0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Psicología Existencial y Humanística PDF

Este documento resume los orígenes y principios fundamentales de la psicología existencial y humanística. La psicología humanística se considera la tercera corriente más importante en psicología. La terapia gestalt se basa en las filosofías existencialista y fenomenológica, y utiliza conceptos de la psicología de la forma como la figura y el fondo. El ciclo de la experiencia describe las etapas por las que pasa una persona al enfrentar una situación: sensación, darse cuenta, movilización de

Cargado por

Magui Mas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Psicología Existencial y Humanística PDF

Este documento resume los orígenes y principios fundamentales de la psicología existencial y humanística. La psicología humanística se considera la tercera corriente más importante en psicología. La terapia gestalt se basa en las filosofías existencialista y fenomenológica, y utiliza conceptos de la psicología de la forma como la figura y el fondo. El ciclo de la experiencia describe las etapas por las que pasa una persona al enfrentar una situación: sensación, darse cuenta, movilización de

Cargado por

Magui Mas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

4.

5 Psicología Existencial y Humanística

La Psicología Humanística es considera la tercer fuerza en psicología, ya que las


anteriores son el Psicoanálisis y el Conductismo. Si bien hay una gran variedad de
teorías totalmente diferentes las unas de las otras, hay coincidencia en la
antropología utilizada y en los principios básicos del trabajo terapéutico.
“Tendencia a la heterogeneidad teórica, pero con homogeneidad paradigmática y
metodológica.”1

4.5.1 Raíces filosóficas de la tercera tendencia en Psicología:

- Existencialismo: como toda las ramas de la Filosofía estudia la realidad, pero no


de manera abstracta y con leyes universales sino desde el caso en particular a
partir de lo concreto.

“El individuo que ante todo interesa al existencialismo es el individuo humano, el


hombre, no en general, como fruto de una abstracción, sino en su concreta
realidad individual con sus problemas vividos y diarios.”2

El existencialismo estudia al hombre con sus dolores, angustias, alegrías y logros.


“El hombre sólo puede ser aprendido desde adentro, como ser autónomo, en su
temporalidad y su finitud.”3 Los orígenes de esta Filosofía se remontan a los
escritos de Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. Luego otros autores hicieron
sus aporten entre los que podemos destacar a Martín Heidegger, Kart Jaspers,
Ledwing Budwing, entre otros.

- Fenomenología: Parte de la experiencia sensible del ser humano para obtener


rigor científico y objetividad al momento de estudiar al hombre y al mundo y de

1 Íbidem Pág. 219


2 QUILES, Ismael. – “EL EXISTENCIALISMO.” Vol. 15. Buenos Aires. Ediciones Depalma. 1988.
Pág. 8
3 Op.Cit. pág. 103; Pág. 221
esta forma llegar a su esencia auténtica. Sus representantes más significativos
fueron: Husserl y Merleau-Ponty.

4.5.2 Terapia Gestalt

Sobre la base filosófica del Existencialismo y la Fenomenología se encuentra una


corriente terapéutica denominada Terapia Guestáltica. Friedrich Salomón Perls,
médico alemán, es considerado el fundador de la misma, quien estuvo muchos
años vinculado al ejercicio del Psicoanálisis, sus terapeutas fueron Karen Horney
, Clara Happel y Wilhelm Reich, personas cercanas al círculo íntimo del mismo
Sigmund Freud. Sin embargo su afición a este modelo se terminó cuando hizo un
escrito sobre las resistencias orales para el Congreso Psicoanalítico de 1936, el
cual fue muy criticado. Así también recibió una gran influencia del existencialismo
a tal punto que casi denomina a esta forma de tratamiento “Psicoterapia de la
Existencia”.

