0% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas24 páginas

Informe Didactica... El Enfoque en La Educacion Primaria

Este documento describe los enfoques de la educación primaria. Explica que un enfoque educativo es una guía sistemática que establece una forma particular de conceptualizar la educación basada en teorías de aprendizaje. Describe los objetivos generales y específicos de comprender a profundidad el enfoque de la educación primaria. También define los enfoques transversales, pedagógicos y de aprendizaje, así como sus características. El documento fue escrito por un grupo de estudiantes de la Escuela Profesional de E
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas24 páginas

Informe Didactica... El Enfoque en La Educacion Primaria

Este documento describe los enfoques de la educación primaria. Explica que un enfoque educativo es una guía sistemática que establece una forma particular de conceptualizar la educación basada en teorías de aprendizaje. Describe los objetivos generales y específicos de comprender a profundidad el enfoque de la educación primaria. También define los enfoques transversales, pedagógicos y de aprendizaje, así como sus características. El documento fue escrito por un grupo de estudiantes de la Escuela Profesional de E
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD

NACINAL DE SAN
MARTIN
FACULTAD EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL EDUCACION PRIMARIA
INTEGRANTES DEL
GRUPO 1 y 2:

 Rony Camacho Cabrera


 Yusely Yujany Valdivia
Pérez
 Nayely Ramírez Tucto
 Keily Yuliana Coronel
Carrasco
 Marisel Correa Tongo
 Yanina Guevara Tarrillo
 Kelwin Bexler Dávila DIDACTICA GENERAL
Saavedra
 Leidy Gloria del Catillo
DOCENTE: P. CESAR CASTAÑEDA ALVITES
Arce
TEMA: ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA

2023
Rioja – Perú
INTRODUCCIÓN

Los enfoques educativos o pedagógicos tienen una finalidad ya que es una guía
sistemática que establece una forma particular de conceptualizar la educación a partir de
una o más teorías de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo. Hay muchos
enfoques y modelos de enseñanza diferentes, cada uno con sus propias competencias e
ideas sobre qué y cómo enseñar. Se busca responder a problemáticas y demandas que
tiene nuestro país con la finalidad de lograr nuestro propósito.
OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Conocer a profundidad el enfoque de la educación primaria

Objetivos específicos:

 Motivar a través del diálogo los procesos de enseñanza y aprendizaje. 


 Fomentar un clima de aula agradable y motivador
 Promover la autonomía del alumno
¿QUE ES UN ENFOQUE EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA?

Un enfoque educativo es una guía sistemática que establece una forma particular de


concebir la educación y que se fundamenta en una o más teorías del aprendizaje. Los
enfoques pedagógicos son guías sistemáticas que orientan las prácticas de enseñanza y
determinan sus propósitos, ideas y actividades. Cada enfoque pedagógico se funda en
una determinada concepción de cómo se debe enseñar de acuerdo a las características
personales y estilos de aprendizaje que entienden poseen los alumnos y sus formas de
interactuar con el docente. Los enfoques pedagógicos pueden dar origen a modelos o
corrientes pedagógicas. Ejemplos de enfoques pedagógicos son: enfoque tradicional,
enfoque tecnicista, enfoque activo y enfoque constructivista. Un modelo pedagógico es
el marco teórico que sirve de base para organizar los fines educativos, definir,
secuenciar y jerarquizar los contenidos, establecer las relaciones entre docentes y
alumnos y concebir la evaluación.

¿Qué brinda el enfoque educativo?

Busca apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y
desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le
proporciona instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener
conclusiones y consecuencias válidas.

¿QUÉ SON LOS ENFOQUES TRANSVERSALES?

Son los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las
competencias. Son la base de la construcción curricular y se articulan con los principios
de la Ley General de Educación. Se traducen en formas específicas de actuar, los cuales,
en la medida que se consideran valiosos y por lo tanto deseables para todos, constituyen
valores y actitudes, que estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por
demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en
todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos
educativos, incluyendo prácticas y formas de organización que la institución educativa
realice.

 Los enfoques transversales son:

a) Enfoque de derechos: Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes,


promueve el dialogo, la participación y la democracia.
b) Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Busca reconocer y valorar a todas
las personas por igual, con el fin de erradicar la exclusión.

c) Enfoque Intercultural: Promueve el intercambio de ideas y experiencias entre las


distintas formas de ver el mundo.

d) Enfoque Igualdad de Género: busca brindar las mismas oportunidades a hombres y


mujeres, eliminando situaciones que generan desigualdad entre ellos.

e) Enfoque Ambiental: Busca formar personas consientes del cuidado del ambiente, que
promuevan el desarrollo de estilos de vida saludable y sostenible.

f) Enfoque Orientación al bien común: busca que el conocimiento, los valores y la


educación sean bienes que todos compartimos, promoviendo relaciones solidarias en
comunidad.

g) Enfoque Búsqueda de la Excelencia: incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí


mismos para alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad.

