DERECHO PENAL 2
ACTIVIDAD CALIFICADA – T2
TAREA
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Informe de Trabajo de Investigación
● Tipo de participación : Grupal
● Plazo de entrega : Séptima semana de clase (Semana 7)
● Medio de presentación : Aula virtual / Menú principal / T2
● Calificación : 0 a 20 – 15 % del promedio final
II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Elabora un trabajo de investigación sobre Derecho Penal – Parte Especial, desarrollando
una problemática actual y acorde a nuestra realidad, proponiendo alternativas de
solución que contibuyan a nuestra sociedad desde la perspectiva jurídica.
III. INDICACIONES:
Para esta actividad se debe considerar:
1. Elegir una modalidad delictiva, ubicada en el libro segundo- parte especial, titulo I
del Codigo Penal- Capitulo II, que conforman los delitos de aborto, quedando en
libertad del grupo el elegir la modalidad especifica del delito.
2. Una vez elegido el delito a tratar, desarrolle de manera clara cual es la definición del
ilícito elegido, desarrollar los elementos objetivos y subjetivos de la acción,
identifique a los sujetos de la acción y desarrolle la sanción penal que establece el
legislador.
3. El grupo de trabajo tiene que seleccionar dos sentencias recientes en las que se
haya aplicado el delito escogido, a partir de las cuales deberá resumir y valorar los
principales argumentos que se han utilizado, a la vez que se aporta una valoración
personal sobre las mismas. En particular, se deberá reflexionar en torno a las críticas
por su afectación a garantías propias del Derecho penal, que identifiquen.
Para lograr tal fin, se les adjunta el buscador de jurisprudencia del Poder Judicial
https://jurisprudencia.pj.gob.pe/jurisprudenciaweb/faces/page/inicio.xhtml
4. Plantear conclusiones adecuadas a los resultados y discusión.
Pág. 1
DERECHO PENAL 2
5. Condiciones para el envío:
● El documento debe ser presentado en formato WORD (.doc).
● Grabar el documento con el siguiente nombre:
T2_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos de cada integrante.
6. Extensión del trabajo:
La extensión del trabajo debe ser de 08 (caras).
7. Asegurarse de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío; de
lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0).
Para realizar esta actividad resulta fundamental:
» Ser capaz de organizarse en grupo, distribuir tareas y trabajar en conjunto, como si se
tratase del equipo de trabajo de una firma legal para emitir un dictamen sobre casos
prácticos.
» Dominar bases de datos jurisprudenciales.
» Demostrar capacidad de síntesis, pues no se debe resumir una sentencia, sino ser capaz
de explicar las circunstancias concretas del caso de forma muy sintética.
» Realizar un estudio profundo, en el que se valorará la capacidad de análisis crítico, la
argumentación, la valoración personal y las conclusiones alcanzadas.
Objetivos:
Con esta actividad vas a adquirir competencias básicas, como la localización de sentencias
en bases de datos y de jurisprudencia, su análisis crítico y su aplicación en un caso práctico
específico. Unido a lo anterior, en esta actividad vas a trabajar también competencias
específicas para el desarrollo de las tareas habituales de un profesional del derecho
especizalizado en derecho penal.
Esta es una buena oportunidad, por lo tanto, para demostrar que los alumnos tienen
capacidad para liderar proyectos, reunir personas y hacer de forma exitosa que todos
participen y colaboren en la misma. Además, todo ello se encuadra en el marco de una
temática apasionante desde la óptica del Derecho penal en su parte especial.
IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su
juicio de experto.
Pág. 2
DERECHO PENAL 2
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO
Elige el delito a tratar, desarrolla Elige el delito a tratar, sin No elige el delito a tratar, no
de manera clara cual es la embargo no desarrolla de desarrolla cual es la
Desarrollo definición del ilícito elegido, manera clara cual es la definición del ilícito elegido,
desarrolla los elementos definición del ilícito elegido, no desarrolla los elementos
objetivos y subjetivos de la los elementos objetivos y objetivos y subjetivos de la
acción, identifica a los sujetos de subjetivos de la acción, no acción, no identifica a los
la acción y desarrolla la sanción identifica claramente a los sujetos de la acción y no
penal que establece el legislador sujetos de la acción y no desarrolla la sanción penal
desarrolla adecuadamente que establece el legislador.
la sanción penal que
establece el legislador.