En 1926 en Frankfurt tuvo contacto con representantes de la Psicología de la


Gestalt, Kurt Goldstein, con quien trabajó en la investigación de problemas
perceptivos en lesionados cerebrales, y el profesor Gelb, ambos ejercieron cierto
impacto en Perls que hizo que a su publicación denominada “Ego, hambre y
agresión” se la dedicara a Wertheimer. No hay que descartar la figura de su
esposa, Lore Posner, quien fue formada por los mismos creadores de esta
tendencia científica y participó activamente en el primer escrito de su marido,
seguramente ella acercó al creador de la Terapia Guestáltica a los principios
fundamentales de la Psicología de la Forma.

En 1946 Friedrich se instaló en Estados Unidos donde conoció a Paul Goodman,


poeta, escritor y dramaturgo, a quien le pide la redacción de sus ideas. Ambos
más tarde con un grupo de intelectuales, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Sylverster
Eastman, Isadore From y Lore Posner se juntaban a discutir sobre diferentes
temas. A este grupo luego se asociaron Ralph Hefferline y Jim Simkin. El trabajo
de estos charlas coloquiales dio origen al segundo manuscrito denominado
“Terapia Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad humana” (1951).
También en el período de 1947 – 1949 tuvo contacto con el creador del
Psicodrama, Jacobo Moreno, del cual toma algunos de los elementos utilizados
por éste para aplicarlos al propio modelo psicoterapéutico.

En 1960 Perls viajó a Japón donde se interiorizó en el conocimiento de la


meditación zen que pone el acento sobre la experiencia misma, sacando todo
dogmatismo y religiosidad. Esta práctica conlleva una actitud contemplativa,
silenciosa4 y reflexiva de la propia vida e la que se valora no sólo lo verbalizado
sino sobre todo lo vivenciado.

“Precisamente se registran fuertes influjos del budismo zen sobre la terapia


guestáltica de Fritz Perls, por ej., una insistencia redoblada en la regulación
autónoma y el equilibrio de todas las fuerzas y una orientación cada vez más neta
hacia los procesos de ensanchamiento de la conciencia.”5

La terapia Guestáltica tomó muchas de las leyes investigadas por la Psicología de


la Gestalt y las utilizó como analogías, metáforas para el tratamiento del ser
humano, sobre todo aquellas que tienen que ver con la percepción tales como el
concepto de figura y fondo, hasta la misma palabra guestalt. A continuación se
definirán los elementos teóricos fundamentales de esta escuela psicológica:

- Gestalt: Palabra alemana sin traducción directa al español. “Una guestalt es una
configuración, una forma, la forma particular en que se organizan las partes
individuales que la constituyen.”6

4 La Terapia Guestáltica considera el “vacío de palabras” como significativo para el crecimiento y la


asimilación de lo trabajado
5 Cfr. Op.Cit. pág. 102; Pág. 231
6 PERLS, Fritz. – “EL ENFOQUE GESTALTICO Y TESTIMONIOS DE TERAPIA”. Santiago. Chile.

Editorial Cuatro Vientos. 1976. Pág. 19


- Figura y fondo: Quién realizó primeramente esta delimitación conceptual fue
Edgar Rubin en 1912. La figura es la que ocupa el foco de la atención del ser
humano, es lo más detallado, lo que tiene límites, contorno y el fondo es aquel que
no es foco de la atención y se presenta como indefinido y amorfo. “Todo objeto
sensible existe sólo en relación con un cierto fondo.”7

- Asuntos inconclusos: En el ser humano hay una tendencia perceptiva al cierre.


Si se observa una imagen como la que hay abajo se tiende a considerar que lo
que hay ahí es un cuadrado porque el hombre se inclina a cerrar aquello que
percibimos como incompleto.

Fig. 4 Tendencia
al Cierre

Lo mismo pasa en las vivencias de todas las situaciones, cuando quedan truncas,
el sujeto quiere darle un cierre, desea ver completa la situación y hasta que esto
no sucede ese hecho permanece como figura.

