugar en el respeto a la autonomía de la voluntad de las partes
contratantes y por ende a la libertad de las mismas para configurar el
contenido y alcances de sus acuerdos dentro de las limitaciones que
imponen el respeto a las normas imperativas y el orden público.
Si avanzamos en la lectura del D.S. 011-92-TR podremos advertir que la
legislación peruana ha acogido una división de las cláusulas que integran el
convenio colectivo de trabajo en función a los efectos que dichas cláusulas
puedan tener sobre los trabajadores que se encuentren comprendidos en el
ámbito de aplicación material del referido convenio.
Así, el artículo 29 del reglamento prevé la existencia de tres tipos de
cláusulas en un convenio colectivo de trabajo, las cláusulas denominadas
obligacionales, que son aquellas que establecen derechos y deberes de
naturaleza colectiva laboral entre las parte del convenio; las cláusulas
delimitadoras que son aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia del
convenio colectivo; y finalmente, las cláusulas normativas, que son aquellas
que se incorporan automáticamente a los contratos individuales de trabajo y
los que aseguran o protegen su cumplimiento. La ley peruana agrega,
además, que durante su vigencia se interpretan como normas jurídicas.
Analicemos ahora los alcances de este último tipo de cláusula.
5.6. El Convenio Colectivo de Trabajo como Norma 7 : A diferencia de un
contrato civil cuyas obligaciones sólo producen efectos entre las partes que
lo han suscrito, a través un convenio colectivo de trabajo, las partes pueden
generar obligaciones que no sólo son aplicables a quienes suscriben el
pacto, sino que se aplican en forma general a aquellas personas que
puedan estar comprendidas en el ámbito de aplicación del convenio
colectivo. Las cláusulas que contienen obligaciones normativas, son
precisamente aquellas que cristalizan el principal efecto de un pacto
colectivo, modificar de pleno derecho las relaciones contractuales
individuales plasmadas en un contrato de trabajo.
RODRÍGUEZ MANCIN1 “señala que la distinción entre cláusulas
normativas y obligacionales parte de una idea básica, los convenios
colectivos sólo son contratos para las organizaciones firmantes
(obligaciones), mientras que para los individuos comprendidos son como
leyes. Esta clásica distinción respecto a los efectos normativos u
obligacionales proviene tanto de la doctrina alemana como francesa. Así,
ALONSO OLEA y CASAS BAAMONDE, refiriéndose al derecho español,
señalan que " ( es perfecta e íntegramente trasladable a nuestro Derecho
de convenios colectivos, según doctrina unánime, la afirmación de la
doctrina alemana de que la parte normativa del convenio colectivo no
deviene contenido de las relaciones de trabajo correspondientes, sino que
actúa en éstas desde fuera, como una ley, de que el convenio colectivo es
una fuente de Derecho Objetivo" (HUECK y NIPPERDEY; HANAU y
ADOMEIT,• Los referidos autores agregan además que ante todo y sobre
todo, el convenio colectivo es verdadera y propiamente una norma jurídica,
pues así lo ha determinado el título III del Estatuto de los Trabajadores de
España, específicamente el artículo 82 10
Por su parte, DE LA CUEVA indica que la Escuela Francesa ha señalado
que las convenciones colectivas de trabajo se componen de cuatro
elementos: a) las disposiciones accidentales, ocasionales o transitorias, b)
un segundo elemento bautizado como la envoltura protectora que tiene
como fin la aplicación del contrato colectivo; c) el tercer elemento sería lo
que nosotros denominamos la parte normativa del convenio, lo que
REYNAUD denominó núcleo del convenio y que se define como las
condiciones de trabajo que regirán las prestaciones individuales de
servicios; y finalmente d) la parte obligacional que genera derechos y
deberes entre las partes contratantes.ll
En el caso de nuestro país, la redacción del reglamento de la ley de
relaciones colectivas de trabajo es muy clara al señalar que las cláusulas
normativas se interpretan, durante su vigencia, como normas jurídicas, en
tanto que las cláusulas obligacionales y delimitadoras se interpretan según
las reglas de los contratos, 12
VI.- SOBRE LOS CONCEPTOS REMUNERATIVOS Y LAS CONDICIONES
DE TRABAJO:
6.1. El Sindicato Mixto de Trabajadores de la Municipalidad Provincial de
azangaro señalado en su escrito de presentación de propuesta de convenio
colectivo de trabajo de fecha 13 de setiembre de 2017, que los conceptos
materia del presente arbitraje (asignación por refrigerio, asignación por
movilidad y canasta de navidad) son condiciones de trabajo y por ende nos
encontramos frente a cláusulas de tipo no económicas.
6.2. Al respecto es necesario precisar que de acuerdo a lo establecido por
el artículo 060 del D.S. 003-97-TR — T.U.O. del Decreto Legislativo N O
728 — Ley de productividad y competitividad laboral, constituye
remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe
por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o
denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición.
6,4. En este sentido, resulta claro que en la medida que el ingreso de un
trabajador sea de libre disposición, tenga su origen en la relación laboral y
constituya una ventaja patrimonial para éste, debe ser considerado como
remuneración independientemente de la denominación que las partes en la
relación laboral le puedan asignar. En la misma línea de ideas, las
condiciones de trabajo no constituyen para ningún efecto remuneración, en
la medida que no representan una ventaja patrimonial para el trabajador ya
que son necesarias para la prestación del servicio
6,4. En efecto, las condiciones de trabajo son prestaciones en especie o en
dinero que no califican como conceptos remunerativos. Prácticamente, en
toda relación laboral se aprecian condiciones de trabajo, entendidas como
aquellas que permiten una correcta prestación laboral. La gradualidad o
intensidad de tales condiciones de trabajo variarán en función a la actividad
del empleador y el puesto de trabajo, pero siempre se verificará en las
relaciones laborales; inclusive, podrá el empleador directamente no
proporcionarlas sino que lo hará a través de un tercero o más todavía por
medio de un reembolso al propio trabajador si este último asumió el costo
de la condición de trabajo; no obstante ello, estas modalidades no
descalificarán el hecho de que estamos ante una condición de trabajo.
6.5. Dicho esto, el Tribunal Arbitral, advierte que los artículos 42 y 44 de la
Ley del Servicio Civil pretenden constreñir el contenido y alcances de la
negociación colectiva, limitando el ámbito de negociación a aspectos no
económicos, y declarando nulo todo acuerdo, incluidos laudos arbitrales,
que contengan una disposición que no cumpla con tales estándares. Sin
embargo, advertimos que la razón de ser del arbitraje es regular
remuneraciones (condiciones económicas) y demás condiciones de trabajo,
de modo que, si se restringe dicho ámbito de regulación, se transgrede su
razón de ser y se desnaturaliza su esencia.