Reflexiona y discute claramente No reflexiona ni discute de No reflexiona ni discute en
en torno a las críticas por su manera clara en torno a las torno a las críticas por su
Reflexión y afectación a garantías propias críticas por su afectación a afectación a garantías
discusión del Derecho penal. garantías propias del propias del Derecho penal.
Derecho penal.
Plantea conclusiones adecuadas Plantea conclusiones No plantea conclusiones a
a los resultados y discusión. vagas o limitadas a los los resultados y discusión.
resultados y discusión.
Conclusiones
Pág. 3
DERECHO PENAL 2
FACULTAD DE DERECHO
Curso :
Derecho Penal II
Tema :
Aborto Consentido T2
Doctora:
Angela Mabel Portillo Escobedo
Integrantes:
● ARIANA ALESSANDRA HIDALGO VALDIVIEZO
● DIANA CAROLINA MENDOZA VILLEGAS
● IBETH ROCIO BURGA OLANO
● JHON SEBASTIAN HUAMANCHARI ALONSO
PERÚ - 2022
Pág. 4
DERECHO PENAL 2
ABORTO CONSENTIDO EN EL PERÚ
DEDICATORIA:
El presente trabajo está dedicado a Dios por brindarnos la
fortaleza y confianza para poder realizar la actividad y a
mis padres por apoyarme en todo momento.
ÍNDICE
Pág. 5
DERECHO PENAL 2
Introducción…………………………………………………………………………. 1.
Definición del aborto……………………………………………………………… .. 2.
Elementos objetivos……………………………………………………………….. 3.
Elementos subjetivos……………………………………………………………….. 3.1.
Sanción Penal……………………………………………………………………. … 4
Sentencias del aborto consentido…………………………………………………… 5.
Argumentos utilizados……………………………………………………………… 5.1.
Valoración personal………………………………………………………………… 5.2.
Conclusiones…………………………………………………………………………. 6.
Referencias……………………………………………………………………………. 7.
1. INTRODUCCIÓN:
Pág. 6
DERECHO PENAL 2
Hoy en día el tema del aborto es un tema muy polémico en el mundo y más en nuestro país.
Donde se da la interrupción y el fin del embarazo ya sea de manera natural o provocada por la
gestante. Puesto que, en Perú es un delito pese a que se ve afectado el derecho a la vida donde
si bien es cierto la vida humana es sagrada desde que ocurre la acción.
Sin embargo, existen muchos casos en donde miles de mujeres son abusadas sexualmente o en
todo caso es un embarazo no deseado, es por ello, toman la decisión de abortar donde también
puede estar en peligro su vida, pero debemos respetar su decisión si deciden realizarlo.
En está situación, en unos países el aborto el legal, dado que se respeta la desición de la
gestante, no obtante actualmente en Perú aún es legal, dado que sea un aborto terapéutico
donde lo realicida un doctor, cuando se debe auxiliar la vida de la gestante.
2. DEFINICIÓN DEL ABORTO CONSENTIDO
En el Art,115 del C.P Aborto Consentido establece: “El que causa el aborto con el
consentimiento de las gestante, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años. Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever
este resultado, la pena será no menor de dos ni mayor de cinco años.”
Pág. 7
DERECHO PENAL 2
El aborto consentido, es practicado con el consentimiento de la madre donde se está
ocacionando la interrución del embarazo, causando la muerte del embrión ya que es la
eliminación del resultado de la concepción, puesto que, no se encuentra en la idoneidad de
substituir fuera del vientre materno.
Por otro lado, es una acción dolosa, ya que, se afecta la vida humana en formación. Por ello,
la acción dolosa no puede incidir sobre el feto muerto y tampoco cuando se lleva a cabo con
anterioridad a la fecundación, antes de la anidación.
Donde es un bien jurídico de la vida humana dependiente, el cual, es merecedor de protección
donde el estado está en la obligación de proteger. Respecto a ello, la autorización es una
premisa indispensable para la configuración del tipo penal.