¿QUÉ ES UN ENFOQUE PEDAGÓGICO?

Los enfoques pedagógicos juegan un papel clave en los procesos de enseñanza y


aprendizaje de diferentes niveles educativos.

Básicamente, son sistemas y filosofías con las que se abordan las prácticas y labores
académicas, con la finalidad de optimizarlas e incrementar el alcance de las mismas.

La aplicación de estos enfoques depende, en gran parte, de las características de los


alumnos y el entorno en que se desenvuelven, pues esto le permite determinar al
especialista cuál estilo educativo y de enseñanza puede ser más efectivo.

Cuando hablamos de enfoques pedagógicos, normalmente nos referimos a las distintas


conceptualizaciones que existen en torno al hecho educativo, es decir, a los
diferentes paradigmas de enseñanza posibles, cada uno con su propia idea de qué es
educar, de cómo se puede lograrlo y cuáles son los mecanismos ideales para ello.

Por lo tanto, no existe un único enfoque pedagógico posible, sino que ha habido muchos
y muy distintos a lo largo de la historia de la educación. Cada uno otorga determinados
roles al educador, o persigue determinados ambientes de enseñanza. Entre ellos, es
posible destacar los siguientes tres:
 Enfoque ejecutivo.
Le otorga al educador un rol de “director” del proceso de enseñanza, a través de
una planificación debidamente estructurada, que se pone en práctica mediante
las evaluaciones escolares, y a través de una diversidad de recursos secuenciados
y orquestados para recompensar el aprendizaje y desanimar
las conductas perjudiciales. Se trata de un enfoque tradicional, propio de la
escuela psicológica del conductismo. La carrera de Pedagogía toma muy
presenta la planificación académica y el análisis constante para optimizar los
procesos académicos.
Precisamente, en esto consiste el enfoque ejecutivo, que engloba todas aquellas
acciones que permiten evaluar el entorno educativo y la efectividad de las
labores y estrategias aplicadas.
Por otro lado, este principio resalta la importancia de que los maestros realicen
planificaciones minuciosas, que estén orientadas a objetivos concretos y
específicos. A su vez, para garantizar el cumplimiento de los objetivos debe
promoverse la evolución gradual, segmentada en etapas o fases.
Lo dicho anteriormente nos permite concluir que el enfoque directivo establece
que el papel del educador es directriz, más allá de lo netamente didáctico.

 Enfoque terapéutico. En este caso, se piensa el rol del educador como un


facilitador, o sea, como un acompañante del proceso de aprendizaje, cuya misión
principal es encauzar el aprendizaje de manera significativa, sin por ello ser el
responsable de impartir la enseñanza. En ese sentido, debe empatizar con los
educandos y conocerlos de manera tal, que pueda atajar las dificultades de cada
uno y brindar soluciones para que cada alumno se eduque a su manera. Este
enfoque resalta la empatía que debe tener el docente para conectar con los
alumnos, comprender sus necesidades y problemas y, luego, poner en práctica
estilos y métodos que les permitan desarrollarse con plenitud.
Estas características hacen que el enfoque terapeuta logre fomentar procesos de
enseñanza realmente significativos, que además generen sensación de bienestar a
los estudiantes.

 Enfoque liberador. Según este enfoque, la tarea de la educación es liberar, o


sea, formar ciudadanos más críticos y mejor preparados para enfrentarse
al conocimiento; y para ello resulta indispensable un enfoque más
bien constructivista, en el que la educación es algo que ocurre y que se va
construyendo en el aula de clases, más que algo que le es impuesto o impartido
al alumno. De modo que el docente debe lograr un ambiente propicio para el
conocimiento y para formular y comprobar diferentes hipótesis. Se trata de uno
de los enfoques pedagógicos que se alinea a los principios de la psicología
humanista, que es aquella que les da prioridades a las necesidades de toda
persona y a la importancia de su individualidad. Esto quiere decir que en
enfoque liberador apuesta por propiciar y promover métodos educativos
integrales, que formen personas libres y capaces de utilizar su capacidad racional
para la vida diaria y los retos que ésta conlleva.
En pocas palabras, podemos calificar este modelo como constructivo, humano y
amigable.

LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE

Los estudiantes tienen intenciones o motivos para aprender que los conducen a idear
estrategias, el resultado de la combinación de motivo y estrategia es lo que se denomina,
enfoque de aprendizaje. Se piensa que los motivos son las intenciones de los estudiantes
y son previos a las estrategias, ya que forman parte de la personalidad del estudiante y
están condicionadas por los componentes situacionales del aprendizaje. Las estrategias
se vinculan a las motivaciones por afinidad al abordar las tareas de aprendizaje. Por lo
que motivos y estrategias se funden para determinar tres enfoques de aprendizaje que
mantienen una gradación jerárquica ente ellos.

 El Enfoque Superficial (SA): es el más próximo a los factores situacionales del


estudiante, y los resultados obtenidos son más sencillos que el resto de enfoques
de aprendizaje. Se basa en una motivación extrínseca, el aprendizaje se
considera un medio para lograr un objetivo. El estudiante trata de encontrar un
equilibrio entre evitar suspender y no trabajar demasiado duro. Un estudiante
que adopta este enfoque utilizará las estrategias más apropiadas para lograr tales
intenciones, considerando la tarea como una exigencia que hay que resolver y
confiando en la memorización de dichos componentes.
 El Enfoque Profundo (DA): se aproxima a los factores de la personalidad del
estudiante, obteniendo resultados de aprendizaje mucho más complejos. Se basa
en el interés del alumnado por la temática o contenidos a estudiar. La estrategia
se dirige a maximizar la comprensión para satisfacer la curiosidad. El estudiante
con enfoque profundo tiende a ver la tarea interesante implicándose en ella,
centrarse en comprender el significado, relacionar la tarea con lo que conoce,
por lo que este enfoque produce resultados de calidad.

 El Enfoque de Alto Rendimiento o de Logro (AA): se sitúa en los factores


situacionales, pero cuando está muy próximo al DA surge un enfoque ideal para
superar las demandas de la institución educativa. En este enfoque el estudiante
es más competitivo, y se centra en optimizar resultados académicos para
sobresalir, incrementar el ego y la autoestima.

Asu vez, dichas escalas se subdividen en seis subescalas: Estrategia Superficial (SS), en
la que el alumnado se limita a reproducir mediante repetición para obtener el
aprendizaje; Motivación Superficial (SM), donde el estudiante tiene la intención de
aprender con el menor esfuerzo posible para evitar el fracaso, es decir, la motivación es
extrínseca al propósito de la tarea; Estrategia Profunda (DS), el alumnado utiliza
estrategias que hagan que comprenda la tarea y su significado; Motivación Profunda
(DM), el interés o la motivación es intrínseco a la tarea, es decir, el estudiante tiene
intención de conocer el significado y los principios sin considerar el esfuerzo necesario;
Estrategia de Alto Rendimiento (AS) y Motivación de Alto Rendimiento (AM)
presentan una gran conexión con el enfoque profundo de aprendizaje y una orientación
competitiva de auto superación hacia la necesidad de éxito o logro.

ENFOQUES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

Enfoque según las asignaturas:

 Comunicación: Desarrollar las competencias comunicativas mediante el uso del


lenguaje, para interactuar con otros, construir su realidad. Participar en
situaciones comunicativas (oralidad, lectura, y escritura), con propósitos
específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los
estudiantes al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales.
Presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organizan y trata la
asignatura, debido a que se utilizan como vínculo las prácticas sociales del
lenguaje.

 Matemáticas: Buscar una buena alfabetización numérica, para enfrentarse con


éxito en situaciones que intervengan los números. Utilizar secuencias de
situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a
reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular
argumentos que validen los resultados.

 Ciencia y tecnología: Desarrolla el enfoque de la Indagación científica y


alfabetización científica y tecnológica, ya que permite la construcción activa del
conocimiento. Dar a los alumnos una información científica basada a partir de
una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje.

 Personal social: Contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, para que se


conviertan en personas autónomas. La formación de la personalidad moral como
un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y la sociedad.
Propone nuevas respuestas pedagógicas que reconocen las características
sociales y culturales de la producción artística.

 Arte y cultura: Adquieran los referentes básicos de cada lenguaje artístico,


incorporen a su formación elementos que coadyuven a la obtención de una
visión estética y conocedora que favorezca el desarrollo del pensamiento
artístico durante su trayecto a la educación primaria.