6.6. Este Tribunal Arbitral advierte que lo peticionado por la organización
sindical no constituyen condiciones de trabajo, en la medida que no son
necesarias para la prestación del servicio para su empleador. Es más, los
tres conceptos peticionados son de libre disponibilidad y constituyen una
ventaja patrimonial, en consecuencia, nos encontramos frente a conceptos
remunerativos y por ende constituyen condiciones económicas; no
obstante, el Tribunal Arbitral no encuentra razonable ni constitucional
limitar su pronunciamiento en base al carácter económico que pueda tener
el pedido de la organización sindical,
VII.- SOBRE EL CONTROL DIFUSO Y SU APLICACIÓN POR EL
TRIBUNAL ARBITRAL:
7.1. Los árbitros en su rol de "jueces privados" están obligados a velar por
el respeto a la Constitución del Estado, teniendo la capacidad de ejercer el
control constitucional difuso. La jurisdicción arbitral se encuentra
debidamente normada en el Artículo 139 Inciso 1 de la Constitución Política
del Estado que establece: "La Unidad y exclusividad de la función
Jurisdiccional. No existe ni puede establecer jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la Militar y la Arbitral. No hay proceso
judicial por comisión o delegación.
7.2. El arbitraje es, la forma de resolución de conflictos por las cuales las
partes deciden someter su diferencia a la decisión de un tercero, sea
Tribunal Arbitral o Arbitro Unico, a quien confieren competencia para tal fin.
Se trata, por tanto, de un medio de solución de conflictos que pueden
recurrir voluntariamente las partes involucradas, que consiste en trasladar
la competencia resolutoria de estas hacia afuera, de modo que ellas se
sujetan a lo que determine el Tribunal Arbitral o Arbitro Único que han
elegido con plena autonomía. En tal sentido, el mismo Tribunal
Constitucional ha señalado que "se concibe a esta institución como e/
proceso ideal, en donde los particulares son protagonistas de la dirección y
administración de justicia 11
7.3. El árbitro no puede dejar de lado las normas del marco constitucional,
ni mucho menos desconocer los derechos fundamentales de las personas,
debiendo el laudo arbitral contener en su fundamentación el respeto
irrestricto a las normas que regulan los derechos fundamentales y
constitucionales.
7.4. El artículo 51 0 de la Constitución Política Peruana, establece que la
Constitución prevalece sobre toda norma legal (Principio de Supremacía),
siendo su mandato imperativo, mandato que es de aplicación al ejercicio del
árbitro, sobre cualquier disposición que regule su proceder.
7.5. El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente Nro.
34712004-AA/TC establece que: "Si bien la Constitución, de conformidad
con e/ párrafo segundo de/ artículo 138 0, reconoce a los jueces la potestad
para realizar el control
difuso, ello no se deriva que la indicada potestad les corresponda
únicamente a los jueces, ni tampoco que el control difuso se realice
únicamente dentro de/ marco de un proceso judicial (E/ Pleno de/ Jurado
Nacional de Elecciones y el Propio Órgano cautelador están facultados a
ejercer control difuso), como lo resolvió e/ Tribuna/ Constitucional según
Expediente N O 3741-2004-AA/TC. donde se aplicó e/ Principio
Genera/ de carácter Lógico — Técnico "Quien puede lo más, puede lo
menos
7.6. Dicho criterio además ha sido recogido en la sentencia recaída en el
expediente Nro. 6167-2005-PHC/TC, la cual tiene carácter de precedente
vinculante, la misma que señala en su fundamento 8: Sin embargo de la
especia/ naturaleza de/ arbitraje, en tanto autonomía de la voluntad de las
partes y, al mismo tiempo, de la independencia de la jurisdicción arbitral, no
supone en absoluto desvinculación de/ esquema constitucional, ni mucho
menos de cuadro de derechos y principios reconocidos por la Constitución.
Como ya ha señalado este Tribunal, "La naturaleza de jurisdicción
independiente de/ arbitraje, no significa que establezca e/ ejercicio de sus
atribuciones con inobservancia de los principios constitucionales que
informan la actividad de todo órgano que administra justicia, tales como e/
de independencia e imparcialidad de la función jurisdiccional, así como los
principios y derechos de la función jurisdiccional. En particular, la
jurisdicción, no se encuentra exceptuada de observar directamente todas
aquellas garantías que componen e/ derecho a/ debido proceso". "No
obstante, e/ ejercicio de/ control difuso de constitucionalidad la jurisdicción
arbitra/ debe ser objeto, como se acaba de expresar, de modulación por
este Supremo Interprete de la Constitución, con e/ propósito de que se
cumpla debidamente su finalidad de garantizar la primacía de la
Constitución y evitar así cualquier desviación en e/ uso del control
constitucional. Por ello, se instituye la siguiente regla: E/ control difuso de la
jurisdicción arbitra/ se rige por las disposiciones de/ artículo VI de/ Título
Preliminar del Código
Procesa/ Constitucional y la jurisprudencia vinculante dictada por este
Tribuna/ Constitucional sobre e/ control difuso. Sólo podrá ejercerse e/
control difuso de constitucionalidad sobre una norma aplicable a/ caso de la
que se dependa la validez de/ laudo arbitral, siempre que no sea posible
obtener de ella una interpretación conforme a
la Constitución y además, se verifique la existencia de un perjuicio claro y
directo respecto a/ derecho de alguna de las partes 15
7.7. Conforme hemos analizado en los puntos precedentes, la jurisdicción
arbitral en materia laboral tiene sólidas bases constitucionales y los árbitros
en su rol de "jueces privados" están obligados a velar por el respeto de la
Constitución, al punto que un numeroso sector de la doctrina y la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional han señalado con claridad que los
árbitros tienen la facultad para ejercer el control constitucional difuso.