En el del EXP. N.º 00445-2011-PHC/TC del mes de agosto del 2011 establece, “En el
presente caso a fojas 6 y 9 obran las resoluciones de fecha 25 de agosto y 15 de octubre de
2010, emitidas por los Jueces emplazados, que dictan y confirman el mandato de detención a
la actora por la supuesta comisión del delito contra la vida, cuerpo y saludhomicidio
culposo, aborto consentido con sobre-viniente muerte de la víctima y encubrimiento real2”
3. ELEMENTOS OBJETIVOS:
● Bien jurídico protegido: Para el aborto consentido el bien jurídico que se debe
defender es el derecho a la vida, fruto de la concepción, el mismo que produce el
estado de gestación o un embarazo. El aborto consentido se incrementa cuando el
agente que actúa con la autorización o consentimiento de la mujer que se encuentra
gestando, logra su finalidad de provocar la muerte del fruto de la concepción mediante
manipulaciones abortivas.
● SUJETO ACTIVO: Como se sabe el sujeto activo es aquel que realiza una conducta
punible, por ello como está tipificado en el código penal- capitulo II, articulo 115 nos
dice el que causa el aborto con la autorización de la gestante, será reprimido con pena
de su libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
● Sabiendo así que el sujeto activo es la propia mujer embarazada, que causa ella misma
el aborto o que consciente a que otro se lo practique, siendo este un delito especial.
● SUJETO PASIVO: Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien recae el
daño, quiere decir que forzosamente el nasciturus, también conocido como feto, lo que
concede al aborto una característica especial derivada de la imposibilidad del titular
del bien jurídico protegido, ya que este no puede ejercer por si mismo, su
autoprotección.
3.1. ELEMENTO SUBJETIVO DE LA ACCIÓN
● Tipicidad subjetiva: La tipicidad subjetiva requiere apreciar si el agente conoce lo
que hace, en consecuencia conviene aprender a diferenciar entre conocer el riesgo de
una conducta y asimismo conocer la valoración jurídica de este riesgo.
● Cabe destacar que la conducta antijuridica aplicada seria la del DOLO ya que esta
conducta nos dice que la persona es totalmente consciente y mostrando plena
voluntad , sabiendo lo que hace , en contexto del aborto consentido y basándonos en el
Pág. 8
DERECHO PENAL 2
artículo 115 del código penal , nos dice con autorización de la gestante , sabiendo que
la persona embarazada es consiente de autorizar dicha acción , para realizar el aborto o
permitir que otra persona se lo realice , logrando así su cometido .
4. SANCIÓN PENAL: Se desprende del Artículo 115° Aborto Consentido
El sujeto que realiza el proceso de aborto con la autorización de la mujer embarazada, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si
sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no
menor de dos ni mayor de cinco años.”
5. SENTENCIAS DEL ABORTO CONSENTIDO
Caso 1:
EXP. N° 01739-2016-PHC/TC LIMA
MARCO ANTONIO PÉREZ
VELCAMICHE, REPRESENTADO
POR CLELIA ATALA PARRA –ABOGADO
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 13 días del mes de agosto de 2020, el Pleno del Tribunal Constitucional,
integrado por los magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa, Miranda Canales, Blume
Fortini y Ramos Núñez, con el abocamiento de los magistrados Sardón de Taboada y
Espinosa-Saldaña Barrera aprobado en sesión de Pleno Administrativo del día 27 de febrero
de 2018, pronuncia la siguiente sentencia. Asimismo, se agregan los votos singulares de los
magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa, Miranda Canales, Blume Fortini y Sardón de
Taboada.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por Clelía Atala Parra a favor de Marco
Antonio Pérez Velcamiche, contra la resolución de fojas 152, de fecha 9 de noviembre de
2015, expedida por la Sexta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de
Justicia de Lima, que declaró infundada la demanda de hábeas corpus de autos.
Puesto que, la recurrente con fecha 19 de julio de 2013 presentó demanda de hábeas corpus
a favor de Marco Antonio Pérez Velcamiche, dirigida contra el juez del Trigésimo Quinto
Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima. En la demanda se
alega la vulneración de los derechos constitucionales a la motivación de las resoluciones
Pág. 9
DERECHO PENAL 2
judiciales y a la interdicción de la arbitrariedad. Sostiene que al beneficiario se le abrió
proceso penal por delito de aborto consentido, el cual presupone que haya existido
consentimiento por parte de la gestante para que se realice el aborto. Sin embargo, en el
presente caso a la gestante se le excluyó del proceso, pues no se acreditó que ella o sus
familiares hayan realizado ese tipo de prácticas. Considera que dicha manera de resolver
revela un defecto en la justificación externa, pues se le atribuye al favorecido la comisión de
un delito que no existió.