 Religión: El Enfoque Humanista Cristiano permite al estudiante comprender y


dar razón de su fe e integrar la fe y la vida para aplicarla a la realidad. Este
enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los
estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en
la formación para la vida, debe buscar y aportar instrumentos adecuados para
cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual

 Educación física: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad


comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas
manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.

Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de


higiene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al
realizar acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria.

ENFOQUE EN LA EDUCACION ACTUAL

La educación actual, un reto educativo

Actualmente la educación ha sufrido transformaciones y reformas en sus planes y


programas, siendo más exigentes para adentrarse a la nueva sociedad del conocimiento
y donde precisamente la educación exige estudiantes con competencias sólidas para su
ejecución.

La educación ha dado un vuelco increíble, de ser un proceso pasivo, en el que los


alumnos solo recibían instrucciones y clases por parte del docente, ahora han pasado a
ser entes activos, donde son los protagonistas de su propio aprendizaje. En la educación
actual, el docente es el gestor del conocimiento, pero debe estar preparado para asumir
los nuevos retos del sistema educativo, entre los que destaca la adaptación digital y la
formación de distintas capacidades sociales.

Los profesores deben prepararse para inducir a los alumnos a conocimientos


innovadores, basándose en nuevas estrategias y también enfoques que vayan adaptadas
a las diversas características del estudiante, además de preparar a los estudiantes para
afrontar retos en la vida, y para descubrir sus habilidades, además que la práctica
educativa implica un aprendizaje significativo que perdure en el tiempo.

Función del docente en la educación actual

 Los profesores deben prepararse para inducir a los alumnos a conocimientos


innovadores, basándose en nuevas estrategias y también enfoques que vayan
adaptadas a las diversas características del estudiante. Los especialistas en
educación afirman que en la educación actual los estudiantes aprenden de una
forma muy diferente a la que se aprendía en la década de los 80, siendo la
tecnología, la que abrió la brecha más palpable y que pasó a transformar por
completo el proceso educativo.
 Es por ello que los profesores deben innovar de forma de que orienten a los
alumnos hacia los distintos conocimientos, pero deben hacerlo en una forma
mucho más dinámica para poder lograrlo, se debe trabajar por objetivos y
competencias, lo que conlleva a combinar la teoría con la parte pedagógica,
buscando la motivación del alumno por aprender.

¿Como debe ser el aprendizaje de los estudiantes? 

Los niños deben aprender de forma activa y consciente, dejar de lado las clases donde el
profesor expone un tema y los alumnos, simplemente, escuchan. El sistema educacional
tradicional impide el desarrollo de la creatividad y de la originalidad, repercutiendo
directamente en el desarrollo de las habilidades del alumno.

El objetivo es que el alumno desarrolle sus propias habilidades cognitivas para


aprender. Esto es, la capacidad de prestar atención de forma sostenida; procesar la
información; interpretarla, y guardar todo en la mente.

Características de la educación actual

 Es una educación que está centrada en los estudiantes y en sus necesidades, por
lo que los alumnos deben aprender a pensar, tomar decisiones, resolver
conflictos, vivir en armonía con el resto, se trata en sí de “educar para la vida”,
por lo que el principal objetivo es el desarrollo humano.
 En tal sentido, los padres y representantes, además de los maestros tienen una
gran responsabilidad, pues son el ejemplo de estos niños, adolescentes y jóvenes
que se están formando. El sentido de la vida no se aprende en forma teórica sino
con el ejemplo, es por ello que la educación actual se debe preocupar por el
desarrollo integral de los estudiantes, y esto incluye la formación de valores, de
habilidades y de destrezas.
 Podríamos señalar que la educación actual constituye la transmisión de
conocimientos a través de un enseñante para con un grupo de individuos que son
los aprendientes, siendo estos últimos individuos inteligentes y que cuentan con
capacidades diversas no solo para adquirir conocimientos sino también para
experimentar los conocimientos que se están aprendiendo, pero el proceso no
llega hasta aquí, ya que también desarrollan habilidades y capacidades para
actuar en su medio social y llevar a cabo transformaciones sobre la realidad en la
que se encuentra.
 La educación actual se basa en el método científico, ya se busca que los alumnos
aprendan no solo a pensar, sino también a actuar, predecir y resolver, para lo
cual es básico el trabajo en equipo para intercambiar ideas y fomentar la
cooperación.
 Usa como herramienta los sentidos, al igual que las vivencias de la vida real y
las experiencias de aquellos que están aprendiendo, utilizando para ello el
desarrollo de proyectos y dinámicas grupales, y de las herramientas de la
tecnología de la información y la comunicación.