7.8. Al respecto, se ha afirmado que "no debemos olvidar que e/ principio
de supremacía constitucional que concurre con e/ principio de jerarquía
normativa es obligatorio para todos, gobernantes y gobernados sin
excepción, por lo tanto, no existiría argumento alguno que exima a los
árbitros de ejercer un control de constitucionalidad durante el proceso
arbitra/" 16 • agregando que "aparte de los deberes generales de los
árbitros-jueces particulares como son garantizar e/ debido proceso,
fundamentar o motivar sus decisiones, cuando corresponda y otros,
consideramos de gran relieve e/ deber de control de la constitucionalidad y
consideramos que su incumplimiento será sustento suficiente para
cuestionar un laudo arbitra/ en sede constitucional"17 Asimismo,
Santisteban ha sostenido que "es indudable que en situaciones como las
descritas para los tribunales administrativos, un tribuna/ arbitral podrá y
deberá aplicar e/ control difuso"18
7.9. También se ha sostenido que 'lel arbitraje no puede desenvolverse al
margen de la Constitución y del respeto por los derechos fundamentales de
la persona, a riesgo de que sea declarado inconstitucional; puesto que no
se trata de un fin en sí mismo, sino de un medio o un instrumento para la
resolución pacífica de controversias que versen sobre materias de carácter
disponible por las partes, de conformidad con la Carta Magna a lo que
agrega que: "en consecuencia, e/ deber de respetar y cumplir e/ artículo 51
de la Carta Magna que establece que: «La Constitución prevalece sobre
toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente también — y no podría ser de otro modo — a los árbitros,
quienes se encuentran sometidos a la Constitución de manera directa; y no
sólo a través de la ley. De modo ta/ que la legitimidad de sus actos no viene
determinada únicamente por e/ respeto a las estipulaciones contenidas en
e/ convenio arbitra/ o por e/ cumplimiento de las normas legales vigentes —
más aún, si éstas podrían en un caso concreto resultar inconstitucionales —
sino, antes bien, por su respeto a la Constitución
7.10. Esta línea doctrinal se sustenta en diversos pronunciamientos del
Tribunal Constitucional, en los que se parte de reconocer que la función
arbitral no sólo se basa en la autonomía de la voluntad, para indicar luego
que forma parte esencial del ordenamiento público constitucional, "definida
por e/ respeto a la supremacía normativa de la Constitución, dispuesta por
el artículo 51 9 de la Carta Magna "21 . A lo que agrega que "si bien la
Constitución, de conformidad con el párrafo segundo del artículo 138Q,
reconoce a los jueces la potestad para realizar e/ control difuso, de ahí no
se deriva que dicha potestad les corresponda únicamente a los jueces, ni
tampoco que el control difuso se realice únicamente dentro de/ marco de un
proceso judicial"22 (subrayado nuestro).
7.11. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha señalado que "en la Ley
Fundamental del Estado, no existe una disposición expresa que prohíba
hacer cumplir el principio jurídico de la supremacía constitucional. En ese
sentido, KELSEN ha señalado que "si e/ orden jurídico no contiene una
regla explícita en contrario, hay la presunción de que todo órgano aplicador
de/ derecho tiene la facultad de negarse a aplicar leyes inconstitucionales.
Como los órganos tienen a su cargo la tarea de aplicar 'leyes', naturalmente
están obligados a investigar si la regla cuya aplicación se propone es
realmente una ley. Pero la restricción de esta facultad necesita de una
prescripción explícita"23
7,12. Además de todo lo dicho, el artículo VI in fine del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional señala que "los jueces -y por extensión,
también los árbitros-
7.13. El artículo transcrito consagra el principio de interpretación de las
normas legales conforme a la Constitución, según la interpretación que de
sus preceptos y principios efectúe el Tribunal Constitucional. Ello significa
que en el caso que una interpretación de la ley devenga incompatible con la
norma constitucional, a la luz de los parámetros interpretativos elaborados
por el Tribunal Constitucional, se deberá preferir, en caso de existir, aquella
otra que se ajuste al contenido de la Constitución. Por lo que los Tribunales
Arbitrales quedan vinculados a los preceptos y principios constitucionales
reconocidos en las resoluciones del Tribunal Constituciona1
7.14. Así las cosas se puede apreciar que el supremo intérprete de la
Constitución y del control de la constitucionalidad como lo es el Tribunal
Constitucional ha reconocido expresamente que un tribunal arbitral puede
efectuar control difuso. Por ello, se instituye la siguiente regla: El control
difuso de la jurisdicción arbitral se rige por las disposiciones del artículo VI
del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional y la jurisprudencia
vinculante dictada por este Tribunal Constitucional sobre el control difuso.
Sólo podrá ejercerse el control difuso de constitucionalidad sobre una
norma aplicable al caso de la que dependa la validez del laudo arbitral,
siempre que no sea posible obtener de ella una interpretación conforme a la
Constitución y además, se verifique la existencia de un perjuicio claro y
directo respecto al derecho de alguna de las partes.
VIII.- PREDOMINIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA SOBRE LAS RESTRICCIONES
PRESUPUESTARIAS:
Del fundamento constitucional específico de la jurisdicción arbitral laboral:
La obligación del Estado de promover formas de solución pacífica de los
conflictos.
8.1. Los derechos colectivos de trabajo, particularmente, la negociación
colectiva, tienen un reconocimiento constitucional de larga data desde el
artículo 43 0 de la Constitución de 1933. En la norma suprema actual, el
Art, 28 0 Inciso 2, y se encuentra
reconocido como un derecho protegido por el proceso de amparo Art. 37
Inc. 11 del Código Procesal Constitucional. El Art. 28 0 señala que: "E/
Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y
huelga". También, como ya se mencionó, el numeral 2, del mismo artículo
establece que el Estado "Fomenta la negociación colectiva", de modo que
no sólo estamos ante un derecho explícitamente reconocido por la
Constitución, sino que esta misma ha determinado que todo el estado debe
involucrarse en una visión y en un conjunto de medidas dirigidas a impulsar
el ejercicio efectivo de este derecho.
8.2. La titularidad de tales derechos, vale decir, ámbito subjetivo de
aplicación, acorde con el mandato de interpretar de los alcances de los
derechos constitucionales de conformidad con los tratados internacionales
de derechos humanos que el Perú ha ratificado (Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Constitución), debe establecerse teniendo a la vista los
convenios internacionales de trabajo aprobados por la Organización
Mundial del Trabajo — OIT (Convenio 87 y 98) y ratificados por el Perú
mediante Resoluciones Legislativas Nro. 13281 y Nro. 14712,
respectivamente.
8.3. Tanto el Convenio 87 como el Convenio 98 de la OIT, incluyen en su
ámbito de aplicación a los trabajadores privados y a los públicos, con las
únicas excepciones previstas por la propia Constitución del Estado y
amparadas también en las normas internacionales. Así, lo han sostenido
reiteradamente el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT. Sobre el particular,
y de manera tajante el primero de los órganos citados ha señalado que:
"Las normas contenidas en el Convenio 87 se aplica a todos los
trabajadores sin ninguna distinción y por consiguiente, amparan a los
empleados públicos ,
8.4. En lo que respecta al Convenio 98, señala el Comité de Libertad
Sindical que: /'(...) conviene establecer una distinción entre funcionarios que
ejercen actividades propias de la administración de/ Estado (funcionario de
los ministerios y demás organismos gubernamentales comparables) y los
funcionarios que actúan en calidad de auxiliares de los precedentes, por
una parte, y las demás personas empleadas por e/ Estado, en las empresas
públicas o en las instituciones públicas autónomas, por otra.
Sólo podría excluirse de/ campo de aplicación de/ convenio 98 a la primera
categoría de trabajadores a la que se ha hecho referencia
8.5. Igualmente, nuestro Tribunal Constitucional ha reconocido este
derecho incluso a los funcionarios públicos, afirmando que: en este sentido,
la Constitución reconoce en su artículo 42 0 el derecho de sindicación de
los servidores públicos. Consecuentemente, las organizaciones sindicales
de los servidores públicos serán titulares de/ derecho a la negociación
colectiva, con las excepciones que establece el mismo artículo 42 0, a
saber los funcionarios de/ Estado con poder de decisión, los que
desempeñan cargos de confianza o de dirección, y los miembros de las
Fuerza Armadas y de la Policía Nacional".
