100% encontró este documento útil (1 voto)
459 vistas7 páginas

Lírica Contemporánea

Este documento presenta una definición y características de la lírica contemporánea. Surge en Europa después de la Primera Guerra Mundial como una rebelión contra las formas poéticas tradicionales, estableciendo nuevas formas de expresión sin ataduras ni normas fijas. Se caracteriza por el uso del verso libre, la irregularidad estrofática, y el empleo de imágenes cósmicas, una visión fragmentada de la realidad, y temáticas no tradicionalmente poéticas. Finalmente, propone una actividad de aná
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
459 vistas7 páginas

Lírica Contemporánea

Este documento presenta una definición y características de la lírica contemporánea. Surge en Europa después de la Primera Guerra Mundial como una rebelión contra las formas poéticas tradicionales, estableciendo nuevas formas de expresión sin ataduras ni normas fijas. Se caracteriza por el uso del verso libre, la irregularidad estrofática, y el empleo de imágenes cósmicas, una visión fragmentada de la realidad, y temáticas no tradicionalmente poéticas. Finalmente, propone una actividad de aná
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder popular para la Educación.


U.E “Nuestra Señora de La Asunción”.
La Asunción- Municipio Arismendi.
Estado Nueva Esparta.

LÍRICA CONTEMPORÁNEA

Prof. Juana Díaz de Navarro.


Castellano y Literatura.
5to año
Año escolar 2021 - 2022
DEFINICIÓN. LÍRICA CONTEMPORÁNEA

Llamada también actual o de vanguardia, surge en Europa en los años


de la I Guerra Mundial, como una rebelión contra todo lo establecido
en el pasado, estableciendo nuevas formas de expresión poética, sin
ataduras, sin normas. Lo ilógico, la incoherencia, asociaciones insólitas y
las imágenes oníricas prevalecerán en esta nueva poesía.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
CONTEMPORÁNEA.
• LIBERTAD MÉTRICA: Preferencia por el verso libre (versolibrismo) que se distingue por no estar sujeto de una
medida regular y rima permanente.
• IRREGULARIDAD ESTRÓFICA: Al igual que el verso, la estrofa no está sujeta a los viejos preceptos, lo cual,
le da mayor libertad a la poesía.
• EMPLEO FRECUENTE DE IMÁGENES CÓSMICAS (Alusivas del cosmos, universo).
• VISIÓN FRAGMENTADA DE LA REALIDAD: No se suele presentar la realidad como un todo, sino como
“retazos” o partes de ésta, generalmente enumerada de manera desordenada, aparentemente sin
asociación (enumeración caótica).
• ENUMERACIÓN CAÓTICA: Se enumeran elementos (objetos, realidades, ideas, sentimientos…)
aparentemente sin vinculación o un criterio que las asocie o relacione. Su función es expresar, de forma
expresionista e incompleta, por ejemplo, la amplitud del cosmos, angustia existencial, o bien, la percepción
de la realidad como algo caótico.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
CONTEMPORÁNEA.
• PREDOMINIO DE RECURSOS FÓNICOS: Como el asíndeton, la anáfora, el polisíndeton, la reiteración y el
estribillo, con el fin de darle ritmo y musicalidad a los versos.
• HERMETISMO INTENCIONAL: Que hace que sea una poesía muchas veces incomprensible lo cual logra, por
ejemplo, a través de imágenes desconcertantes y oníricas o metáforas audaces no fáciles de interpretar.
• TEMÁTICAS Y VOCABULARIO NO TRADICIONALMENTE POÉTICOS: El cemento, la máquina, el petróleo.
• TEMAS O ALUSIONES DE CARÁCTER SOCIAL QUE EVIDENCIAN LA PREOCUPACIÓN SOCIAL DEL
POETA: Injusticias, racismo, masificación, subdesarrollo.
• MANIFESTACIÓN, A TRAVÉS DE LOS VERSOS, DE LA SOLEDAD DEL HOMBRE Y LA ANGUSTIA
EXISTENCIAL ANTE LA REALIDAD.
• ESCRITURA AUTOMÁTICA (ESCRITURA NO CONSCIENTE): Método propuesto por los surrealistas. Escribe
rápidamente, sin tema preconcebido, bastante deprisa como para no olvidar y no sentir la tentación de
releerlos.
ACTIVIDAD

• Lee el Poema 15 de Pablo Neruda. Análisis del “Poema 15” de Pablo Neruda.
a. ¿A quién se dirige el poeta? ¿Cómo la siente o percibe?
b. ¿ Qué estados emotivos o sentimientos percibes en el poema?
c. ¿Qué metáforas emplea el poeta para referirse a su amada?
d. ¿Qué palabras del poema sugieren “lejanía”?
e. ¿Por qué crees que al poeta le gusta cuando su amada esta callada?
f. Extrae: un símil, una metáfora, un polisíndeton, un paralelismo.
g. Precisa las características formales del poema: número de estrofas, número de versos de cada verso y
de todo el poema, medida de los versos, tipo de rima.
POEMA 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, Déjame que te hable también con tu silencio
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. claro como una lámpara, simple como un anillo.
Parece que los ojos se te hubieran volado Eres como la noche, callada, constelada.
y parece que un beso te cerrara la boca. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


Me gustas cuando callas porque estas como ausente.
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Distante y dolorosa como su hubieras muerto.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
y te pareces a la palabra melancolía.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Me gustas cuando calas y estás como distante.


Y estas como quejándote, mariposa en arrullo. Pablo Neruda

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:


déjame que me calle con el silencio tuyo.
FIN DE LA
PRESENTACIÓN

También podría gustarte