 Se debe preocupar por el desarrollo integral de los estudiantes.


 Centrada en los intereses espontáneos del niño, potenciando su actividad,
libertad y autonomía.

¿QUE ES UN ENFOQUE EDUCATIVO?

Cada propuesta educativa tiene características específicas que constituyen el sello de


su apuesta pedagógica y curricular. Así, cada institución o profesor emplea en sus
diseños curriculares elementos que marcan la diferencia entre contextos específicos.
Al mismo tiempo, hay estudiantes que se sienten identificados más con una
propuesta curricular que con otra, pues sus ritmos de aprendizaje son diferentes
(Mockus et al., 2001). Es ahí donde aparecen los enfoques educativos, como aquel
sello característico de determinado contexto que materializa el enfoque educativo,
articula las estrategias pedagógicas y determina, en gran medida, el proceso de
evaluación. Se evidencia de esta forma que el enfoque educativo es un elemento
articulador del currículo, pero muy rara vez se tiene plena conciencia del mismo.
Los contextos educativos plantean propuestas curriculares y pedagógicas, pero no
son conscientes de cuál es el enfoque al cual están adheridos (Silva, 2001).
Generalmente se implementan enfoques educativos eclécticos que, al no tener plena
conciencia de su alcance, generan límites para el logro efectivo de los objetivos.
Enfoque educativo según autores

 (Perilla Granados, 2016a, p. 27).


 Un enfoque educativo ha sido definido como “aquella impronta que busca
justificar los elementos educativos y determinar cuáles son aplicables a cada
escenario en particular”.
 (Suárez, 2000, p. 42).
 Los enfoques educativos “describen, explican, conducen y permiten la
comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser
referentes que crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela
y/o las líneas de discurso o de la práctica”.
 (Carvajal, 2007).
 En el mismo sentido, lo delimita como aquella orientación que determinará las
características de una experiencia de formación, desde el diseño de sus
elementos curriculares para el logro de un objetivo concreto.

¿QUÉ ES UN ENFOQUE PEDAGÓGICO?

El enfoque pedagógico es dirigir la atención o el interés de un asunto o problema desde


unos supuestos previos para tratar de resolverlo acertadamente, por lo cual el pedagogo
lo expone con claridad, esto sirve para educar o enseñar, sobre el punto específico a
tratar. Utiliza problemas o casos especialmente diseñados para motivar el aprendizaje de
los aspectos más relevantes de la materia o disciplina de estudio. El aprendizaje se
centra en el estudiante, no en el profesor o en la transmisión de contenidos agregados.
Una limitación es centrarse en situaciones puntuales y no darle apertura a posibilidades
e intereses de otros elementos personales de los estudiantes. Esta teoría contribuye a
estimular ambientes adecuados de investigación que lleve a los estudiantes a encontrar
soluciones e hipótesis sobre los diferentes estudios.

Enfoque pedagógico según autores

 Teoría cognitiva (Jean Piaget): Busca descubrir y explicar las formas más
elementales del pensamiento desde sus orígenes.

 Aprendizaje por descubrimiento (Jerome Brumer): Es una metodología de


aprendizaje en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos y modificados de
forma pasiva descubre los conceptos y las reordena por adaptarlos a su esquema
cognitivo.

 Aprendizaje significativo (David Ausubel): Es un tipo de aprendizaje en el que


el estudiante asocia a la información nueva con la que ya posee.

 Inteligencias múltiples (Howard Garner): Estudia el desarrollo de habilidades


en los niños y las formas en las que se descomponían las diferentes capacidades
y tipos de inteligencia.

 Teoría sociocultural (Vigotsky): Sostenía que los niños desarrollan


paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas
y mejores habilidades, así como el proceso lógico de su inmersión a un modo de
vida rutinario y familiar.

 Enfoque conductista (Pavlov): Se centra en el estudio de la conducta


observable para controlarla y predecirla.

 Por condicionamiento (Skinner): Es una forma de enseñanza mediante la cual


un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta.

 Mapas conceptuales (Joseph Novak): Son métodos o técnicas de aprendizaje


cuya función es ayudar a la comprensión de los conocimientos, que el alumno
tiene que aprender y a relacionarlos con los que posee.