8.6. En este escenario, tenemos que resaltar que el derecho de la
negociación colectiva de los trabajadores involucrados en el presente
arbitraje tiene rango jurídico constitucional (como lo han reconocido,
además, ambas partes en el proceso) y eficacia directa. A parte de, y como
ya se ha mencionado, el inciso 2 del artículo 280 de la Constitución Política
ordena el fomento de este derecho, por lo que la norma máxima está
señalando el signo promotor, debiendo el Estado dirigir su actividad a
garantizar y facilitar su ejercicio en cumplimiento del mandato
constitucional, lo que resulta plenamente coherente con lo previsto también
por el artículo 40 del Convenio 98.
8,7. A la luz de tales consideraciones, se puede concluir que la presencia
de un derecho constitucional obliga respecto de su contenido esencial;
pero, además, en este caso, la norma máxima nacional y la internacional ha
impuesto al Estado la obligación de actuar en sus diversos ámbitos en una
línea de fomento Jurídico y Social.
8.8. Al respecto, debemos indicar que el contenido esencial del derecho de
negociación colectiva pasa por la reglamentación: por medio de contratos
colectivos, de las condiciones de empleo (...)" (artículo 4 0 del Convenio
98). En los mismos términos se expresa el Convenio 151, cuando en su
artículo 70 hace referencia al contenido material de la negociación
colectiva. Con mayor precisión todavía, el Tribunal Constitucional en la
sentencia del 26 de marzo del 2006 recaída en el expediente Nro. 0261-
2004-AA/TC, ha interpretado los alcances del derecho a la negociación
colectiva, señalando al respecto lo siguiente: "En este sentido, e/ artículo 4
0 de/ Convenio Nro. 98 constituye un principio hermenéutico fundamental a/
cual debe acudirse para informarse respecto de/ contenido esencia/ de la
negociación colectiva,
tomando siempre en consideración que uno de sus fines principales es
mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus destinatarios .
8.9, Esto significa que estamos ante un derecho fundamental de carácter
relativo, puesto que el Tribunal Constitucional ha señalado en la sentencia
recaída en el expediente Nro. 0011-2004-AI/TC, que: conforme a/ criterio
uniforme de este Colegiado, ningún derecho fundamenta/ tiene la condición
de absoluto, pues podría restringirse: a) cuando no se afecte su contenido
esencial, esto es en la medida en que la limitación no haga perder a/
derecho toda su funcionalidad en e/ esquema de valores constitucionales; y
b) cuando la limitación de/ elemento no esencia/ de/ derecho fundamenta/
tenga por propósito la consecución de un fin constitucionalmente legítimo u
sea idónea y necesaria para conseguir ta/ objetivo (principio de
proporcionalidad)(...) por ende, sólo se podrá limitar este derecho siempre
y cuando no vulnere el contenido esencial del derecho contenido en el
artículo 28 de la Constitución Política del Estado.
IX.- SOBRE EL DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU
VINCULACIÓN CON LAS NORMAS PRESUPUESTARIAS:
9.1. La relación entre negociación colectiva y normas presupuestarias no
ha sido armoniosa en nuestro país, sino que se ha caracterizado por el
conflicto, por lo que ha sido necesario delimitar los ámbitos de la aplicación
de cada una de ellas. Sobre el particular, diversos órganos internacionales
y nacionales, de máximo nivel, han tenido ocasión de pronunciarse en los
términos de respeto al contenido esencial del derecho de negociación
colectiva. Así, a raíz de la publicación del Decreto de Urgencia Nro. 01199,
que imponía límites a la negociación colectiva, el Comité de Libertad
Sindical de la OIT expresó que: las disposiciones que por vía de Decreto
de/ Poder Ejecutivo o por medio de ley imponen a las partes negociantes
criterios de productividad para otorgar aumentos de salarios a los
trabajadores, y excluyen aumentos salariales generales, limitan e/ principio
de negociación colectiva libre voluntaria consagrado en e/ Convenio
Nro. 98 h'
9.2. Cabe remarcar, que las normas presupuestales deben respetar el
contenido esencial del derecho constitucional a la negociación colectiva, por
lo que las restricciones sólo pueden afectar a la capacidad de oferta de las
entidades estatales, sin transcender a la parte sindical, y mucho menos, al
árbitro o los tribunales arbitrales.
9.3. Además de lo indicado, admitir las limitaciones presupuestarias
podría significar que el derecho a la negociación colectiva quede
supeditado a un acto de autoridad, en este caso, del propio Estado que es
la propia contraparte en del proceso negocial; es decir, que exista o no el
derecho a la negociación colectiva dependería en caso concreto de que el
Estado, actuando como juez y parte, decidiera a priori adjudicar o no la
respectiva partida presupuestaria, de modo que alcanzarían al derecho a
negociación aquellos trabajadores públicos a los que el Estado les asignara
presupuesto, más no aquellos a quienes no lo hiciera. Esta posición resulta
jurídicamente insostenible.
La falta de partida presupuestaria, por omisión de la propia entidad, no
puede
9.4. ser presentada como impedimento para la negociación o para la
expedición de un laudo arbitral, en primer lugar, por provenir de un acto
propio, en este caso de naturaleza omisiva; y en segundo lugar, porque
tiene una solución de fácil implantación, como lo revelan los precedentes. A
ello se agrega el hecho que la negociación colectiva tiene un ciclo de
desarrollo y vigencia que permite anticipar su renovación periódica, lo que
obliga a tomar previsiones del caso a fin de asegurar su eficacia.
9.5. La Constitución del Estado prima en el Ordenamiento Jurídico y el
derecho a la Negociación Colectiva, tiene rango Constitucional y no puede
estar subordinado un derecho Constitucional a una norma ordinaria, como
es la Ley de Presupuesto de la República pues a criterio de este Tribunal
aquí aplica el principio de supremacía de la Constitución, desarrollado y
reconocido en el numeral 51 de la Carta Suprema.
9.6. Debe reiterarse que la Constitución es la norma suprema, y como tal,
debe primar sobre cualquier otra disposición legal, como explícitamente lo
consagra su artículo 51 0 cuando establece que: "La Constitución prevalece
sobre toda norma legal, la ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente". Por lo tanto, y como se verá posteriormente, la existencia
de una norma que contravenga este texto deberá ser interpretada conforme
a la Constitución, y si ello no es posible deberá inaplicarse. Esto es una
consecuencia natural de su carácter normativo, de su rango superior y del
establecimiento de la obligación de garantizar el respeto a los derechos
fundamentales
(artículo 440 de la norma suprema), como un deber fundamental del
Estado.
X.- SOBRE EL PRINCIPIO DE PROVISIÓN PRESUPUESTARIA Y SU
INTERPRETACIÓN POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
10.1. El fundamento 11 de la STC 01035-2012-AC/TC establece que toda
mejora económica dentro del sector público debe armonizarse con la
disponibilidad presupuestaria, debiéndose tener asequrado su
financiamiento mediante inqresos pr_QPžQS, a fin de no afectar el
equilibrio presupuestario.
