INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
´´CARLOS CISNEROS´´
TECNOLOGÍA SUPERIOR MECANICA INDUSTRIAL
MATERIA: EMPRENDIMIENTO Y GESTION
CARRERA: MECANICA INDUSTRIAL
SEMESTRE: TERCERO
TEMA DE EXPOSICION: PLAN DE NEGOCIOS
REALIZADO POR: Denis Sanaguano, David Yumiseba, Kevin Cali, Wilson
Gualoto, Robison Valdivieso
RIOBAMBA 2023
Distribución al por mayor y menor de aceros, hierros y perfiles
1. Introducción al Diseño por Medio de Acero.
A través de la historia se ha comprobado que, por medio de las estructuras, ya sean metálicas
o de cualquier otro material de construcción, es posible llegar a transformar o alterar los
paisajes de la superficie terrestre, pues como es sabido, las estructuras son las señales más
visibles de nuestra civilización.
Se puede decir que la labor del ingeniero estructural es la de combinar sus conocimientos con
otras personas igualmente ligadas que él al cambio del entorno visual del ambiente, como por
ejemplo los arquitectos, pues con la colaboración de ambos es como se proponen y llevan a
cabo obras de infraestructura y edificación para la mejora de la sociedad en que vivimos.
Como se sabe, el acero es uno de los materiales estructurales de mayor importancia en la
actualidad, lo cual queda demostrado por la cantidad innumerable de estructuras importantes
erigidas con dicho material. Entre las propiedades de mayor relevancia del acero para su uso
estructural, se puede citar su alta resistencia y ductilidad. Otras ventajas de importancia en el
uso del acero estructural son su disponibilidad y durabilidad, lo cual lo hace el material
mayormente usado en edificaciones de gran magnitud, sin descartar las estructuras híbridas
que pudiesen surgir de la combinación de éste con otros materiales como madera, ladrillo,
paneles prefabricados, block, concreto, vidrio, plástico, etc.
Es un hecho que el acero estructural en la edificación es un material caro, comparándolo con
el concreto, que requiere tiempos de colocación considerables, mayores volúmenes de
cimentación y otros factores, se estima que el acero estructural resulta más económico en una
relación aproximada del 10%.
En lo referente al proceso de obtención del acero que es producido mediante la refinación del
mineral de hierro y otros metales de desecho de acero (pequeñas cantidades de carbono,
generalmente menores al 1%), junto con algunos agentes fundentes como el coque para el
carbono y oxígeno, en hornos de altas temperaturas, en donde se produce el arrabio de
primera fusión. Se continúa refinando el arrabio para eliminar el exceso de carbono y demás
impurezas y se alea con algunos otros metales como cobre, níquel, cromo, manganeso,
molibdeno, fósforo, sílice, azufre, titanio, colombio y vanadio, para dar resistencia,
ductilidad, resistencia a la corrosión y soldabilidad al acero, características deseables para su
óptima utilización como material estructural.
En el proceso de fabricación de los perfiles de acero los lingotes de acero obtenidos del
proceso de fundición son pasados por rodillos, los cuales giran a la misma velocidad, pero en
direcciones contrarias, de donde se obtiene el producto semiterminado, largo y de forma
semirectangular llamado plancha o lingote dependiendo de la sección transversal generada.
Una vez realizado éste proceso se envían los lingotes (aún a altas temperaturas) a molinos
laminadores para producir el perfil geométrico final de la sección, los cuales podrán ser
barras, flejes, placas, ángulos, tubos, alambres, tiras. Los procesos de laminados a los que
son sometidos, además de producir el perfil deseado, tienden al mejoramiento de éste en sus
propiedades de tenacidad, resistencia y maleabilidad.
Al momento de diseñar, el ingeniero estructurista suele elegir un perfil estándar los cuales se
encuentran tabulados en el Manual de A.I.S.I.C., donde se proporcionan sus dimensiones para
detallar y propiedades de diseño. En éste Manual se incluyen diferentes tipos de vigas, así
como canales y ángulos. El peralte de las vigas varía de 76 mm hasta 303 mm (o bien de 3 a
44 pulgadas, como son mejor conocidos en el ámbito estructural) incluyendo también una
amplia variedad de perfiles para columna con peraltes nominales de 355.6 mm (14") con
pesos que van desde los 134 hasta los 1 ,202 kilogramos por metro (134 a 808 lb/ft).