Conforme a lo expresado por la recurrente, existiría una incoherencia entre iniciar un
proceso penal por el delito de aborto consentido contra el favorecido, y a la vez, reconocer
que la entonces gestante ni sus familiares consintieron que se realizara la intervensión
quirúrgica. Esta alegada falta de coherencia puede ser abordada como un problema de
justificación interna.
La comisión de este delito implica, necesariamente, que, a la vez, el imputado haya realizado
la maniobra abortiva, así como contado con anuencia de la gestante. De esta manera, la
comisión del delito requiere necesariamente que se verifique, de manera simultánea, que el
actor realizó la maniobra abortiva como si hubiera existido consentimiento de la gestante.
Sin embargo, al mismo tiempo en el auto se señala expresamente que "son uniformes las
denunciadas en manifestar que no han concurrido a dicho consultorio médico con la
finalidad de practicarse una maniobra abortiva" y que "no se ha determinado de manera
fehaciente que las gestantes o sus familiares hayan prestado su consentimiento expreso a
efectos de que el denunciado y su asistente realizaran los abortos materias de análisis" (fojas
15 vuelta). Esto quiere decir que no se verificó el consentimiento de alguna gestante. De esta
forma, tenemos que, al no verificarse que haya existido consentimiento por parte de alguna
de las gestantes a las que, supuestamente, se les habría practicado un legrado o aborto, no
podría haberse configurado, desde una perspectiva estrictamente lógica sobre la motivación,
el delito de "aborto consentido".
El Tribunal Constitucional, RESUELVE Declarar FUNDADA la demanda de hábeas corpus y, en
consecuencia, nulo el "auto de inicio del proceso" de fecha 24 de diciembre de 2011, en lo
que concierne a Marco Antonio Pérez Velcamiche. Asimismo, se dispone que vuelva a
emitirse la resolución correspondiente, conforme a lo expresado en la presente sentencia.
Caso 2:
EXP. N.º 00445-2011-PHC/TC
ICA
DORA EDELIA HUASASQUICHE DE CASTILLO
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El 2 de agosto de 2011, en Lima, la segunda sala de la Corte Constitucional,
integrada por los jueces Mesia Ramírez, Eto Cruz y Vergara Gotelli, falló a favor de
Pág. 10
DERECHO PENAL 2
doña Dora en el recurso de apelación del señor Juan García Córdoba por violación
constitucional. Edelia Huasasquiche de Castillo impugnó la decisión de la Cámara de
Apelaciones en lo Penal de la Corte Superior de Ica a fojas 71 del 21 de diciembre
de 2010, que declaró improcedente el hábeas corpus. El 16 de noviembre de 2010
Dora Edelia Huasasquiche de Castillo interpuso un recurso de hábeas corpus ante el
Juez Primero de Instrucción Criminal de Ica y el Juez de Cámara de Apelaciones de
la Corte Suprema de Justicia de Ica, por haber expedido la Resolución de fecha 25
de agosto del 2010 que dispone su detención preliminar, y de fecha 15 de octubre
del 2010 que la confirma en el proceso que se le sigue por la comisión del delito
contra la vida, cuerpo y salud-homicidio culposo, aborto consentido con
sobreviniente muerte de la víctima y encubrimiento real, porque no cumple con los
presupuestos para su imposición como lo dicta en el articulo 115 del Código Penal,
que sanciona al agente con una pena de 4 años, sin tener en cuenta de que tiene
más de 65 años de edad y que su responsabilidad es restringida, y finalmente, sobre
la posibilidad de fuga, sólo se menciona que se le atribuye diversos delitos, lo que
resulta incongruente.
La detención judicial preventiva constituye una medida provisional que limita la
libertad física, inconstitucional, en tanto no comporta una medida punitiva ni afecta la
presunción de inocencia que asiste a todo procesado; y legalmente se justifica
siempre y cuando existan motivos razonables y proporcionales para su dictado.
La exigencia de la motivación en la adopción o el mantenimiento de la detención
judicial preventiva debe ser estricta, pues sólo de esa manera es posible despejar la
ausencia de arbitrariedad en la decisión judicial, a la vez que con ello se permite
evaluar si el juez penal ha obrado de conformidad con la naturaleza excepcional,
subsidiaria y proporcional de esta medida.