10.2. La Ley de Equilibrio Financiero para el año 2017 establece en su
artículo 1 0, inciso b) que se consideran recursos directamente recaudados
las rentas de propiedades, las tasas, la venta de bienes y la prestación de
servicios generados por cada entidad del Estado. Dichos recursos serán
destinados a cubrir los gastos necesarios para el gasto corriente de cada
entidad.
10.3. Así, de contar con los recursos necesarios provenientes de la fuente
de financiamiento antes señalada, la Municipalidad Provincial de Islay -
Mollendoy podrá asumir el incremento remunerativo que solicita el gremio
de trabajadores, ya que contaría con el aprovisionamiento necesario para el
cumplimiento del mismo.
10.4. Cabe destacar, que el incremento remunerativo estará sujeto a la
programación del gasto establecida por la Entidad, siendo el monto
determinado por el empleador, dentro de las posibilidades presupuestales.
El empleador deberá tener en consideración, al momento de establecer el
incremento remunerativo, variables como el costo de vida, el valor de la
canasta familiar u otros similares que permitan el aumento salarial tenga un
carácter razonable.
10.5. El precitado aumento salarial se otorga además en base a la
autonomía económica y administrativa otorgada por la Constitución Política
del Estado por la Constitución Política del Estado (Art. 194: Las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local.
Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia). Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía
regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales
de desarrollo.
XI.- SOBRE LA INAPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 6 0 DE LA LEY DE
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017, LEY N g
30518:
11.1. El artículo 6 0 de la Ley de Presupuesto para el Sector Público para
el año fiscal 2017, Ley N O 30518 contiene rasgos de inconstitucionalidad
pues pretende limitar las decisiones que se adopten en los arbitrajes en
materia laboral, restringiendo el ejercicio de la judicatura y por ende la
administración de justicia, limitando el pleno ejercicio del derecho
constitucional a la negociación colectiva protegida por el bloque de
constitucionalidad y al arbitraje como medio alternativo de justicia
consagrado en el Artículo 139 inciso 1) de nuestra Carta Constitucional.
11.2. Así, dicha norma violenta lo establecido en el numeral 2 0 del artículo
139 0 de la Constitución, en cuanto establece que ninguna autoridad tiene
facultad de intromisión en el ejercicio de las funciones otorgadas a los
árbitros o tribunales arbitrales en tanto generaría la limitación a otros
derechos constitucionales como el ejercicio pleno y libre a la profesión y al
trabajo.
11.3. Es más, dicha norma es contraria al derecho de negociación
colectiva consagrado en el inciso 2 del artículo 28 0 de nuestra Constitución
política, ya que afecta el contenido esencial del derecho antes señalado,
contraviniendo además los tratados internacionales suscritos por el Estado
Peruano, los cuales forman parte del marco constitucional, negando a los
trabajadores estatales, sin importar su régimen laboral, la facultad de
ejercer un derecho constitucionalmente reconocido, por ende en virtud a lo
establecido en los artículos 51 0 y 1380 de la Constitución política del
Estado se establece la inaplicación del artículo 6 0 de la Ley N O 30518,
Ley del Presupuesto del Sector Público del año 2017.
11.4. Es importante recordar finalmente, que en la aplicación del Control
Difuso en el presente caso por el Tribunal Arbitral se están respetando los
requisitos que el Tribunal
Constitucional señala en calidad de precedentes vinculantes en el
fundamento 26 de la STC recaída en el expediente 0142-2011-PA/TC, en
cuanto señalan que el control difuso de la jurisdicción arbitral se rige por las
disposiciones del artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional y la jurisprudencia vinculante dictada por el Tribunal
Constitucional sobre el control difuso. Sólo podrá ejercerse el control difuso
de constitucionalidad sobre una norma aplicable al caso de la que dependa
la validez del laudo arbitral, siempre que no sea posible obtener de ella una
interpretación conforme a la Constitución y además, se verifique la
existencia de un perjuicio claro y directo respecto al derecho de alguna de
las partes.
11.5. Debe de tenerse en cuenta lo reconocido por la Defensoría del
Pueblo respecto a las restricciones que establecen las Leyes de
Presupuesto, en ese sentido con fecha 19 de noviembre del 2013, se emite
el Informe de Adjuntía N Q 002-2013-DP/AAC referido a las restricciones a
la negociación colectiva y a la independencia Arbitral establecida por la ley
de presupuesto del Sector Público para el año 2013, en el citado informe en
el punto V, Numeral 5; indica "E/ Estado tiene e/ deber de fomentar la
negociación colectiva, por lo que se encuentra obligado a realizar
determinadas acciones positivas para asegurar las posibilidades de
desarrollo y efectividad de este derecho fundamenta/"31 así también señala
en las conclusiones en el numeral 5.7: "E/ arbitraje es una institución
especializada en la cual pueden recurrir las personas para solucionar sus
conflictos patrimoniales de libre disposición, Esta jurisdicción especializada
se encuentra reconocida en e/ artículo 139.1 de la Constitución Política
XII.- SOBRE LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD POR
PARTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN TORNO A LA
PROHIBICIÓN DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA SALARIAL:
12.1. El 05 de setiembre del año 2015 ha sido publicada la Sentencia del
Tribunal Constitucional sobre la inconstitucionalidad de algunos artículos de
las Leyes de
Presupuesto del año 2012 y 2013 (Leyes N O 29812 y N O 29951,
respectivamente). Esta Sentencia se dicta en un escenario en el cual las
normas presupuestarias por un lado y, la reforma del empleo público por
otro, han restringido la negociación colectiva en materia económica de los
trabajadores del sector público.
12.2. Esta restricción, que no es nada nueva, consistía en establecer un
artículo (copiado casi literalmente desde el año 2006) que, de forma
genérica, prohibía todo tipo de incremento salarial, remunerativo o
económico por parte de las entidades que no esté fijado en las normas de
presupuesto. De esta manera, si es que una entidad pública fijaba con un
sindicato o con representantes de los trabajadores un incremento
remunerativo, tal acuerdo era inválido y, por tanto, su cumplimiento no
podía ser exigido dado que contravenía la restricción establecida en las
normas presupuestarias.
31 Informe de Adjuntía NQ 002-2013-DP/AAC, punto V. numeral 5.3.
32 Informe de Adjuntía INQ 002-2013-DP/AAC, punto V. numeral 5.7.
12.3. Frente a ello, una forma de evitar estas restricciones fue derivar la
solución de los conflictos surgidos por las negociaciones colectivas en el
sector público a árbitros, quienes inaplicaban las restricciones
presupuestarias por considerar que eran inconstitucionales y, así, emitían
laudos que contenían incrementos remunerativos.