“Logrando el cierre, y una vez que se ha podido experimentar plenamente en el


presente, la preocupación desaparece, y se puede avanzar a las posibilidades
actuales.”8

- Auto-actualización: Este término fue adquirido en sus encuentros con Goldstein


entendiéndolo como aquella necesidad que surge para lograr la auto-realización
de todo el organismo.

7GUILLAUME, Paul. – “LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA”.Buenos Aires. Argos. 1947. Pág. 66


8POLSTER, Erving; POLSTER, Miriam. – “TERAPIA GUESTÁLTICA”. Buenos Aires. Amorrortu
Editores. 1997. Pág. 50
“Un germen de trigo tiene el potencial de llegar a ser una planta, y la planta de
trigo en su actualización.
Ahora bien, auto-actualización significa que el germen de trigo se va a actualizar a
sí mismo como una planta de trigo y jamás como una planta de avena.”9

- Ciclo de la Experiencia: es un proceso que se da en todo ser humano y tiene


seis pasos según Secadas. Sin embargo a lo largo del mismo se pueden producir
bloqueos o interrupciones. Lo cual lleva a dirigir la terapia a la resolución de estos
asuntos que no logran completarse. Los pasos son los siguientes:

1. Reposo o retraimiento: El individuo se encuentra en un estado de relajación


ya que no hay una necesidad que empuje por ser resuelta.

2. Sensación: “Las sensaciones del organismo son internas y externas. Las


internas son: propioceptivas (partes del cuerpo), cinestésicas
(movimientos), viscerales (tener hambre, sentirse lleno, latidos del corazón,
etc.) y pensamientos, ideas, imágenes visuales. Las externas: visión,
audición, tacto, gusto y olfato. Estas últimas sensaciones están dirigidas al
entorno, cuando las primeras están centradas en uno mismo.”10

3. Darse cuenta o awareness: Es percatarse de lo que está sucediendo tanto


adentro de sí mismo como en el mundo exterior. Para que se produzca esta
vivencia debe haber existido contacto y la sensación del mismo. Se puede
diferenciar tres zonas del darse cuenta:

9 PERLS, Frederick S. – “DENTRO Y FUERA DEL TARRO DE LA BASURA”. Chile. Cuatro Vientos
Editorial. 1990. Pág. 13
10 SECADAS, Celedonio Castanedo. – “GRUPOS DE ENCUENTRO EN TERAPIA GESTALT.”

Segunda Edición. Barcelona. Herder. 1997. Pág. 96


- El darse cuenta del mundo exterior: “Esto es, contacto sensorial actual
con objetos y eventos en el presente: lo que en este momento veo, palpo,
toco, escucho, degusto o huelo.”11

- El darse cuenta del mundo interior: Son todas aquellas sensaciones


propioceptivas, es decir, aquellas que se producen en el interior del
individuo. Por ejemplo, alegría, angustia, tensión muscular, entre otras.

- El darse cuenta de la fantasía: “Esto incluye toda la actividad mental


que abarca más allá de lo que transcurre en el presente: todo el explicar,
imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticipar el
futuro, etc.”12

4. Movilización de energía: La persona reúne la fuerza que necesita para


llevar a cabo todas aquellas acciones que le permitan saciar su necesidad.

5. Acción: el individuo realiza una modificación en el medio para lograr el


siguiente escalón.

6. Contacto: “El estudio del modo como el ser humano funciona en su


ambiente es el estudio de aquello que ocurre en el límite de contacto entre
el individuo y su ambiente. Es en este límite de contacto donde ocurren los
eventos psicológicos. Nuestros pensamientos, nuestras acciones, nuestra
conducta y nuestras emociones son nuestro modo de vivenciar y enfrentar
los acontecimientos del límite de contacto.”13