Al respecto el Tribunal Constitucional ha señalado que la justicia constitucional no es
la competente para determinar la configuración de cada presupuesto legal que
legitima la adopción de la detención judicial preventiva, lo cual es tarea que compete
a la justicia penal ordinaria; sin embargo, sí es su atribución verificar la concurrencia
de tales presupuestos y que su imposición sea acorde a los fines y al carácter
subsidiario y proporcional de dicha institución, lo que debe ser motivado en las
resoluciones judiciales que imponen la medida coercitiva de libertad.
Respecto al requisito de que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro años
de pena privativa de libertad, en el quinto considerando de la resolución cuestionada
se expresa que el delito de aborto con sobreviniente muerte de la victima está dentro
de los márgenes de legalidad donde se le sanciona al agente hasta con una pena no
mayor a los cinco años de pena privativa de libertad y respecto al requisito de la
existencia de suficientes elementos probatorios para concluir que la imputada intenta
eludir la acción de la justicia o perturbar la acción probatoria.
Para finalizar, se declara como improcedente e infundada la demanda de hábeas
corpus por vulnerar el derecho de la tutela procesal efectiva y a la debida motivación
adecuada y libertad de juicio.
Pág. 11
DERECHO PENAL 2
5.1 ARGUMENTOS VALORADOS
CASO1:
En el fundamento 27 nos habla de que al analizar dicho caso nos remite a una serie de
problemas sin duda muy complejos, a las cuales subyacen un drama humano que ni esta
judicatura, el Estado o la sociedad peruana, en general, puede pasar por alto: nos referimos
al asunto de los abortos clandestinos, así como al riesgo al que se exponen las mujeres que
se someten a dichas prácticas. Pues esto es muy importante valorarlo porque hemos visto
que, se afecta de manera directa a las mujeres, quienes, pese a diversos esfuerzos
encaminados a alcanzar una situación de igualdad real, aún se encuentran en una situación
estructural y simbólica de desventaja o dominación inclusive.
En el fundamento 29 mencionan lo conciernen te al tema de los abortos clandestinos, pues
tal como ha sido revelado en las estadísticas oficiales, debe partirse por reconocer que
existen diferentes limitaciones y problemas que impiden o hacen difícil que las mujeres, de
manera específica, puedan acceder a los servicios de salud. Asimismo, compartimos la
opinión de que, frente a los problemas vinculados con el tema del aborto, suele recurrirse
casi de forma excluyente a la cuestión punitiva, o no tomando suficientemente en cuenta a
la situación de desigualdad estructural o de vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres,
ni la corresponsabilidad de la sociedad y el Estado en que dicha situación se haya
perpetuado en el tiempo.
Al final es menester reclamar a los poderes públicos que asuman un compromiso decidido
sobre las cuestiones aquí enunciadas, y que, una vez que menos, está relacionada con la
probabilidad de discutir sobre la conveniencia de dar una enseñanza sexual temprana; la
conveniencia de contar o no con procedimientos anticonceptivos fiables y disponibles; la
probabilidad o no de tener soberanía personal para dictaminar cuántos hijos tener; y, al
final, en atención a que el Estado en muchas situaciones no ha correcto en el procedimiento
de todos dichos temas, examinar si conviene regular lo referente con los abortos, cuya
clandestinidad y criminalización produce una corresponsabilidad de la sociedad y el Estado
en un fenómeno complejo, en los términos en que aquí se ha hecho alusión.
Con respecto a las garantías afectadas propias del derecho penal vemos que se ve afectada
la tutela jurisdiccional efectiva ya que la accionante alega, centralmente, la vulneración del
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, por cuanto refiere que la
decisión de comprender al favorecido como cómplice del delito de aborto consentido no se
encuentra debidamente sustentada. En ese sentido, la demandante manifiesta que los
argumentos expuestos para sustentar la decisión adoptada son contradictorios entre sí, pues
si el juez demandando no apertura proceso contra la gestante por considerar que no existen
indicios de que esta haya prestado su consentimiento expreso a fin de que el favorecido le
practique un aborto, es invalido el razonamiento que llevó a comprender a este último como
presunto cómplice de dicho delito, por cuanto el mismo no existe de acuerdo a lo resuelto
por el propio juez demandado.