12.4. Como respuesta, se empezó a agregar disposiciones adicionales a
las Leyes de Presupuesto, las cuales, por un lado, obligaban a los árbitros a
sujetarse a lo que la norma presupuestaria establecía (dirigido a las
restricciones a la negociación colectiva) sancionando a los árbitros que no
lo hicieran y, por otro, definían la forma de escoger al presidente del
Tribunal Arbitral cuando no haya acuerdo para ello. De esta manera,
impedían que los árbitros puedan emitir laudos que ordenaban incrementos
remunerativos en el sector público.
12.5. Estas dos disposiciones: la destinada a restringir la posibilidad de
negociar materia económica en el sector público y la que sujetaba a los
árbitros a tal restricción o, en todo caso, los sancionaba por no hacerlo;
fueron cuestionadas ante el Tribunal Constitucional mediante tres
demandas de inconstitucionalidad que generaron la Sentencia que ahora
comentamos.
12.6. ¿Qué ha establecido la Sentencia? En primer lugar, el Tribunal
Constitucional ha señalado que una norma de carácter presupuestario
(como lo son las Leyes de Presupuesto) tiene una competencia que se
limita a la asignación de recursos a las entidades públicas y a las
condiciones para su ejercicio. En ese sentido, el hecho de que estas
normas presupuestarias contengan disposiciones que establezcan la forma
de escoger a los presidentes de los Tribunales Arbitrales o regulen la
actuación de los árbitros violaba la competencia asignada para tales Leyes,
razón por la cual tales disposiciones fueron declaradas inconstitucionales
(Fundamentos Jurídicos -en adelante, "FJ"- 39 y 40).
12.7. En cuanto a la restricción para negociar materia económica en el
sector público, el Tribunal Constitucional ha señalado que una prohibición
absoluta como la contenida en las normas presupuestarias cuestionadas es
inconstitucional (FJ 91).
12.8. Para ello, el Tribunal planteó una definición de negociación colectiva
que implica la posibilidad de negociar, entre otras cosas, las condiciones de
trabajo, incluyendo en tal categoría las remuneraciones y los salarios de los
trabajadores (FJ 62),
12.9. En esa línea, al considerar que parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la negociación colectiva es la
posibilidad de negociar remuneraciones, una
prohibición absoluta como la fijada en las Leyes de Presupuesto del año
2012 y 2013 vaciaban de contenido al derecho mencionado.
12.10. Sin perjuicio de ello, a juicio del Tribunal Constitucional, lo señalado
anteriormente no implicaba que no se pueda limitar el ejercicio del derecho
a la negociación colectiva e, inclusive, su propio contenido (FJ 57). En ese
sentido, dado que los recursos para financiar los incrementos pactados
colectivamente en el sector público provienen del erario nacional, contextos
como una crisis económica, un gran endeudamiento público o situaciones
de inestabilidad política podrían conllevar, válidamente, a restringir, por un
período limitado, la posibilidad de negociar materia económica en el Estado
(FJ 66).
12.11. Las disposiciones declaradas inconstitucionales por el Tribunal
Constitucional, las cuales por ende son excluidas del ordenamiento jurídico,
se sintetizan en lo siguiente: Son inconstitucionales las expresiones
"beneficios de toda índole" y "mecanismo" contenidas en el Artículo 6 9 de
la Ley 29951 (Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2013) en la medida que dichos términos prohíben el ejercicio del derecho
constitucional a la negociación colectiva sobre incrementos remunerativos.
Por conexidad dicha inconstitucionalidad se extiende también al artículo 6 2
de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 (Ley
30114) y al artículo 6 9 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2016 (que la sentencia menciona como Ley 30182, lo cual
constituye un error material dado que la ley de presupuesto para el año
2016 es la Ley 30181), Dichos articulados reproducen los términos
inconstitucionales del artículo 6 Q de la Ley de Presupuesto del año 2013
por lo cual se entiende que el Tribunal Constitucional haya decidido también
excluirlos del ordenamiento jurídico en los extremos lesivos del derecho a la
negociación colectiva.
Es inconstitucional por la forma el tercer párrafo de la Quincuagésima
Octava Disposición de la Ley 29951 (Ley de Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2013), que establecía la nulidad de los laudos arbitrales
salariales y la no elegibilidad de árbitros que hayan laudado sobre dicha
materia, debido a que no se trata de un asunto presupuestal,
12.12 Por último, es importante resaltar que el Tribunal Constitucional ha
recogido un criterio más amplio del contenido de la negociación colectiva, al
incluir la posibilidad de regular una serie de aspectos adicionales al ámbito
económico. Asimismo, se ha dejado abierta la posibilidad de que, en casos
excepcionales y cuando la coyuntura lo amerite, se restrinja la posibilidad
de negociar materia económica en el sector público, siempre que ello sea
temporal.
XIII.- DE LA PROPUESTA ADOPTADA POR EL TRIBUNAL ARBITRAL Y
DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA LOS BENEFICIOS
RECONOCIDOS EN EL PRESENTE LAUDO ARBITRAL:
13.1. El Tribunal Arbitral de equidad y Ad Hoc acoge la propuesta de
Convenio Colectivo presentada por el Sindicato Unificado de Trabajadores
de la Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo, al ser la única propuesta
de Convenio Colectivo presentada en el presente proceso arbitral laboral
voluntario y ad hoc de conformidad a lo establecido en el TUC) de la Ley y
el Reglamento de la ley de Negociaciones Colectivas; señalando además
que está será atenuada.
Sobre la propuesta presentada por el Sindicato Unificado de Trabajadores
de la
Municipalidad Provincial de Islay - Mollendo
Que la Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo, debe otorgar un
incremento salarial de S/. 1000.00 (Un mil con 00/100 soles) sobre la
remuneración total que viene percibiendo cada trabajador sujeto al régimen
laboral del Decreto Legislativo 276; en forma mensual y permanente a partir
del 01 de enero del 2018.
Respecto a esa Propuesta el Tribunal Arbitral de equidad y Ad Hoc
establece:
Que en mérito al análisis, evaluación y ponderación relacionada a la
información económica ofrecida por las partes dentro del presente proceso
arbitral laboral voluntario y ad hoc, la Municipalidad Provincial de Islay-
Mollendo debe atender el incremento por concepto de remuneración y debe
otorgar el mismo por el monto de S/. 230.00 (Doscientos treinta con 00/100
Soles), monto que debe ser otorgado en forma mensual a partir de enero de
2018; ello en favor de cada trabajador obrero de la Municipalidad Provincial
de Islay-Mollendo que se encuentren laborando bajo al régimen laboral del
Decreto Legislativo 728; es decir deberá abonarse un monto
adicional de S/. 50.00 (Cincuenta con 00/100 Soles) mensuales adicionales
a los que venían percibiendo los trabajadores empleados a diciembre de
2017.