Los primeros perfiles estructurales de que se tiene conocimiento, fueron hechos en 1819 en
Estados Unidos de Norteamérica, siendo éstos ángulos de hierro laminado. En 1884 se
laminan por primera vez los perfiles l; en ese mismo año se monta la estructura del Home
Inssurance Company, edificio de la ciudad de Chicago, conocido como la primera estructura
reticular.
A partir de 1889, varias laminadoras fabrican perfiles estructurales y emiten catálogos con las
dimensiones y propiedades básicas de sus elementos. Los primeros esfuerzos por estandarizar
los perfiles de acero los realiza la Asociación Americana de Fabricantes de Acero
(Association of American Steel Manufacturers), actualmente conocida como el Instituto
Americano del Hierro y el Acero (A.I.S.I. por sus siglas en inglés). En la actualidad,
prácticamente la totalidad de los perfiles laminados en caliente se han estandarizado.
El acero estructural puede laminarse en forma económica en una gran variedad de formas y
tamaños sin cambios apreciables en sus propiedades físicas. Generalmente los miembros
estructurales más convenientes son aquellos con grandes momentos de inercia en relación con
sus áreas. Los perfiles l, T y C se adaptan a dicha propiedad.
La designación de los perfiles de acero se realiza en general, por la forma de su sección
transversal (ángulos, tes, placas), pero cabe hacer la aclaración y distinción de los perfiles S
(estándar americano) y los perfiles W (ó perfiles de patín ancho), ya que ambos tienen forma
de l. La superficie interna del patín de una sección W es paralela a la superficie externa, o
bien, casi paralela con una pendiente máxima de 1 a 20 en el interior, dependiendo del
fabricante.
Los perfiles S, que fueron los primeros perfiles laminados en Estados Unidos, tienen una
pendiente de 1 a 6 en el interior de sus patines. En comparación con los espesores constantes
o casi constantes de los patines de los perfiles W, a diferencia de los patines de los perfiles S,
facilitan mayormente las conexiones de piezas. Los perfiles W representan hoy en día casi el
50% de los perfiles estructurales laminados en caliente.
2. Tipos y usos de los perfiles, hierros y aceros
El objetivo buscado por un proceso de diseño, es básicamente, el de encontrar el perfil con la
sección transversal apropiada para cada uno de los miembros de la estructura a diseñar. Es
práctico realizar la selección del perfil de una sección estándar que sea de fabricación común,
en vez de seleccionar un perfil con dimensiones y propiedades especiales, aun cuando esto
implique que la cantidad de material a utilizar sea mayor para un perfil estándar que para uno
especial, ya que la manufactura de los perfiles especiales suele ser más costosa. Los perfiles
laminados en caliente son los que tienen la mayor cantidad de secciones estándar.
Para establecer una idea más clara de lo que son los perfiles laminados en caliente en la
figura se muestran secciones transversales de algunos de los perfiles mayormente utilizados
como elemento estructural.
Uno de los perfiles de uso común, es el perfil W o también llamado perfil de patín ancho que
consta de dos patines paralelos separados por una sola alma; este perfil, tiene dos ejes de
simetría en su sección transversal. Un ejemplo típico de este tipo de perfil sería el 'W 18 x
50", en donde W indica el tipo de perfil, 18 indica el peralte nominal paralelo al alma
expresado en pulgadas (el cual es aproximado) y 50 indica el peso en libras por pie de
longitud.
3. Ventajas Principales
A continuación, se presentan las principales ventajas del uso del acero como material
estructural:
3.1. Alta Resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que
será poco el peso de las estructuras; esto es de gran importancia en puentes de grande
claros, edificios altos, en estructuras con malas condiciones de cimentación, edificios
ubicados en zonas sísmicas y en terrenos de baja condición de carga.
3.2. Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el
tiempo como es el caso de las estructuras de concreto reforzado.
3.3. Elasticidad: El acero se acerca más en su comportamiento a las hipótesis de
diseño que la mayoría de los materiales, gracias a que obedece la "Ley de Hooke"
hasta esfuerzos muy altos.
3.4. Durabilidad: Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado
durarán indefinidamente. Investigaciones realizadas recientemente en aceros
modernos, indican que bajo ciertas condiciones no se requiere de ningún
mantenimiento a base de pintura.