11 STEVENS, John O. – “EL DARSE CUENTA. SENTIR IMAGINAR VIVENCIAR”.Chile. Cuatro


Vientos Editorial. 1976. Pág. 21
12 Íbidem Pág. 22
13 Cfr. Op.Cit. pág. 130; Pág. 30
7. Retirada, reposo, cierre: “Aquí lo que ha sido figura se cierra y pasa al
fondo. Un nuevo ciclo se iniciará con una nueva sensación.”14

Luego, la Terapia Guestáltica toma dos formas diferentes de un mismo modelo:

- La Terapia Gestalt encabezado por Lore Posner y localizados en la


“Costa Este” de los Estados Unidos cuyo objetivo era el convertir
este movimiento en una forma de tratamiento psicoterapéutico.

- La Gestalt con Perls al frente de esta tendencia, presentes en la


“Costa Oeste” de los Estados Unidos cuya finalidad era el
despliegue de la personalidad del paciente.

“En Europa Occidental, la terapia guestáltica se difundió desde la década de 1960


sobretodo por obra de Hilarion Petzold y recibió una elaboración teórica más
intensa (en parte bajo la designación de «terapia integrativa») que consistió en
retomar sus ingredientes originarios: la psicología de la Gestalt, el psicodrama y el
existencialismo.”15

4.5.3 Logoterapia

Se puede definir la Logoterapia como un modelo clínico de abordaje elaborado por


el médico vienés Viktor Emil Frankl. “La logoterapia considera que es su cometido
ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida.” 16
También conocida con el
nombre de Análisis Existencial.

Frankl nació el día 26 de Marzo de 1905 en el nordeste de la ciudad de Viena en


Czerningasse. Realizó sus primeros estudios y el Bachillerato en el “Gymnasium”

14 Op.Cit. pág. 132; Pág. 96


15 Op.Cit. pág. 103; Pág. 231
16 FRANKL, Víctor E. – “EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO”. Barcelona. Editorial Herder.

1989. Pág. 103


(1916 – 1924). Desde muy temprana edad (a los dieciséis años) escribió un
manuscrito que tituló “Origen de la mímica, de la afirmación y de la negación” y se
la envió al famoso médico Sigmund Freud, éste se interesó en esta redacción y le
ofreció publicarla en la Revista Internacional de Psicoanálisis. Luego perteneció al
grupo de los adlerianos al descubrir las limitaciones del modelo freudiano.

Este fue el tiempo de la primera post-guerra donde se abrieron muchos centros de


atención, a su vez, el creador de la logoterapia se acercó a la filosofía de corte
existencial, que lo llevó a percatarse que los temas con los que se debía trabajar
en los pacientes era el sentido de su existencia, el valor de la propia vida, todos
temas existenciales. Frankl hizo hincapié en unir la Filosofía con la Psicoterapia.

“Señala la necesidad, por parte del terapeuta, de estar abierto a la cosmovisión del
paciente y no rechazar las preguntas de orden filosófico que planteen porque son
fruto de la concepción del mundo del paciente.”17

Frankl atravesó La segunda guerra mundial, e incluso fue llevado a uno de los
más grandes campos de concentración, Auschwitz donde se convirtió en el
prisionero 119.104. Es justamente ahí donde pierde sus escritos, es decir la labor
de muchos años, sin embargo a pesar de que la guerra significó la pérdida total
tanto material como sentimental (perdió toda su familia), es donde pudo rescatar
muchas experiencias para luego armar este modelo terapéutico que fue definido
por Gordon Allport como “the most significant psychological movement of our day
(el movimiento psicológico más importante de nuestros días.”18 La logoterapia se
fundamenta en los siguientes principios:

- El hombre es un ser espiritual

17 PAREJA, Guillermo. – “COMUNICACIÓN Y RESISTENCIA.” Primera Edición. México. Editorial


Premiá. 1987. Pág. 26
18 FRANKL, Víctor Emil. – “LO QUE NO ESTÁ ESCRITO EN MIS LIBROS. MEMORIAS”. Segunda

Edición. Buenos Aires. San Pablo. 2003. Pág. 55


El ser humano tiene tres dimensiones; la corporal, la psíquica y la espiritual, ésta
última es aquella que nos conecta con la libertad y la autotrascendencia, es decir,
que este aspecto es entendido no en sentido religioso, sino noético19. Por ello, al
hombre se lo debe ver desde esta perspectiva sino se caerá en una visión
reduccionista del mismo.