13.2. De otro lado es importante precisar que de la información presentada
por la Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo según lo señalado en el
Informe N O 3612017-MPI/A-GM-OPP elaborado y remitido por la Oficina
de Planificación y Presupuesto; y, el Informe N O 008-2018-MPI/A-GASGC
remitido por la Sub Gerencia de Contabilidad con sus respectivos anexos,
se puede verificar que el impacto de las mejoras e incrementos
remunerativos está dentro de los márgenes presupuestados y no generarán
riesgo o afectación en la gestión municipal.
13.3. De otro lado, se tiene la presentación de propuestas de Convenio
Colectivo presentadas por las partes con fecha 28/11/2017, la
documentación de información económica remitida por la Municipalidad con
fecha 17/12/2017, los alegatos finales presentados por las partes con fecha
18/12/2017 que son materia del procedimiento arbitral laboral.
Considerando la proyección de ingresos de la Municipalidad al 2018 en la
Fuente de Financiamiento 05 Recursos Determinados, RUBRO 08
Impuestos Municipales, y Fuente de Financiamiento 02 Recursos
Directamente Recaudados, RUBRO 09 Recursos Directamente
Recaudados, y CANÓN PESQUERO dentro de las cuales haciendo una
sumatoria de lo proyectado al 2018 hace un total de S/. 3'122,000.00 (Tres
millones ciento veintidós mil con 00/100 soles), los mismos que están
destinados para cubrir parte del pago de personal, obligaciones sociales,
pensionistas, bienes y servicios, que garanticen la operatividad y el buen
funcionamiento de la Municipalidad, a la vez el Tribunal Arbitral advierte que
con el Rubro 07 FONCOMUN, también se está afectando
presupuestalmente el pago de personal así como bienes y servicios, el
mismo que nos permitirá tener un presupuesto más holgado con materia de
lo solicitado. Señalar a la vez que el monto que se otorgue en favor de cada
trabajador municipal tendrá que ser afectado a la Genérica de Gasto 2.1.
Personal y Obligaciones Sociales, teniendo en cuenta que todo acuerdo
tendrá que ser afectado y programado con ingresos propios esto quiere
decir con cargo a los Rubros 08 Impuestos Municipales y 09 Recursos
Directamente Recaudados.
13.4. Revisada la relación del personal que labora en la Municipalidad que
fuera señalado en el expediente arbitral, donde se adjunta la información y
documentación
remitida por las partes, se puede corroborar que los trabajadores
municipales que se encuentran laborando bajo el Régimen Laboral del
Decreto Legislativo 728 serían un total de cincuenta y cinco (55);
asumiendo que se otorgué un incremento remunerativo por la suma de S/.
230.00 (Doscientos treinta con 00/100 Soles) mensuales es decir
adicionando el incremento remunerativo en S/. 50.00 (Cincuenta con 00/100
Soles) a los que ya viene percibiendo cada trabajador; ello en beneficio de
los trabajadores del Régimen Laboral del Decreto Legislativo 728
correspondería 15 remuneraciones al año. Y adicionando el monto de S/.
200.00 (Doscientos con 00/100 Soles) por concepto de canasta navideña.
CALCULO DE BENEFICIOS PROYECTADOS PARA EL AÑO 2018.
CUADRO N O 01
REGIMEN TRABAJADORES MONTO s/. TOTAL MENSUAL
INCREMENTO
REMUNERACION TOTAL
728 55 230 12,650.oo 15 189,750.00
12,650.oo 189,750.oo
CUADRO N o 02
REGIMEN NO
TRABAJADORES MONTO TOTAL ANUAL CANASTA NAVIDEÑA
TOTAL
728 55 200 11, 000.00 1 11, 000.00
11, 000.00 11, 000.00
CUADRO N O 03
REGIMEN TRABAJADORES MONTO TOTAL
MENSUAL SUELDOS TOTAL
728 55 230 12,650.oo 12 189,750.oo
728 55 200 11, 000.00 1 11, 000.00
200,750.oo
13.5. El precitado aumento y mejora remunerativa señalada en los párrafos
precedentes es extraordinaria y se debe otorgar además en base a la
autonomía económica y administrativa otorgada por la Constitución Política
del Estado a las Municipalidades (Art. 194: Las municipalidades
provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia). Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía
regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales
de desarrollo.
Ello de conformidad con el resultado del análisis, evaluación y valoración
desarrollado por el Tribunal Arbitral de los informes técnico-económico-
financieros-contables remitidos por la Municipalidad Provincial de Azángaro.
Pues debe tenerse en cuenta que los incrementos y mejoras remunerativas
sólo podrán darse en base a los Ingresos Propios y/o Recursos
Directamente Recaudados por la Municipalidad Provincial de Azángaro,
durante el ejercicio fiscal correspondiente al período 2018.
De igual forma, se recomienda a la Municipalidad Provincial deazangaro,
deberá de realizar las modificaciones presupuestales y financieras a fin de
garantizar la disponibilidad presupuestal según la normativa vigente para
los años fiscales 2018 y 2019. Debiendo las Oficinas de Planificación,
Presupuesto, Racionalización y Estadística o quienes hagan sus veces
deberán de priorizar y evaluar la calidad de gasto a fin que los recursos
sean bien distribuidos y no mal invertidos.
13.6. Asimismo, estando a lo normado en el Artículo 51 de la Constitución
Política del
Estado y desarrollado en el numeral 28 Inciso 2 de la Ley Suprema que
reconoce a la Negociación Colectiva como Derecho Constitucional, una
norma Constitucional no puede ni debe estar subordinada ni menos
desnaturalizada por una norma ordinaria (Ley de Presupuesto de la
República) y más aún a lo que se encuentra Institucionalizado a través de
las decisiones asumidas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT)
en el Convenio N O 151.
13.7. Finalmente, se debe precisar que la Municipalidad Distrital de
Azángaro, conforme a lo indicado en el punto precedente, está facultada de
realizar el incremento remunerativo extraordinario y el otorgamiento de
beneficios económicos y condiciones de trabajo conforme lo establecen el
Informe N O 361-2017-MPA/A-GM-OPP elaborado y remitido por la Oficina
de Planificación y Presupuesto; y, el Informe N O 008-2018-MPA/AGASGC
remitido por la Sub Gerencia de Contabilidad; informes detallados y
remitidos con sus respectivos anexos, en aplicación del principio de
autonomía de orden económico y administrativo reconocida por la
Constitución Política del Estado (Artículo 194), bajo la condición qué esta se
ejerce a través de las fuentes de financiamiento por Ingresos Propios de la
Municipalidad Provincial de Azangaro (Impuestos Municipales y/o Recursos
Directamente Recaudados), debiendo tenerse en cuenta las variables
establecidas en el presente Laudo Arbitral y la Negociación Colectiva
reconocida como un Derecho Constitucional, no subordinado a las normas
ordinarias y administrativas.