ENFOQUES DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Existen diversos enfoques en la práctica docente, que se pueden clasificar de diferentes


maneras. Para ello tome en cuenta los enfoques más comunes:

1. Enfoque tradicional: este enfoque se centra en la transmisión de conocimientos


por parte del docente y en la memorización de estos por parte del estudiante. El
énfasis está en la autoridad del docente y en el uso de la disciplina para mantener
el orden en el aula.
2. Enfoque conductista: este enfoque se basa en la idea de que el aprendizaje es el
resultado de una serie de estímulos y respuestas. El docente establece objetivos
claros y utiliza recompensas y castigos para motivar el comportamiento deseado
por parte del estudiante.

3. Enfoque constructivista: este enfoque se centra en el papel activo del estudiante


en el aprendizaje. El docente facilita la construcción del conocimiento por parte
del estudiante, proporcionando oportunidades para la exploración y la reflexión.

4. Enfoque cognitivo: este enfoque se enfoca en cómo los estudiantes procesan la


información y construyen el conocimiento. El docente se centra en la enseñanza
de estrategias de pensamiento crítico y en el uso de herramientas como el
modelado y la resolución de problemas para fomentar el aprendizaje.

5. Enfoque socio-constructivista: este enfoque se centra en la construcción del


conocimiento en colaboración con otros estudiantes y con el docente. El
aprendizaje se produce a través de la interacción social y el diálogo.

6. Enfoque humanista: este enfoque se enfoca en el desarrollo integral del


estudiante, considerando sus necesidades emocionales y sociales, así como sus
necesidades cognitivas. El docente actúa como facilitador del aprendizaje,
proporcionando un entorno de apoyo y fomentando la autoestima y la
autodeterminación del estudiante.

Es importante destacar que estos enfoques no son excluyentes y que muchos docentes
combinan elementos de diferentes enfoques en su práctica pedagógica. Además, la
elección del enfoque adecuado dependerá del contexto específico y de las necesidades
de los estudiantes.

ENFOQUE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

En la educación primaria, el enfoque de las matemáticas debe centrarse en el desarrollo


de las habilidades y competencias matemáticas básicas, así como en la comprensión de
los conceptos fundamentales. Para ellos tomaremos en cuenta algunos aspectos claves
del enfoque de las matemáticas en la educación primaria:

1. Enfoque en el aprendizaje activo: los estudiantes deben ser los protagonistas del
aprendizaje, participando activamente en la resolución de problemas, la
exploración y la experimentación. El docente debe actuar como facilitador del
aprendizaje, proporcionando oportunidades para que los estudiantes construyan
su propio conocimiento.

2. Desarrollo de habilidades matemáticas básicas: es esencial que los estudiantes


desarrollen habilidades matemáticas básicas, como el cálculo, la medición y la
geometría. El docente debe asegurarse de que los estudiantes comprendan los
conceptos fundamentales y sean capaces de aplicarlos en situaciones cotidianas.

3. Enfoque en la resolución de problemas: la resolución de problemas debe ser el


núcleo del aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria. Los
estudiantes deben aprender a plantear y resolver problemas, utilizando diferentes
estrategias y herramientas matemáticas.

4. Uso de materiales manipulativos y tecnología: el uso de materiales


manipulativos, como bloques, figuras geométricas y juegos, es una herramienta
valiosa para el aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria.
Además, la tecnología puede ser utilizada para enriquecer el aprendizaje y
hacerlo más interesante y atractivo para los estudiantes.

5. Integración de las matemáticas en otras áreas del conocimiento: las matemáticas


deben ser integradas en otras áreas del conocimiento, como la ciencia, la
tecnología y la geografía, para que los estudiantes puedan comprender la
relación entre las diferentes disciplinas.

En general, el enfoque de las matemáticas en la educación primaria debe estar orientado


al desarrollo de habilidades y competencias básicas, a través del aprendizaje activo, la
resolución de problemas y la integración de las matemáticas en otras áreas del
conocimiento.

QUE LA EDUCACIÓN

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención


de conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por
parte de otras personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas
técnicas de la pedagogía: la narración, el debate, la memorización o la investigación.

La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre


fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida
escolar o académica que el individuo transite (desde el kindergarten hasta la
universidad). Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de
las ciencias y los saberes es educación: también lo son las tradiciones locales,
las creencias familiares o los modos de conducta heredados.

El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser humano nunca deja de


aprender, por ende, de cambiar sus conductas y sus preceptos. Sin embargo, las etapas
iniciales de la vida se consideran cruciales para la formación y educación del individuo
(tanto en aspectos formales como en materia afectiva, ciudadana, etc.), ya que serán
responsables del modo de actuar que el individuo presente en su adultez.

Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en


nuestras sociedades una institución al servicio del ser humano, de su mejoramiento y su
aprendizaje, en el que puede no sólo adquirir conocimientos profundos y complejos,
sino también moldear una forma de pensamiento en los asuntos de la ética, la moral, la
afectividad, etc.

IMPORTANCIA DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA INTEGRAL

La propuesta educativa integral es la tendencia que surge por las necesidades de un


aprendizaje holístico de los estudiantes. Esto involucra dimensiones más allá de
solamente el intelecto, por lo que se convierte en la solución para formar personas
integras y capaces. 

En esta ocasión te contamos en qué consiste esto de la educación integral y qué es lo


que ofrece que la hace tan ventajosa para los estudiantes de estos tiempos. 

¿Qué es una propuesta educativa integral?

La propuesta educativa integral es una respuesta a las necesidades de aprendizaje de los


estudiantes de hoy. Su característica principal es que incluye competencias más allá de
las netamente intelectuales. 

 La educación integral involucra las 4 dimensiones del conocimiento que son la
cognitiva, social, ética y emocional.
La formación en la propuesta educativa integral incorpora las siguientes dimensiones: 

 Dimensión cognitiva.
 Dimensión social. 
 Dimensión ética. 
 Dimensión emocional.

Propuesta educativa acorde a las necesidades de aprendizaje

Las dimensiones que aborda la educación integral se integran por la necesidad de


desarrollar personas, más que solo intelectuales. Vemos necesidades profundas en la
sociedad de tener mejores seres humanos, ciudadanos y profesionales. 

Con una educación integral se resuelven las dificultades actuales que presentan las
personas, ciudadanos y profesionales para su desarrollo pleno.

 Por tanto, no es suficiente tener personas con notas sobresalientes y títulos. Detrás de
ello, necesitamos una generación con principios, valores, habilidades para afrontar
desafíos actuales, manejar sus emociones y comprender las de los demás. 

En definitiva, la propuesta educativa integral intenta suplir esos vacíos que durante
generaciones han quedado en metodologías y métodos de enseñanza obsoletos e
insuficientes. 

 Qué ofrece una propuesta educativa integral 

 Autonomía

La oferta de educación integral promueve capacidades individuales como la autonomía,


siendo esta indispensable para hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. A partir de
esta el estudiante se involucra, motiva y se hace responsable de su evolución. 

 Bilingüismo
El aprendizaje de una segunda lengua es fundamental para una preparación holística
desde etapas tempranas. Entre más pronto se incorpore la enseñanza de otro idioma
mejor será la recepción de los estudiantes. 

Asimismo, el bilingüismo permite al estudiante un desempeño más sobresaliente, puesto


que el cerebro desarrolla otras dimensiones para asimilar el conocimiento de otras
competencias (matemáticas, ciencias naturales, sociales, etc.). 

A su vez, el aprendizaje de una segunda lengua favorece la comprensión de otras


culturas y crea seres más tolerantes y empáticos. 

 Trabajo Colaborativo

El trabajo colaborativo tiene un componente esencial en el trabajo en equipo. A


través de este el estudiante reconoce su valor y el de los demás. Asimismo, identifica su
rol y el de los demás compañeros, lo cual será necesario en todas sus etapas formativas
y en la vida misma. 

En esta metodología se involucran elementos de aprendizaje como: 

 Interdependencia positiva. 
 Responsabilidad grupal e individual. 
 Interacciones estimuladoras.
 Habilidades interpersonales y grupales. 
 Evaluación grupal. 
 Tecnología 

La tecnología es una herramienta de aprendizaje que permite a los estudiantes acceder a


un mayor conocimiento del que podría ser impartido en la escuela con sus propios
medios. Una de las grandes ventajas es que permite simular situaciones de la vida real
para aprender por medio de experiencias. 

A su vez, permite personalizar el aprendizaje y optimizar los procesos de seguimiento y


de evaluación, desde el maestro, el estudiante y los padres o adultos responsables.  
 Desarrollo Integral

Como lo mencionamos al inicio, el desarrollo holístico es la base de la propuesta


educativa integral. Para ello, se involucran estrategias y metodologías que fortalecen las
4 dimensiones del conocimiento (cognitivo, social, ético y emocional). 

Incluso, en una misma metodología se logran abarcar todas las dimensiones,


permitiendo que el alumno aplique y desarrolle de modo transversal sus competencias y
habilidades. 

 Desarrollo de habilidades y competencias

En la oferta educativa integral se tiene un foco en el desarrollo de habilidades y


competencias para el desempeño profesional y para la vida como seres humanos
sociales. 