Frankl se percató que muchos de los postulados teóricos y prácticos existentes


hasta el momento estaban perdiendo mirar la completud de la persona porque se
centraban en uno de sus atributos y lo absolutizaban. Entre los reduccionismos
podemos diferenciar:

- Biologismo: Sostiene que el ser humano está determinado por una


bioquímica genética que tiene la última palabra sobre su existencia.

- Psicologismo: Considera que al hombre como un ser que está


determinado por sus fuerzas instintivas que emanan del
inconsciente. Esta es una crítica directa al Psicoanálisis y a la
Psicología Individual de Adler.

“No se debería limitar a considerar el uso de la terapia únicamente para el


descubrimiento de complejos o de sentimientos de inferioridad, más en uno o en el
otro caso, debería analizar el conflicto en la esfera espiritual de las decisiones que
involucran la visión del mundo y de la realidad, para permitir una solución también
desde el punto de vista espiritual.”20

- Sociologismo: El ser humano es producto de las concepciones


originadas por la clase social a la que pertenece.

19 Es el aspecto del hombre que lo conecta con su propia libertad.


20 Op.Cit pág. 34; Pág. 170
“Es la dimensión espiritual la que – no como dimensión única, sino como
verdadera – da la unidad y totalidad al ser humano. Sólo la totalidad de lo
somático, lo psíquico y lo espiritual, constituyen al ser humano entero.”21

- El hombre es un ser capaz de autodeterminarse


Este modelo va en contra de todo determinismo que impide ver al hombre como
un sujeto libre capaz de vivir su vida tal cual él lo quiere y nadie ni nada puede
impedir ese ejercicio de la libertad.

“La libertad no es la posibilidad de satisfacer todo capricho, impulso o deseo.


Tampoco se entiende como la eliminación de toda coacción, opresión, turbaciones
psíquicas y físicas; o como independencia frente a cualquier género de ley ética.
La libertad es “para” algo, para una actitud, para una decisión, para la realización
de los valores.”22

Frankl hace una distinción de dos tipos de libertades:


- La libertad de: es aquella que se puede perder. Por ejemplo, se
puede caer preso. Se refiere a la libertad de las cadenas, de
enfermedades, entre otras.

- La libertad para: es aquella que está presente siempre en el hombre


mientras tiene vida, aún cuando la libertad arriba mencionada se
haya perdido.

“El núcleo de la afirmación frankliana de la libertad está en ver al ser humano no


sólo como objeto abierto a las influencias ambientales – cuyo peso, realidad y
consecuencias son innegables – sino también en considerarle como sujeto que
crea su mundo y determina quién es él.”23

21 Op.Cit. pág. 135; Pág. 152


22 FIZZOTTI, Eugenio. – “DE FREUD A FRANKL. INTERROGANTES SOBRE EL VACÍO
EXISTENCIAL”. Segunda Edición. España. Pamplona. 1981. Pág. 94, 95.
23 Op.Cit. pág. 135. Pág. 144
A este postulado teórico, el creador de la Logoterapia lo termina de confirmar en la
práctica en los campos de concentración, cuando cada uno de los prisioneros
elegía vivir la situación catastrófica que les tocaba vivir de la forma en que ellos
optaban: vivir desde la angustia o desde la desesperación, vivir con esperanza,
suicidarse, y otras miles de formas de encarar esa realidad.