3.5. Ductilidad: Es la propiedad que tiene un material de soportar grandes
deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión y compresión. Cuando se
prueba a tensión un acero con bajo contenido de carbono, se reduce
considerablemente la sección transversal y ocurre un gran alargamiento en el punto de
falla, antes de que se presente la fractura. Un material que no cuente con dicha
propiedad será probablemente más duro y frágil y se romperá al someterlo a un golpe
repentino. En miembros estructurales sometidos a cargas normales desarrollan altas
concentraciones de esfuerzos en varios puntos. La naturaleza dúctil de los aceros
estructurales comunes les permite fluir localmente en esos puntos, evitándose así
fallas frágiles prematuras. Una ventaja adicional de las estructuras dúctiles es que, al
sobrecargarlas, sus grandes deflexiones ofrecen evidencia visible de inminencia de la
falla.
3.6. Tenacidad: Es la medida en la que un material puede absorber energía sin
fracturarse, la cual se expresa normalmente en función de la energía que absorben
especímenes con muescas en pruebas de impacto sobre dichas muescas. La cantidad
de absorción de energía se correlaciona con la cantidad de deformación de las
muescas generada por los impactos. Además, la tenacidad de un buen elemento liso
bajo cargas elásticas puede ser medida como el área bajo la curva esfuerzo —
deformación. Ésta es una característica muy importante porque implica que los
miembros de acero pueden someterse a grandes deformaciones durante su fabricación
y montaje, sin fracturarse, siendo posible doblarlos, martillarlos, cortarlos y
taladrarlos sin daño aparente.
3.7. Ampliaciones de estructuras existentes: Las estructuras de acero son
fácilmente adaptables a posibles adiciones. Se pueden añadir nuevas crujías e
inclusive alas completas a estructuras de acero existentes y los puentes de acero con
frecuencia se pueden alargar o ampliar.
3.8. Propiedades diversas: Otras ventajas importantes del acero estructural son:
a) Gran facilidad para unir diversos miembros por medio de varios métodos de
conexión como son la soldadura, tornillos y remaches,
b) Posibilidad e prefabricar los miembros o partes de una estructura grande,
c) Rapidez de montaje,
d) Gran capacidad para laminarse en una gran variedad de formas y tamaños,
e) Resistencia a la fatiga,
f) La posible reutilización después de desmontar una estructura y
g) Posibilidad de reciclaje, aunque no pueda usarse de la forma presente.
4. Desventajas del Acero como Material Estructural.
Aunque ya se mencionaron las principales ventajas del acero estructural, no está de más
mencionar algunos de los factores por los cuales podría resultar inconveniente la utilización
de éste para la construcción de estructuras, ya que si se descuida no se obtendrán los
beneficios esperados y calidad requerida.
a. Costo de mantenimiento: La mayor parte de los aceros son susceptibles a la
corrosión al estar expuestos al aire, la humedad y otros medios corrosivos como puede
ser el suelo mismo sobre el cual se desplanta una estructura; por lo tanto, es
recomendable que sean pintadas periódicamente. El uso de aceros intemperados para
ciertas aplicaciones, tiende a eliminar éste costo.
b. Costo de protección contra el fuego: Aunque algunos miembros estructurales son
incombustibles, sus resistencias se reducen considerablemente durante un incendio. El
acero es, por excelencia, conductor de calor, de manera que los miembros de acero sin
protección transmitirán suficiente calor para debilitar considerablemente la resistencia
del acero. Por lo anterior, la estructura de acero de un edificio debe protegerse con
materiales con ciertas características aislantes o contar con sistemas de rociadores
para mitigar incendios, en cumplimiento con los requisitos del código de construcción
de la localidad en que se encuentre, lo cual aumentará considerablemente el costo del
proyecto.
c. Susceptibilidad al pandeo: debido a la alta resistencia del acero, las secciones
diseñadas suelen resultar esbeltas; ésta situación, puede generar problemas de pandeo
ocasionando que el diseño de éstos elementos no se haga basándose en resistencias,
sino que se haga considerando la esbeltez de los mismos; éste hecho se presenta muy
a menudo, pudiendo resultar secciones más robustas, más pesadas y por ende más
caras.
d. Fatiga: Otra característica inconveniente del acero es que su resistencia puede
reducirse si se somete a un gran número de inversiones de signo del esfuerzo.