13.8. Ello de conformidad además con el resultado del análisis, evaluación
y valoración desarrollado por el Tribunal Arbitral en torno a los informes
técnico-económicofinancieros-contables remitidos por la Municipalidad
Provincial de azangaro. Debe tenerse en cuenta que los incrementos y
mejoras remunerativas sólo podrán financiarse en base a los Ingresos
Propios (Impuestos Municipales y/o Recursos Directamente Recaudados)
de la Municipalidad Distrital de Chupa alegre, ello a partir del 01 de enero
del 2018. Es preciso señalar, que la Municipalidad deberá proceder a
realizar el incremento y mejora remunerativa extraordinaria en aplicación
del Principio de Autonomía de Orden Económico y Administrativo
reconocida por la Constitución Política del Estado (Artículo 194), bajo la
condición que ésta se ejerce a través de las fuentes de financiamiento
referido a los Ingresos Propios de la Municipalidad Distrital de Alto Selva
Alegre, debiendo tenerse en cuenta las variables establecidas en el
presente Laudo Arbitral y la negociación colectiva reconocida como un
Derecho Constitucional, no subordinado a las normas ordinarias y
administrativas (Ley de
Presupuesto para el Sector Público y Ley del Servicio Civil).
En virtud a lo expuesto en los párrafos precedentes este Tribunal Arbitral.-
R E S U E LV E: .
Primero.- DETERMINAR QUE ES PROCEDENTE Y SI CORRESPONDE
ESTABLECER que la Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo debe
otorgar una mejora e incremento remunerativo que ascenderá al monto de
S/. 50.00 (Cincuenta con 00/100 nuevos soles) mensuales; ello en favor de
cada Trabajador Obrero Municipal de la Municipalidad Provincial de Islay-
Mollendo que se encuentre laborando bajo el régimen laboral del Decreto
Legislativo N O 728; -monto que debe ser adicional al que vienen
percibiendo los trabajadores obreros al 31 de diciembre de 2017-; ello a
partir del 01 de enero del
2018.-. .
Segundo.- DETERMINAR QUE ES IMPROCEDENTE Y NO
CORRESPONDE ESTABLECER que la Municipalidad Provincial de Islay-
Mollendo deba otorgar tres remuneraciones por concepto de fallecimiento y
tres remuneraciones por concepto de sepelio y luto; ello en favor de cada
Trabajador Obrero Municipal de la Municipalidad Provincial de Azángaro
que se encuentren laborando bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo
N O 728 y sus familiares directos (esposa, e hijos); ello a partir del 1 0 de
enero de 2018,-
Tercero.- DETERMINAR QUE ES PROCEDENTE Y SI CORRESPONDE
que la Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo, deba otorgar por
concepto de condición de trabajo un tarro de leche Gloria de 170 mililitros,
el mismo que debe ser entregado en forma diaria; ello en favor de cada
Trabajador Obrero Municipal de la Municipalidad Provincial de Islay-
Mollendo que se encuentre laborando bajo el régimen laboral del Decreto
Legislativo N O 728 a partir del 1 0 de enero de 2018.-
Cuarto.- DETERMINAR QUE ES IMPROCEDENTE Y NO CORRESPONDE
ESTABLECER que la Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo deba
otorgar incrementos por movilidad y refrigerio en cumplimiento del D.S. 021-
85-PCM, modificado por el D.S. 025-85-PCM, concordante con el D.s. 063-
85 PCM, D.s. 192-87-PCM, D.s. 109-90-PCM Y D.s. 264-90EF, en forma
mensual; ello en favor de cada Trabajador Obrero Municipal de la
Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo que se encuentren laborando
bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N O 728 a partir del 1 0 de
enero de 2018. . . Quinto.- DETERMINAR QUE ES PROCEDENTE Y SI
CORRESPONDE ESTABLECER que la Municipalidad Provincial de Islay-
Mollendo debe otorgar por concepto de canasta navideña de víveres en el
mes de diciembre, el monto de S/. 200.00 (Doscientos con 00/100 Soles);
ello en favor de cada Trabajador Obrero Municipal de la Municipalidad
Provincial de Islay-Mollendo que se encuentre laborando bajo el régimen
laboral del
Decreto Legislativo N O 728 -
Sexto.- DETERMINAR QUE ES PROCEDENTE Y SI CORRESPONDE
ESTABLECER que la Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo debe
reconocer y conservar los incrementos de remuneraciones, gratificaciones,
bonificaciones u otras que fueron obtenidas en calidad de permanentes en
el tiempo, por parte del Sindicato de Trabajadores Obreros de la
Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo, en favor de todos los
trabajadores que se encuentren laborando bajo el régimen laboral del
Decreto Legislativo 728; ello en virtud del Principio de Progresividad;
siempre y cuando estén establecidas en la forma prevista por ley y salvo
que exista pacto en contrario SE DEBE ESTABLECER LA COMPETENCIA
Y LEGALIDAD de este Tribunal Arbitral conformado por árbitro único a fin
de emitir pronunciamiento sobre la Negociación Colectiva planteada por el
Sindicato de Trabajadores Obreros de la Municipalidad Provincial de
Azángaro que se encuentren laborando bajo el régimen laboral del Decreto
Legislativo 728, y que provienen del pliego de reclamos para el período
2018 en cuanto a las demandas laborales y económicas - - - - - - - - - -
SE TENDRÁ PRESENTE, que al momento de exigir el cumplimiento de las
obligaciones que se desprenden del presente Laudo Arbitral, todos aquellos
acuerdos que se hayan ido cumpliendo bajo los términos aquí expuestos de
tal manera que en su momento se pueda determinar la correspondiente
sustracción de la materia. Ello a fin de evitar la doble exigencia de una
prestación respecto de obligaciones que ya se encuentren cumplidas al
momento de emitir el presente fallo en el marco del proceso arbitral
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE a las partes Sindicato de Trabajadores
Obreros de la Municipalidad Provincial de Islay-Mollendo y la Municipalidad
Provincial de Islay Mollendo; así como a la autoridad competente del
Ministerio de Trabajo, para los fines de ley correspondientes.-
BIBLIOGRAFIA:
1. Ena Carnero Arroyo “LA MATERIA ARBITRAL EN LA NUEVA LEY DE
ARBITRAJE Y EN LOS TRATADOS DE INVERSIÓN SUSCRITOS POR EL
PERÚ”.
2. Decreto ley Nº 25935 Ley General de Arbitraje en Editora Normas Legales,
Tomo 199 Diciembre 1992, Trujillo. Separata del 1º Curso internacional de
Arbitraje de Inversión – USMP.
3. Francisco González de Cossío. “Sobre la naturaleza jurídica del arbitraje.
Homenaje a Don Raúl Medina Mora”. Disponible en:
http://www.gdca.com.mx/PDF/arbitraje/SOBRE%20LA%20NAT%20JDCA
%20ARBITRAJE%20Hom%20%20Raul%20Medina.pdf .
4. Dialnet-Conciliación Y Arbitraje En El Peru-5085004.pdf.
5. Inmaculada Rodríguez Roblero “Impugnación de acuerdos sociales y
arbitraje” disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
codigo=92702