“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades
humanas – la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias –
para decidir su propio camino.”24

- El hombre busca el sentido de la vida


Para Frankl el interrogante existencial es el que se hace toda persona y es el que
lo distingue de otros seres vivientes, ya que para preguntarse sobre el sentido de
la propia existencia hay que observar la propia vida y razonar sobre cómo se la
quiere vivir.

En el individuo hay una energía que hace que se levante todos los días, que
estudie, que trabaje, que comparta con otros, que se comunique, que esté en
permanente búsqueda. Esa tensión es la que posee el hombre para plantearse un
proyecto de vida, para darle sentido a su existencia.

“La búsqueda de un sentido de la vida, necesariamente ha de contar con


un mínimo de tensión. Esta tensión vitaliza la búsqueda y hace que todo nuestro
ser se ponga en marcha cuando descubrimos en el horizonte de nuestra
existencia algo que hacer, algo que crear o transformar y alguien con quien
compartir la vida en el trabajo, en la comunidad humana, en la lucha por la justicia
o en el encuentro amoroso.”25

24 Op.Cit. Pág. 134; Pág. 69


25 Op.Cit. Pág. 135; Pág. 158
Esta búsqueda del hombre no es impulsada para lograr el equilibrio homeostático,
sino lo que atrae al sujeto es la felicidad, que va a ser consecuencia de la
concreción de los actos intencionales para resolver la pregunta existencial.

“En última instancia, vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la


respuesta correcta a los problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la
vida asigna continuamente a cada individuo.”26

En Logoterapia es clave el concepto de responsabilidad:

“La responsabilidad es, efectivamente el fundamento más profundo del ser


humano (Frankl, 1947 a, 28), porque indica claramente el carácter que tiene el
hombre de deber responder y buscar sus soluciones a los problemas que la vida le
presenta.”27

Frente a la pregunta por el Sentido de la Vida:


- Hay quienes niegan que el hecho mismo de formular la pregunta tenga sentido,
porque ya han dado una respuesta de tipo reduccionista, como ejemplo de esto
fue la experiencia de Frankl con su profesor en la escuela.

“La orientación científica de aquel tiempo fue marcadamente mecánico-


organicista. Así, un día, el profesor del curso de historia natural afirmó que la vida
humana no era otra cosa que un proceso de combustión y oxidación.”28

- Otros optan por una tendencia escapista o evasiva del interrogante existencial.
Las formas de escapismo pueden ser, el trabajo excesivo, el alcohol, las drogas,
etc. Con esto, el hombre cae en un cuadro psicopatológico conocido por el
Análisis Existencial como Neurosis Noógena.

26
Op.Cit. pág. 134; Pág. 79
27 Op.Cit. pág. 137; Pág. 101
28 Op.Cit. pág. 135; Pág. 21
Esta forma de neurosis se define como la patología que recae en el aspecto
espiritual del ser humano cuando éste se encuentra bajo la presión de un
problema existencial o en tensión frente a algún conflicto moral que no puede
resolver y tampoco desea enfrentar por ello busca medios alternativos de escape
como por ejemplo la Neurosis Dominical que consiste en el trabajo excesivo
durante los días de semana pero el día que tiene que descansar siente una gran
angustia producto del ocio.

Cuando los medios evasivos no cumplen su cometido el sujeto experimenta un


Vacío existencial “que implica la frustración de la frustración de la tendencia
natural del ser-humano para buscar una vida llena de Sentido y valor.”29

El ser humano puede encontrar el sentido de su vida a través de tres experiencias


básicamente humanas como son:

1. Los valores de creación: Dar.


Se logra descubrir la Voluntad de sentido en lo que el mismo sujeto produce, en lo
que el individuo puede ofrecerle al mundo en el que vive, en la misma
transformación del medio. Por ello la expresión máxima de este valor es el trabajo.