Algunas de las habilidades y capacidades que estimulan las instituciones enfocadas en la


educación holística son: 

 Habilidades comunicativas, por medio de tecnología y el lenguaje. 


 Habilidades de interacción con grupos heterogéneos. 
 Habilidades de liderazgo y gerencia personal para tomar control de su propia
vida. 
 Habilidades analíticas y de razonamiento lógico y abstracto. 
 Habilidades emocionales como motivación, autonomía, autodisciplina,
autoestima y autoconfianza. 

¿QUÉ ES EL MODELO DE LA EDUCACIÓN COMO ENSEÑANZA?

El modelo de la educación como enseñanza. Es te modelo podemos resaltar que los


educadores tienen la obligación de iniciar a los alumnos en los valores, aptitudes y
conocimientos que hemos descubierto como valiosos. El modelo de la educación como
libre desarrollo.
CONCLUSIÓN:

 En conclusión, como se puede observar, la diferencia entre algunas de las


definiciones es muy sutil, por ello es recomendable tenerlas presentes siempre ya
que deben formar parte del glosario conceptual de cada docente.
 El enfoque por competencias constituye un modelo de diseño de la educación
que se orienta a las características deseables del hombre que deseamos formar,
de manera que éste no solo obtenga conocimientos, sino también desarrolle
capacidades, permanentemente evaluadas, que le permitan afrontar las
adversidades de manera pertinente, y actuando siempre con responsabilidad,
ética y moral.

 Un enfoque es la atención que se le da a algo y que parte de una consideración


previa bien fundamentada. Es una forma de mirar un hecho u objeto desde un
particular punto de vista. El enfoque pedagógico es la mirada desde la cual se ve
un problema y que parte de la consideración de la existencia de cuestiones
pedagógicas ligadas al mismo. El enfoque pedagógico es la mirada desde la cual
se ve un problema y que parte de la consideración de la existencia de cuestiones
pedagógicas ligadas al mismo. El enfoque pedagógico intenta analizar la forma
en que, a través de la educación, podemos contribuir a la solución de un
problema.
Bibliografías:

 Enfoque Pedagógico - ¿Qué es y qué enfoques existen? (s/f). Concepto.


Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://concepto.de/enfoque-pedagogico/
 Ramirez, L. (2020, abril 14). Enfoques pedagógicos: 3 que puedes intentar.
Mundo ULC. https://universidadlaconcordia.edu.mx/blog/index.php/enfoques-
pedagogicos/
 Maquilón Sánchez, Javier J., Sánchez Martín, Micaela, & Cuesta Saez de
Tejada, José David. (2016). Enseñar y aprender en las aulas de Educación
Primaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 144-155.
Recuperado en 19 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200011&lng=es&tlng=es.
 (S/f). Edu.co. Recuperado el 19 de abril de 2023, de
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1522/Los
%20enfoques%20educativos%20desde%20el%20dise%C3%B1o
%20curricular.pdf?sequence=1#:~:text=Un%20enfoque%20educativo%20ha
%20sido,27).

 Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart


and Winston.
 Baroody, A. J. (1998). Constructivism and elementary education. In J. G. Greeno
& S. V. Goldman (Eds.), Thinking practices in mathematics and science learning
(pp. 23-46). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
 National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and standards
for school mathematics. Reston, VA: Author.
 Van de Walle, J. A., Karp, K. S., & Bay-Williams, J. M. (2013). Elementary and
middle school mathematics: Teaching developmentally. Boston: Pearson.
 Educación - Concepto, definiciones y tipos de educación. (s. f.-b).
Concepto. https://concepto.de/educacion-4/
 Colombia, I. S. (s. f.). Importancia de una propuesta educativa integral. Innova
Schools Colombia. https://blog.innovaschools.edu.co/importancia-de-una-
propuesta-educativa-integral#:~:text=La%20oferta%20de%20educaci
%C3%B3n%20integral,hace%20responsable%20de%20su%20evoluci
%C3%B3n.
 Márquez, L. (2022, 20 marzo). Que Es Un Enfoque Educativo En La Escuela
Primaria? - Zascandilerias - Nuestro tiempo con los más peques. Zascandilerias -
Nuestro tiempo con los más peques. https://zascandilerias.com/nin-o/que-es-un-
enfoque-educativo-en-la-escuela-
primaria.html#Que_es_la_educacion_y_por_que_debe_tener_un_enfoque_integ
ral

También podría gustarte