CASO 2:
Respecto a que la petición del fiscal no guarda congruencia con los hechos
denunciados, ni con la referencia efectuada en la investigación practicada, este
Pág. 12
DERECHO PENAL 2
Tribunal en reiterada jurisprudencia ha precisado que las actuaciones del Ministerio
Público son postulatorias y en ningún caso decisorias sobre lo que la judicatura
resuelva del artículo 139° de la Constitución garantiza que los jueces, cualquiera sea
la instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha
llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
impartir justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.
5.2 APRECIACIÓN CRÍTICA:
CASO 1:
Consideramos, que en el caso ya no es necesario que se haya pronunciado respecto al fondo
del asunto, dado que al haberse producido la sustracción de la materia por haber cesado los
hechos que en su momento sustentaron la interposición de la demanda del 2013, entonces
en consecuencia y , conforme a la información contenida en autos, se tiene que el favorecido
estuvo sentenciado con fecha 13 de setiembre de 2013, a un año de pena privativa de la
libertad suspendida en su ejecución por el mismo plazo bajo el cumplimiento de reglas de
conducta; siendo que dicha condena fue confirmada por resolución de fecha 15 de
setiembre de 2016. Lo cual, la situación jurídica del beneficiario no se sustenta en la
resolución judicial que cuestiona (auto de procesamiento) toda vez que ya no tiene la
condición de procesado, ni existe medida de coerción personal que restrinja su libertad
personal al amparo de los dispuesto en dicha resolución.
CASO 2:
Por tanto, sostenemos que la prisión preventiva en derecho es una medida temporal
que limita la libertad personal, no incluye medidas punitivas, y no afecta la
presunción de inocencia para asistir a todos los imputados, por lo que es
inconstitucional; y como consecuencia de la ley, siempre que exista fundamento
razonable y proporcionado para exigir que sea razonable (Exp. sobre la
incongruencia de la solicitud del fiscal con las circunstancias de la condena y las
remisiones hechas en la investigación, explicó) . repitió el tribunal en los casos en
que la actuación del Ministerio Público fue hipotética, en ningún caso se decidirá la
decisión del Poder Judicial (Exp. Requerir que las decisiones judiciales se dicten de
conformidad con las condiciones del artículo 139, inciso, de la Constitución. 5, que
los jueces, las sentencias deben ser motivadas, cualquiera que sea su parte,
expresar las razones jurídicas que conducen a la solución de las controversias,
asegurar el ejercicio del poder judicial conforme a la ley y promover el ejercicio
legítimo del derecho del imputado a la defensa.El tribunal considera que coexisten
los requisitos de la resolución impugnada en el nuevo artículo 261 del Código
Procesal Penal, que el juez y el superior designado cumplan con la constitución y la
Pág. 13
DERECHO PENAL 2
cuestión de derecho general y que este tribunal constitucional no puede hacerlo. Los
criterios no son válidos.
6. CONCLUSIONES:
● El presente trabajo pretende informar sobre el aborto consentido, señalando así
nuestros puntos de vista en dos sentencias hablando de este tema, invitamos al lector a
concientizar sobre este tipo penal.
● En nuestro punto de vista el aborto consentido, el cual está en nuestro código penal ,
articulo 115 , es un tema muy controversial , en si cada tipo de aborto suele ser un
tema de no acabar , pues mientras algunos aprueban la practica de aborto , otros están
en contra pues atentan con la vida humana y al mismo tiempode las mujeres .
● Para culminar, debemos resaltar que el aborto es la situación de perdida voluntaria de
un bebé en crecimiento, el aborto no es considerado como un acto legal dentro de los
países, sin embargo, muchas mujeres toman estas decisiones cuando no encuentran
alguna salida.
7. REFERENCIAS :
1. Tribunal Constitucional de Lima. (2016). Sentencia del 13 de agosto del 2020.
Exp.N.°01739-2016-PHC/TC . Recuperado de :
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/01739-2016-HC.pdf
2. Tribunal Constitucional de Lima . (2010). Sentencia del 2 de agosto del 2011. Exp.N.º
00445-2011-PHC/TC . Recuperado de :
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00445-2011-HC.html
Pág. 14
DERECHO PENAL 2
Pág. 15
DERECHO PENAL 2
Pág. 16