“El trabajo es un canal de realización de la riqueza única del ser humano y el


vínculo de unión del individuo con el grupo y la comunidad humana.”30

Pero el trabajo es sólo un medio para alcanzar la felicidad, no lo es todo, ya que si


el hombre se queda sin él (desocupación) o si lo absolutiza (Neurosis Dominical)
puede caer en el vacío existencial.

2. Los valores de experiencia: Recibir.

29 Op.Cit. Pág. 135; Pág. 181


30 Cfr. Op.Cit. Pág. 135; Pág. 187
Cuando el hombre encuentra y descubre que no solamente es capaz de dar algo
de sí mismo al mundo sino que puede recibir algo de éste, la logoterapia se refiere
a los valores de experiencia.

Este recibir puede ser a través del contacto con las vivencias de tipo estático como
puede ser la contemplación de las maravillas de la naturaleza y la meditación de la
gratuidad. El amor constituye la forma más alta de los valores de experiencia.

“En el pensamiento de Frankl, en su más profunda experiencia, es el amor “la


experiencia cimera”. Este es el evento más significativo desde el punto de vista
existencial y se entiende desde la perspectiva interpersonal, intrapersonal y
mística.”31

3. Los valores de actitud:


Los valores de actitud son aquellos que le permiten al sujeto encontrar la razón de
su existir en cualquier suceso de la triada trágica: el sufrimiento y el dolor, la culpa
y la muerte. Es aquí donde la logoterapia pone el acento en la libertad del ser
humano de tomar una “actitud” frente a las “situaciones límites”.

- El hombre es un ser auto-trascendente:


La novedad aportada por Frankl a la antropología consiste en que el hombre es un
ser en busca del significado de su vida, y sólo en la autotrascendencia podrá
realizarlo y obtendrá como consecuencia la realización de sí, de su potencialidad,
la felicidad, la alegría, la paz, a pesar del inevitable sufrimiento y del
incomprensible dolor.

Viktor reconoce una trascendencia a dos niveles:


- Inicialmente, la trascendencia es apertura al mundo. Frankl habla de un mundo
lleno de otros seres que encontrar y de significados que realizar. En el encuentro

31 Op.Cit. Pág. 135; Pág. 192


con otros es donde se trasciende, pero para ir hacia los demás el sujeto tiene que
abrirse al mundo. Este nivel de trascendencia lo podemos definir como horizontal.

- Pero la trascendencia se da también a un nivel superior. La trascendencia no es


completa hasta que no se vuelve apertura total hacia el significado último de la
existencia misma, el “Ultimate Meaning” o sobresignificado. A este nivel se lo
puede definir como vertical.

A manera de conclusión se puede afirmar que sobre la base de estas premisas


surge la LOGOTERAPIA (logos es significado), que es un método terapéutico
cuyo objetivo es:
• Ser conscientes de la propia libertad y dignidad
• Aceptar la responsabilidad
• Descubrir el propio sentido de la vida
• Desarrollar los valores de creación, de experiencia y de actitud.

4.5.4 La terapia Centrada en el Cliente: Carl Rogers

Nació en Chicago, Estados Unidos, el 8 de enero de 1902, se graduó en historia y


luego de un tiempo comenzó a estudiar Psicología en la Universidad de Columbia.
“Ahí obtuvo su maestría en psicología clínica en 1928 y su doctorado en 1931. Su
tesis abordó la evaluación de la adaptación de la personalidad en los niños.” 32

Se dedicó al trabajo clínico con niños donde descubrió que el método más eficaz
era confiar en el cliente ya que él sabe cuáles son los problemas que lo inquietan y
cuáles son los más urgentes.

Rogers utilizó el término ”cliente” en oposición a la palabra “paciente”, ya que el


individuo que viene a terapia tiene la verdad sobre su historia y por lo tanto tiene

32 Op.Cit. pág. 114; Pág. 628


un rol activo y participativo, a diferencia del término utilizado hasta ese momento
que suponía la pasividad del sujeto y la sabiduría en la persona del terapeuta.

“El enfoque psicoterapéutico de Rogers fue considerado revolucionario, ya que


eliminaba la necesidad de plantear un diagnóstico, buscar las causas de los
trastornos y catalogar los trastornos.”33

En 1951 escribió “Client- Centered Therapy: Its Current Practice, Implications, and
Theory” (Terapia Centrada en el Cliente: su práctica, implicaciones y teoría actual).
Libro que revolucionó la historia de la Psicología Clínica, ya que rompió con los
esquemas vigentes.

Rogers le pedía a sus clientes que se describieran a sí mismos (self real) y luego
que lo hicieran del modo en que les gustaría llegar a ser (self ideal). Y a medida
que avanzaba la terapia se intentaba que el primer self se pareciera cada vez más
al segundo. Esta es una herramienta terapéutica denominada “Técnica de
Clasificación Q” usada por William Stephenson y utilizada por Carls R.

Como parte de la Psicología Humanista en la Terapia Centrada en el Cliente un


aspecto importante como finalidad del proceso terapéutico es que el cliente logre
la realización de sí mismo ya que éste es un impulso presente en todas las
personas.

Hay que impulsar al cliente a vivir de acuerdo a su proceso de “valoración


organísmica”, esto quiere decir, ser fiel a los propios sentimientos y obrar de
acuerdo a ellos.

4.5.5 Otras tendencias Humanistas y Existenciales

33 Op.Cit. Pág. 114; Pág. 629


Surgieron numerosos autores con una concepción Existencial y Humanista, pero
sólo se mencionará la obra de Rollo May, Abraham Maslow y Jacobo Moreno:

- Rollo May: nacido en Ohio, Estados Unidos, fue un gran estudiante del
existencialismo y afirmaba que el hombre no sólo es objeto de la experiencia, por
el sólo hecho de vivenciarlas, sino que es sujeto, ya que las interpreta, las valora.
“Este aspecto dual de la naturaleza humana que May calificó como dilema
humano.”34

Consideraba al ser humano como un ser libre en el cual influyen innumerables


situaciones provocándole “ansiedad”, cuando ésta aumenta provoca un miedo al
ejercicio mismo de la libertad y se convierte en neurótica, impidiendo el
crecimiento personal y originando la “autoalienación”, ya que hace propios los
valores que le impone el medio sin escuchar los propios.

- Abraham Maslow: es conocido por afirmar que en el hombre existen diferente


tipos de necesidades pero las mismas están jerarquizadas. Y asevera que hay que
ir satisfaciendo las que se encuentran el escalón más bajo para poder acceder a
las otras. Y como buen humanista en la cima de esta organización se encuentra la
“Autorrealización”. Los anteriores escalones yendo de arriba para abajo se puede
encontrar, la necesidad de reconocimiento y autoestima, las necesidades sociales,
la necesidad de seguridad y por último la necesidad más básica, la fisiológica.

- Jacobo Moreno: médico vienés quien elaboró un método terapéutico en el que


conjugó la teatralidad con fines terapéuticos, a esto lo denominó, Psicodrama. Es
importante en este modelo teórico-práctico el concepto de “rol”, que “es la forma
de funcionamiento que asume un individuo en el momento específico en que
reacciona frente a una situación específica en la que están involucrados otras

34 Op.Cit. pág. 114; Pág. 613


personas u otros objetos.”35 La consigna es que el paciente juegue un rol (rol
playing) o invente uno por sí mismo (rol creating) cuya finalidad es la catarsis.

“Históricamente, el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del


tratamiento del individuo aislado, hacia el tratamiento del individuo en grupos, del
tratamiento del individuo con métodos verbales, hacia el tratamiento con métodos
de acción.”36

35 MORENO, J. L. – “PSICODRAMA.” Sexta Edición. Buenos Aires. Argentina. Editorial Lumen.


1993. Pág. V
36 Íbidem Pág. 32

También podría gustarte